212 resultados para juego

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación del juego deportivo tradicional en la escuela ofrece al profesor de educación física un abanico extraordinario de posibilidades para poner en valor la motricidad en relación a rasgos distintivos de la cultura local. Se trata de prácticas motrices caracterizadas por una riqueza motriz (reglas originales, variedad de relaciones o redes de comunicación motriz, variedad de formas de usar el espacio, variedad de maneras de finalizar la partida y de criterios temporales, variedad de manipulaciones de objeto) y por una riqueza social y cultural (variedad de protagonistas según edad, género y condición social, variedad de zonas, variedad en el calendario de práctica, variedad de maneras de obtener objetos de juego y formas de construcción). Texto y contexto, lógica interna y lógica externa, riqueza motriz y riqueza sociocultural convierten al juego deportivo tradicional en una sociedad en miniatura depositaria de signos, símbolos, significados y valores de la cultura local Lejos de ser manifestaciones motrices de segunda categoría, este tipo de prácticas permiten aplicar una auténtica pedagogía de conductas etnomotrices, al hacer uso del juego deportivo tradicional en su condición de patrimonio cultural mundial. Diferentes investigaciones apoyadas en la etnomotricidad (relación del juego motor con la cultura) han identificado sus potencialidades pedagógicas, entre las cuales destacamos: la transmisión oral del conocimiento entre personas de diferentes edades; el predominio de las situaciones sociomotrices ante las psicomotrices, es decir la exaltación del diálogo social y encuentro con los demás; la supremacía de situaciones motrices sin contabilización en el resultado ante las que distinguen a los protagonistas entre ganadores y perdedores; la sostenibilidad o trato respetuoso de los espacios y materiales de juego. En esta ocasión se muestran algunas estrategias y recursos pedagógicos centradas en una experiencia pedagógica realizada en el pueblo de Horta de Sant Joan de Cataluña (España)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación es un ANALISIS PRAXIOLOGICO DE LA ACCION DE JUEGO EN FUTBOL, en el que se estudian equipos canarios en categoría nacional y forma parte de una tesis doctoral en la que estamos trabajando en la actualidad. En una primera fase nos dispusimos a grabar partidos de equipos canarios en categoría nacional (Temporada 2008 / 2009 y temporada 2009 / 2010). De esta forma, al final de estas dos temporadas, obtuvimos un total de 45 partidos. De ellos 15 partidos de la U. D. Las Palmas y C. D. Tenerife, militando en Segunda División A, 15 partidos de equipos que militaban en Segunda División B, y 15 partidos de Tercera División Grupo Canario. Aplicamos una metodología observacional sistemática, estudiando y analizando lo que transcurre en la acción de juego en fútbol, tratando de proporcionar una visión más clara, contrastada y rigurosa. Los objetivos planteados para este estudio: 1. Identificar las secuencias de acción colectivas teniendo en consideración exclusivamente las conductas motrices generadas por los deportistas en su relación con el balón: - Se corresponde a los momentos en que el equipo está en posesión del balón, con el fin de ganar espacio, aproximarse a la meta contraria y, a ser posible, finalizar para buscar la obtención de un tanto. - Interacciones positivas y significativas entre los jugadores del mismo equipo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carut, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo fue realizado en base a datos estadísticos obtenidos por el equipo de Primera División del Club Estudiantes de La Plata rama caballeros, quien compitió a lo largo del 2012 en el torneo de Primera División organizado por la Federación Metropolitana de Voleibol, logrando el ascenso a División de Honor. En dicho trabajo se plantea un modelo de juego basado en datos estadísticos a alcanzar por los jugadores dependiendo de su rol en el equipo y el gesto técnico a realizar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina existe un gran porcentaje de la población que vive en contextos de vulnerabilidad social; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no es ajena a esta realidad, y la zona sur de la misma registra altos porcentajes de estas poblaciones. Este trabajo intenta describir como se lleva a cabo una tarea educativa y como tal destinada a la inclusión social en este tipo de población. Los talleres que son observados en este trabajo son los de juegoteca e iniciación deportiva que tienen lugar en el Centro Educativo Comunitario "Dr. Ramón Carrillo" que dependen del Programa Zonas de Acción Comunitaria (ZAP) del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este diseño pretende ver cómo el juego y el deporte pueden ser herramientas importantes para la inclusión educativa y a través de ella la inclusión social de esta población que se encuentra en un estado de vulnerabilidad social. Teniendo en cuenta que tanto el juego como el deporte no transmiten valores por la práctica misma, sino que esa transmisión tiene que ver con los recursos que utilizan los docentes y los modos de participación que se instalan en los talleres. El marco teórico utilizado para este trabajo lleva a revisar tres conceptos que están expuestos en forma de pares, que son los términos inclusión/exclu-sión; educación formal/no formal y deporte/juego.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se propone presentar los avances de investigación de un estudio caso en el Partido de la Matanza, en tres espacios socio residenciales de villa o asentamientos urbanos, que tuvieron como población objetivo a las familias en situación de vulnerabilidad social. A partir de la observación sistemática de las actividades desarrolladas en el marco del programa, entrevistas en profundidad y grupales a informantes claves involucrados de modo directo en la implementación del programa, se realiza un análisis en paralelo entre el enfoque teórico y metodológico del programa, y las prácticas objetivas desarrolladas en el territorio. Se reconocen los límites de los programas orientados al ?deporte social? para traducir en prácticas concretas elideario del desarrollo humano desde un enfoque de derechos, los desafíos de cobertura y en particular de construcción e implementación de ofertas educativas de calidad en el campo del juego recreativo y el deporte

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El juego es una de las pocas actividades humanas cuyo origen se remonta al de la especie misma y continua en nuestros días con la idéntica vigencia. Forma parte de nuestras vidas, en él se manifiestan las particularidades de nuestra subjetividad y nuestro psiquismo, sin embargo podríamos decir que es en la infancia donde el juego ocupa un lugar de mayor importancia en la vida cotidiana. Es por ello que irrumpe en la escuela y especialmente en la clase de Educación Física con tanta fuerza que se convierte en la estrategia didáctica por excelencia. Si bien el juego forma parte de las prácticas pedagógicas de todos los docentes, somos los profesores de Educación Física quienes, como pocos, instrumentamos este valiosísimo recurso para abordar los contenidos de nuestra currícula. Por todo esto es necesario rever el concepto de juego vigente y en virtud de ello analizar nuevos enfoques de la actividad para que se convierta en el instrumento que nos permita la intervención pedagógica deseada, eficiente, interesante y significativa para todos y todas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aldao, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una investigación de tipo deportiva, enmarcada dentro de la Praxiología Motriz, en la que hemos empleado una metodología observacional sistemática, activa no participante y directa. El instrumento de observación ha sido un formato de campo y un sistema de categorías. Un registro sistematizado, con un muestreo focal y un control de la fiabilidad del dato por concordancia consensuada e ínter observadores. Los datos obtenidos se tratarán teniendo en cuenta el doble criterio de ocurrencia y base (Anguera, M. T et Alt. 1993) son secuencias y tiempo base, en la que se anota los eventos y el orden de ocurrencia de los mismos. Y siendo las categorías mutuamente excluyentes y exhaustivas. La población está constituida por encuentros de fútbol español, de las categorías 2a A, 2a B y 3a. La muestra está constituida por 45 encuentros (15 de cada categoría) de fútbol de las categorías: 2a A, 2a B y 3a División (grupo canario) nacional masculina. Para este estudio preliminar tomaremos 6 partidos de 2ª División A en el que participan equipos canarios de dicha categoría

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: