17 resultados para itinerante

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la sociología de la salud, el siguiente trabajo tiene como objetivo reconstruir la relación medico-paciente desde las experiencias y percepciones del paciente en el contexto hospitalario. Cabe aclarar que este trabajo nació de un ejercicio propuesto en el marco de una materia, por ello los datos provienen de las primeras 4 entrevistas en profundidad y las primeras 4 observaciones realizadas en el 2010 en el Hospital de Clínicas José de San Martín. El uso combinado de las técnicas de recolección nos permitió empezar a explorar el punto de vista de los pacientes, mientras comenzamos a vislumbrar las relaciones e interacciones en la dinámica hospitalaria. Elegimos este hospital porque los pacientes construyen significados relacionados con atenderse en esa institución por pertenecer a la UBA y por el nivel de "excelencia" de los médicos que ayudan a entender el tipo de relación que los actores crean. Por lo tanto, intentaremos mostrar por un lado como se construyen los roles del médico y del paciente en la interacción hospitalaria, y, por otro lado, la relación de confianza que se desarrolla entre ellos, denominada ?Weggenossenschaft? (compañerismo itinerante), para referirnos al vinculo afectivo desarrollado por las experiencias y percepciones que devienen, sobre todo, de una situación satisfactoria de atención. Al mismo tiempo, en contraposición a esta relación el paciente mantiene relaciones con otros actores hospitalarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la mendicidad se extendió en España a partir de los últimos siglos del medioevo, suscitando diversas repercusiones sociales y teóricas, así como la emergencia de una dura pero ineficiente legislación que buscaba controlar esta práctica. En los albores de la Modernidad, la novela picaresca retrató la vida de los marginales que estaban en esa condición porque no tenían un trabajo estable, no se insertaban en las diversas redes sociales, y llevaban una vida itinerante que imposibilitaba su control. Estos hombres vivían temporal o permanentemente de la limosna. La masividad de este fenómeno suscitó el debate sobre la diferencia entre verdaderos y falsos pobres, que refería a la aptitud física para el trabajo de aquellos que mendigaban para vivir, sin tener en cuenta los conflictos estructurales y la problemática de la oferta laboral, así como la capacidad de adaptación del campesino desclasado al trabajo asalariado. La vida del Buscón llamado Don Pablos ilustra las conductas de los mendigos, su relación con la sociedad, formas de pedir y evadir la ley. En el presente trabajo analizaremos las imágenes que exhibe esta novela acerca de los verdaderos y los falsos mendigos e indagaremos sobre la imagen que tenían estos hombres ante la sociedad. En la obra rastreamos una relación fluida, aunque teñida por un rechazo que no se plasma en la exclusión total, sino que personajes de diversos medios sociales garantizan, mediante sus dádivas, la supervivencia de los marginales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la sociología de la salud, el siguiente trabajo tiene como objetivo reconstruir la relación medico-paciente desde las experiencias y percepciones del paciente en el contexto hospitalario. Cabe aclarar que este trabajo nació de un ejercicio propuesto en el marco de una materia, por ello los datos provienen de las primeras 4 entrevistas en profundidad y las primeras 4 observaciones realizadas en el 2010 en el Hospital de Clínicas José de San Martín. El uso combinado de las técnicas de recolección nos permitió empezar a explorar el punto de vista de los pacientes, mientras comenzamos a vislumbrar las relaciones e interacciones en la dinámica hospitalaria. Elegimos este hospital porque los pacientes construyen significados relacionados con atenderse en esa institución por pertenecer a la UBA y por el nivel de "excelencia" de los médicos que ayudan a entender el tipo de relación que los actores crean. Por lo tanto, intentaremos mostrar por un lado como se construyen los roles del médico y del paciente en la interacción hospitalaria, y, por otro lado, la relación de confianza que se desarrolla entre ellos, denominada ?Weggenossenschaft? (compañerismo itinerante), para referirnos al vinculo afectivo desarrollado por las experiencias y percepciones que devienen, sobre todo, de una situación satisfactoria de atención. Al mismo tiempo, en contraposición a esta relación el paciente mantiene relaciones con otros actores hospitalarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una experiencia con estudiantes de un profesorado en matemática, en el Espacio de la Práctica docente II. La misma consiste en la organización y puesta en marcha de un laboratorio itinerante de geometría (LIG) con el que se visitan escuelas secundarias de la región. Se trata de un proyecto de extensión del Instituto del Profesorado Espíritu Santo de Quilmes, el cual se viene desarrollando desde el año 2005, y cuyo objetivo principal es contribuir en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de la geometría a través de una propuesta de intervención en las instituciones educativas de la región. El enfoque teórico adoptado recoge aportes de Claudi Alsina respecto de la enseñanza de la geometría, la Teoría Socio-Histórica de Vygotsky y la Teoría de Situaciones Didácticas de la Didáctica de las Matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la mendicidad se extendió en España a partir de los últimos siglos del medioevo, suscitando diversas repercusiones sociales y teóricas, así como la emergencia de una dura pero ineficiente legislación que buscaba controlar esta práctica. En los albores de la Modernidad, la novela picaresca retrató la vida de los marginales que estaban en esa condición porque no tenían un trabajo estable, no se insertaban en las diversas redes sociales, y llevaban una vida itinerante que imposibilitaba su control. Estos hombres vivían temporal o permanentemente de la limosna. La masividad de este fenómeno suscitó el debate sobre la diferencia entre verdaderos y falsos pobres, que refería a la aptitud física para el trabajo de aquellos que mendigaban para vivir, sin tener en cuenta los conflictos estructurales y la problemática de la oferta laboral, así como la capacidad de adaptación del campesino desclasado al trabajo asalariado. La vida del Buscón llamado Don Pablos ilustra las conductas de los mendigos, su relación con la sociedad, formas de pedir y evadir la ley. En el presente trabajo analizaremos las imágenes que exhibe esta novela acerca de los verdaderos y los falsos mendigos e indagaremos sobre la imagen que tenían estos hombres ante la sociedad. En la obra rastreamos una relación fluida, aunque teñida por un rechazo que no se plasma en la exclusión total, sino que personajes de diversos medios sociales garantizan, mediante sus dádivas, la supervivencia de los marginales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una experiencia con estudiantes de un profesorado en matemática, en el Espacio de la Práctica docente II. La misma consiste en la organización y puesta en marcha de un laboratorio itinerante de geometría (LIG) con el que se visitan escuelas secundarias de la región. Se trata de un proyecto de extensión del Instituto del Profesorado Espíritu Santo de Quilmes, el cual se viene desarrollando desde el año 2005, y cuyo objetivo principal es contribuir en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de la geometría a través de una propuesta de intervención en las instituciones educativas de la región. El enfoque teórico adoptado recoge aportes de Claudi Alsina respecto de la enseñanza de la geometría, la Teoría Socio-Histórica de Vygotsky y la Teoría de Situaciones Didácticas de la Didáctica de las Matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la mendicidad se extendió en España a partir de los últimos siglos del medioevo, suscitando diversas repercusiones sociales y teóricas, así como la emergencia de una dura pero ineficiente legislación que buscaba controlar esta práctica. En los albores de la Modernidad, la novela picaresca retrató la vida de los marginales que estaban en esa condición porque no tenían un trabajo estable, no se insertaban en las diversas redes sociales, y llevaban una vida itinerante que imposibilitaba su control. Estos hombres vivían temporal o permanentemente de la limosna. La masividad de este fenómeno suscitó el debate sobre la diferencia entre verdaderos y falsos pobres, que refería a la aptitud física para el trabajo de aquellos que mendigaban para vivir, sin tener en cuenta los conflictos estructurales y la problemática de la oferta laboral, así como la capacidad de adaptación del campesino desclasado al trabajo asalariado. La vida del Buscón llamado Don Pablos ilustra las conductas de los mendigos, su relación con la sociedad, formas de pedir y evadir la ley. En el presente trabajo analizaremos las imágenes que exhibe esta novela acerca de los verdaderos y los falsos mendigos e indagaremos sobre la imagen que tenían estos hombres ante la sociedad. En la obra rastreamos una