101 resultados para internet de las cosas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantean algunas aproximaciones a la cuestión del uso del lenguaje y sus representaciones dentro del fantasy, profundizando una investigación anterior sobre el tema (Gagliardi, 2011). En la literatura fantástica se le asigna frecuentemente a la palabra un valor mágico y performativo, en especial dentro de los relatos de la denominada "fantasía heroica". Nuestra hipótesis es que existen al menos dos representaciones diferentes sobre el rol de la palabra en estas ficciones: unas que siguen la tradición de Cratilo ("El que conoce los nombres conoce también las cosas") y otra más reciente que se cuestiona la relación unívoca entre palabra y referente, al mismo tiempo que problematiza cuestiones como la identidad. De este modo, la palabra, su valor y posibilidades dentro de las obras literarias que proponemos explorar participa de la construcción del universo ficcional, su cosmovisión y verosímil. La selección de obras literarias para esta presentación tiene como fin mostrar algunos casos representativos que puedan extenderse luego a un corpus más amplio dado que esta comunicación plantea un estado de la cuestión. Tomaremos las novelas Un mago de Terramar (Le Guin); Harry Potter y la piedra filosofal (Rowling); El nombre del viento (Rothfuss) y El dador de recuerdos (Lowry). De todas ellas analizaremos fragmentos en los cuales aparezcan las representaciones sobre el lenguaje y propondremos una clasificación tentativa al respecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bethencourt, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca hacer un aporte a la temática de las identidades políticas tomando como referente empírico el discurso político del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, durante su campaña en las elecciones legislativas del año 2013, contienda de la cual salió victorioso y erigido principal figura de la oposición. Partiendo desde un enfoque que se apoya en el análisis del lenguaje para desentrañar la construcción de las identidades políticas, se llevará adelante una experiencia que pretende hacer dialogar la dimensión teórica con la empírica. Por otro lado, interesa realizar un aporte metodológico a partir de experimentar la posibilidad de combinar y compatibilizar dos corrientes de pensamiento diferentes: la teoría sociosemiótica desarrollada por Verón y el enfoque post estructuralista de la teoría de la hegemonía, cuyos máximos exponentes son Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Partiendo del supuesto compartido por ambas escuelas que sostiene el carácter performativo del lenguaje y utilizando las herramientas metodológicas que las mismas proveen, se emprende el ejercicio de descomponer y analizar una serie de discursos significativos de Massa para poder comprender cómo construyó a lo largo de la campaña electoral una identidad política basada en la prédica tecnocrática del consenso y la gestión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Welschinger Lascano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Garbarino, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se busca hacer un aporte a la temática de las identidades políticas tomando como referente empírico el discurso político del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, durante su campaña en las elecciones legislativas del año 2013, contienda de la cual salió victorioso y erigido principal figura de la oposición. Partiendo desde un enfoque que se apoya en el análisis del lenguaje para desentrañar la construcción de las identidades políticas, se llevará adelante una experiencia que pretende hacer dialogar la dimensión teórica con la empírica. Por otro lado, interesa realizar un aporte metodológico a partir de experimentar la posibilidad de combinar y compatibilizar dos corrientes de pensamiento diferentes: la teoría sociosemiótica desarrollada por Verón y el enfoque post estructuralista de la teoría de la hegemonía, cuyos máximos exponentes son Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Partiendo del supuesto compartido por ambas escuelas que sostiene el carácter performativo del lenguaje y utilizando las herramientas metodológicas que las mismas proveen, se emprende el ejercicio de descomponer y analizar una serie de discursos significativos de Massa para poder comprender cómo construyó a lo largo de la campaña electoral una identidad política basada en la prédica tecnocrática del consenso y la gestión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Welschinger Lascano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Garbarino, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantean algunas aproximaciones a la cuestión del uso del lenguaje y sus representaciones dentro del fantasy, profundizando una investigación anterior sobre el tema (Gagliardi, 2011). En la literatura fantástica se le asigna frecuentemente a la palabra un valor mágico y performativo, en especial dentro de los relatos de la denominada "fantasía heroica". Nuestra hipótesis es que existen al menos dos representaciones diferentes sobre el rol de la palabra en estas ficciones: unas que siguen la tradición de Cratilo ("El que conoce los nombres conoce también las cosas") y otra más reciente que se cuestiona la relación unívoca entre palabra y referente, al mismo tiempo que problematiza cuestiones como la identidad. De este modo, la palabra, su valor y posibilidades dentro de las obras literarias que proponemos explorar participa de la construcción del universo ficcional, su cosmovisión y verosímil. La selección de obras literarias para esta presentación tiene como fin mostrar algunos casos representativos que puedan extenderse luego a un corpus más amplio dado que esta comunicación plantea un estado de la cuestión. Tomaremos las novelas Un mago de Terramar (Le Guin); Harry Potter y la piedra filosofal (Rowling); El nombre del viento (Rothfuss) y El dador de recuerdos (Lowry). De todas ellas analizaremos fragmentos en los cuales aparezcan las representaciones sobre el lenguaje y propondremos una clasificación tentativa al respecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bethencourt, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.