5 resultados para kantor
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo aborda un análisis sobre las reescrituras de la novela Poeta ciego (1998) y la obrateatral Black-out (1993), desde el aporte de la crítica genética y la teoría teatral. Reflexionaremos acerca de algunos procedimientos dramatúrgicos y escénicos empleados en Black Out, con el fin de plantear la siguiente hipótesis: las huellas del acontecimiento teatral son los restos a partir de los cuales se construye la versión final de Poeta Ciego. En este contexto, configuraremos un entramado fundamentado por la teoría teatral de Tadeusz Kantor, que permitirá vislumbrar la escritura de Bellatin como una poética de lo mutilado
Resumo:
La formación de educadores sociales en tanto propuesta formativa inscripta en el nivel superior de gestión estatal data de los últimos años. En el caso de la Carrera de Pedagogía y Educación Social que se dicta en el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dicha formación fue inaugurada en el año 2007, con una propuesta curricular que contempla el área de las pedagogías. Como docentes del área, y después de cinco años de estar abocados al desarrollo curricular de esta Carrera, en este trabajo nos proponemos revisar qué se enseña en estas asignaturas a partir de explorar en sus propuestas de trabajo cuáles son los principales ejes, experiencias y discusiones que se consideran significativos para la formación de educadores sociales. Los interrogantes que nos guían en este abordaje son los siguientes: ¿los problemas de la pedagogía social son problemas propios de la pedagogía moderna? ¿La desbordan? ¿Suponen alguna novedad o giro en el campo pedagógico? ¿Buscan pensar algo que aquella omite? ¿La novedad reside en los contenidos, en la propuesta de trabajo, en los recursos que se ponen en juego, en la vinculación que se propone con las experiencias sociales y pedagógicas de los estudiantes en formación? El trabajo alrededor de estos interrogantes busca mostrar los límites de los saberes de la pedagogía moderna, a la vez que, las posibilidades de ampliar su horizonte cuando unas prácticas y un oficio -como el de educador/a social- vienen a funcionar como ese ?afueradentro? (Kantor, 2008) que nos lleva a interpelar los saberes históricamente construidos al interior del campo pedagógico. Es en estos procesos de trabajo donde la pedagogía también puede encontrar un conjunto de problemas y perspectivas que le aporten vitalidad a sus interrogantes constitutivos y un lugar donde volver a pensar sus tradiciones. De allí el interés por procurar hacerlos visibles a la luz de una formación que se encuentra en sus primeros años de desarrollo.
Resumo:
El presente trabajo aborda un análisis sobre las reescrituras de la novela Poeta ciego (1998) y la obrateatral Black-out (1993), desde el aporte de la crítica genética y la teoría teatral. Reflexionaremos acerca de algunos procedimientos dramatúrgicos y escénicos empleados en Black Out, con el fin de plantear la siguiente hipótesis: las huellas del acontecimiento teatral son los restos a partir de los cuales se construye la versión final de Poeta Ciego. En este contexto, configuraremos un entramado fundamentado por la teoría teatral de Tadeusz Kantor, que permitirá vislumbrar la escritura de Bellatin como una poética de lo mutilado
Resumo:
El presente trabajo aborda un análisis sobre las reescrituras de la novela Poeta ciego (1998) y la obrateatral Black-out (1993), desde el aporte de la crítica genética y la teoría teatral. Reflexionaremos acerca de algunos procedimientos dramatúrgicos y escénicos empleados en Black Out, con el fin de plantear la siguiente hipótesis: las huellas del acontecimiento teatral son los restos a partir de los cuales se construye la versión final de Poeta Ciego. En este contexto, configuraremos un entramado fundamentado por la teoría teatral de Tadeusz Kantor, que permitirá vislumbrar la escritura de Bellatin como una poética de lo mutilado
Resumo:
La formación de educadores sociales en tanto propuesta formativa inscripta en el nivel superior de gestión estatal data de los últimos años. En el caso de la Carrera de Pedagogía y Educación Social que se dicta en el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dicha formación fue inaugurada en el año 2007, con una propuesta curricular que contempla el área de las pedagogías. Como docentes del área, y después de cinco años de estar abocados al desarrollo curricular de esta Carrera, en este trabajo nos proponemos revisar qué se enseña en estas asignaturas a partir de explorar en sus propuestas de trabajo cuáles son los principales ejes, experiencias y discusiones que se consideran significativos para la formación de educadores sociales. Los interrogantes que nos guían en este abordaje son los siguientes: ¿los problemas de la pedagogía social son problemas propios de la pedagogía moderna? ¿La desbordan? ¿Suponen alguna novedad o giro en el campo pedagógico? ¿Buscan pensar algo que aquella omite? ¿La novedad reside en los contenidos, en la propuesta de trabajo, en los recursos que se ponen en juego, en la vinculación que se propone con las experiencias sociales y pedagógicas de los estudiantes en formación? El trabajo alrededor de estos interrogantes busca mostrar los límites de los saberes de la pedagogía moderna, a la vez que, las posibilidades de ampliar su horizonte cuando unas prácticas y un oficio -como el de educador/a social- vienen a funcionar como ese ?afueradentro? (Kantor, 2008) que nos lleva a interpelar los saberes históricamente construidos al interior del campo pedagógico. Es en estos procesos de trabajo donde la pedagogía también puede encontrar un conjunto de problemas y perspectivas que le aporten vitalidad a sus interrogantes constitutivos y un lugar donde volver a pensar sus tradiciones. De allí el interés por procurar hacerlos visibles a la luz de una formación que se encuentra en sus primeros años de desarrollo.