relación fluida, aunque teñida por un rechazo que no se plasma en la exclusión total, sino que personajes de diversos medios sociales garantizan, mediante sus dádivas, la supervivencia de los marginales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la sociología de la salud, el siguiente trabajo tiene como objetivo reconstruir la relación medico-paciente desde las experiencias y percepciones del paciente en el contexto hospitalario. Cabe aclarar que este trabajo nació de un ejercicio propuesto en el marco de una materia, por ello los datos provienen de las primeras 4 entrevistas en profundidad y las primeras 4 observaciones realizadas en el 2010 en el Hospital de Clínicas José de San Martín. El uso combinado de las técnicas de recolección nos permitió empezar a explorar el punto de vista de los pacientes, mientras comenzamos a vislumbrar las relaciones e interacciones en la dinámica hospitalaria. Elegimos este hospital porque los pacientes construyen significados relacionados con atenderse en esa institución por pertenecer a la UBA y por el nivel de "excelencia" de los médicos que ayudan a entender el tipo de relación que los actores crean. Por lo tanto, intentaremos mostrar por un lado como se construyen los roles del médico y del paciente en la interacción hospitalaria, y, por otro lado, la relación de confianza que se desarrolla entre ellos, denominada ?Weggenossenschaft? (compañerismo itinerante), para referirnos al vinculo afectivo desarrollado por las experiencias y percepciones que devienen, sobre todo, de una situación satisfactoria de atención. Al mismo tiempo, en contraposición a esta relación el paciente mantiene relaciones con otros actores hospitalarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El taller de juegos propone una nueva forma de encontrarse con los otros y con uno mismo, invita a re-conocerse a través de nuevas experiencias que nos movilizan desde adentro; a reencontrarse con el placer y la alegría que el juego propone. La modalidad de taller responde a un cambio de paradigma, donde el educador pasa de ser portador del conocimiento a ser coordinador y facilitador del espacio, donde los participantes aportan desde sus propias vivencias y saberes y donde el aprendizaje y la enseñanza circulan en ambos sentidos. El taller tiene sus inicios en las jornadas académicas del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) N°1 en el año 2011. Al ver las repercusiones que tuvo en los participantes, estudiantes y docentes, nos propusimos continuar con el proyecto de manera itinerante por las cátedras de los tres campos de la Formación, y lo continuamos haciendo hoy en día. Nos proponemos como objetivo central generar una ruptura del paradigma deportivista existente en la formación a través de una experiencia de trabajo horizontal, profundamente vivencial y reflexiva. Procuramos que estudiantes y docentes puedan integrar la perspectiva lúdica en cualquier instancia de aprendizaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ruy González de Clavijo protagonizó, junto con un equipo de negociadores, la segunda embajada que enviara Enrique III de Castilla a Tamorlán en 1403, cuyo itinerario de ida y vuelta se extiendepor tres años. El autor publica un relato de viaje que compendia una relación de hechos y una descripción minuciosa de la geografía de lastierras transitadas, poblaciones visitadas y las costumbres de los lugareños hasta llegar a Samarcanda, capital del imperio tártaro. El relato de Clavijo brinda unfuerte componente informativo y documental, con la inmediatez y la frescura del testimonio de los viajeros que presencian directamente la mayoría de los acontecimientos por ellos relatados y transmiten sus experiencias concretas. El objetivo de este trabajo es describir las características que los viajeros refieren a lo largo de su periplo, en dos aspectos fundamentales: el aspecto físico de los individuos y la relación que establecen con el espacio natural. En primer término abordaremos la descripción del otro lejano, sus características peculiares, las vestimentas, las costumbres alimentarias, los alojamientos y mobiliario. Seguidamente sintetizaremos los ambientes naturales descriptos por los viajeros: una geografía que se señala como adversa a los desplazamientos prolongados. El autor muestra un interés especial por la transformación de la naturaleza en función de la producción de alimentos y la comercialización de los mismos, así como el tratamiento eficiente de los recursos naturales que facilitan el traslado y la habitabilidad. La hipótesis general sería que la alteridad se percibe en relación a la propia experiencia cultural, y es así como las descripciones de los individuos, las comunidades y el entorno natural se piensan y se traducen en relación con las representaciones del sujeto itinerante. La hipótesis secundaria es que las descripciones se ajustan a las exigencias de la embajada, a las necesidades de concretar las metas de alianza política y económica con el líder tártaro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El taller de juegos propone una nueva forma de encontrarse con los otros y con uno mismo, invita a re-conocerse a través de nuevas experiencias que nos movilizan desde adentro; a reencontrarse con el placer y la alegría que el juego propone. La modalidad de taller responde a un cambio de paradigma, donde el educador pasa de ser portador del conocimiento a ser coordinador y facilitador del espacio, donde los participantes aportan desde sus propias vivencias y saberes y donde el aprendizaje y la enseñanza circulan en ambos sentidos. El taller tiene sus inicios en las jornadas académicas del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) N°1 en el año 2011. Al ver las repercusiones que tuvo en los participantes, estudiantes y docentes, nos propusimos continuar con el proyecto de manera itinerante por las cátedras de los tres campos de la Formación, y lo continuamos haciendo hoy en día. Nos proponemos como objetivo central generar una ruptura del paradigma deportivista existente en la formación a través de una experiencia de trabajo horizontal, profundamente vivencial y reflexiva. Procuramos que estudiantes y docentes puedan integrar la perspectiva lúdica en cualquier instancia de aprendizaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración que Paul Ricoeur hiciera insistentemente para proponer una ética a la vez posible y justa tiene un rico desarrollo en la que cruza esas tesis con las de la identidad humana y las abre a preocupaciones presentes y conflictivas. El encuadre teórico es el que combina la descripción fenomenológica con una hermenéutica rigurosa pero que se define por la necesidad de aceptar su conflictiva y pluralidad -que es preciso explicar y comprender-. Este estilo dialéctico e itinerante puede encontrarse, a nuestro juicio, en varias obras como son: "Sí mismo como otro" donde encontramos la tensión y relación entre la identidad idem y la identidad ipse, mediadas por la identidad narrativa y entre los niveles de la eticidad y la moralidad, tal como aparecen allí, fundados en el deseo. También en una obra anterior donde el fundamento es la libertad, "conjugada" en primera, segunda y tercera persona. Y entre lo que podríamos llamar su "cuarteto" de la ontología del hombre capaz y su cruce con la experiencia del sufrimiento. En la síntesis que es su "Recorridos del reconocimiento" se recogen esas tensiones y aperturas y se las corona con las tesis que desarrollara al comparar el amor y la justicia, en especial, el mandamiento del amor al enemigo. Partiendo de la riqueza y polisemia del verbo reconocer recorre el camino de su conjugación en voz activa, en la forma reflexiva y en la voz pasiva. Todo este entramado paciente y sostenido durante tantos años nos proporciona un marco teórico precioso para pensar el actual fenómeno de los derechos humanos: por su condición de históricos, pactados, parciales y sucesivos y, a la vez, universales -o, como dice Ricoeur, con pretensión de universalidad-. No pueden ser pensados en profundidad y honestamente sino con una filosofía que acepte la conflictiva hermenéutica, transite las tensiones presentes y se abra a una propuesta a la vez amplia, crítica y situada, dado que no parece posible pensar hoy la vida buena sin referirnos a este sistema de derechos humanos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El taller de juegos propone una nueva forma de encontrarse con los otros y con uno mismo, invita a re-conocerse a través de nuevas experiencias que nos movilizan desde adentro; a reencontrarse con el placer y la alegría que el juego propone. La modalidad de taller responde a un cambio de paradigma, donde el educador pasa de ser portador del conocimiento a ser coordinador y facilitador del espacio, donde los participantes aportan desde sus propias vivencias y saberes y donde el aprendizaje y la enseñanza circulan en ambos sentidos. El taller tiene sus inicios en las jornadas académicas del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) N°1 en el año 2011. Al ver las repercusiones que tuvo en los participantes, estudiantes y docentes, nos propusimos continuar con el proyecto de manera itinerante por las cátedras de los tres campos de la Formación, y lo continuamos haciendo hoy en día. Nos proponemos como objetivo central generar una ruptura del paradigma deportivista existente en la formación a través de una experiencia de trabajo horizontal, profundamente vivencial y reflexiva. Procuramos que estudiantes y docentes puedan integrar la perspectiva lúdica en cualquier instancia de aprendizaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ruy González de Clavijo protagonizó, junto con un equipo de negociadores, la segunda embajada que enviara Enrique III de Castilla a Tamorlán en 1403, cuyo itinerario de ida y vuelta se extiendepor tres años. El autor publica un relato de viaje que compendia una relación de hechos y una descripción minuciosa de la geografía de lastierras transitadas, poblaciones visitadas y las costumbres de los lugareños hasta llegar a Samarcanda, capital del imperio tártaro. El relato de Clavijo brinda unfuerte componente informativo y documental, con la inmediatez y la frescura del testimonio de los viajeros que presencian directamente la mayoría de los acontecimientos por ellos relatados y transmiten sus experiencias concretas. El objetivo de este trabajo es describir las características que los viajeros refieren a lo largo de su periplo, en dos aspectos fundamentales: el aspecto físico de los individuos y la relación que establecen con el espacio natural. En primer término abordaremos la descripción del otro lejano, sus características peculiares, las vestimentas, las costumbres alimentarias, los alojamientos y mobiliario. Seguidamente sintetizaremos los ambientes naturales descriptos por los viajeros: una geografía que se señala como adversa a los desplazamientos prolongados. El autor muestra un interés especial por la transformación de la naturaleza en función de la producción de alimentos y la comercialización de los mismos, así como el tratamiento eficiente de los recursos naturales que facilitan el traslado y la habitabilidad. La hipótesis general sería que la alteridad se percibe en relación a la propia experiencia cultural, y es así como las descripciones de los individuos, las comunidades y el entorno natural se piensan y se traducen en relación con las representaciones del sujeto itinerante. La hipótesis secundaria es que las descripciones se ajustan a las exigencias de la embajada, a las necesidades de concretar las metas de alianza política y económica con el líder tártaro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración que Paul Ricoeur hiciera insistentemente para proponer una ética a la vez posible y justa tiene un rico desarrollo en la que cruza esas tesis con las de la identidad humana y las abre a preocupaciones presentes y conflictivas. El encuadre teórico es el que combina la descripción fenomenológica con una hermenéutica rigurosa pero que se define por la necesidad de aceptar su conflictiva y pluralidad -que es preciso explicar y comprender-. Este estilo dialéctico e itinerante puede encontrarse, a nuestro juicio, en varias obras como son: "Sí mismo como otro" donde encontramos la tensión y relación entre la identidad idem y la identidad ipse, mediadas por la identidad narrativa y entre los niveles de la eticidad y la moralidad, tal como aparecen allí, fundados en el deseo. También en una obra anterior donde el fundamento es la libertad, "conjugada" en primera, segunda y tercera persona. Y entre lo que podríamos llamar su "cuarteto" de la ontología del hombre capaz y su cruce con la experiencia del sufrimiento. En la síntesis que es su "Recorridos del reconocimiento" se recogen esas tensiones y aperturas y se las corona con las tesis que desarrollara al comparar el amor y la justicia, en especial, el mandamiento del amor al enemigo. Partiendo de la riqueza y polisemia del verbo reconocer recorre el camino de su conjugación en voz activa, en la forma reflexiva y en la voz pasiva. Todo este entramado paciente y sostenido durante tantos años nos proporciona un marco teórico precioso para pensar el actual fenómeno de los derechos humanos: por su condición de históricos, pactados, parciales y sucesivos y, a la vez, universales -o, como dice Ricoeur, con pretensión de universalidad-. No pueden ser pensados en profundidad y honestamente sino con una filosofía que acepte la conflictiva hermenéutica, transite las tensiones presentes y se abra a una propuesta a la vez amplia, crítica y situada, dado que no parece posible pensar hoy la vida buena sin referirnos a este sistema de derechos humanos