11 resultados para integración arte-arquitectura

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Gernot Candolini (2000, pag. 83) dice "El Laberinto es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad. Desde hace milenios este motivo se graba en la roca o en el barro, se pinta sobre cerámica, se dispone mediante piedras en el suelo, se dibuja en antiguos manuscritos, se define con arbustos y árboles, entre otra infinidad de variantes". Y expresa: "Un laberinto tiene un camino entrelazado, no tiene callejones sin salida, siempre es de entrada y salida y se dirige hacia el centro. En el centro se encuentra el punto de regreso y el mismo camino conduce al exterior. El laberinto es una imagen, símbolo sobre el difícil y complejo camino de la vida de los seres humanos. Habla de las verdades de la vida, de las dificultades y las luchas, pero también simboliza la entrada, el centro y la nueva libertad una vez que se vuelve al exterior..." Cuando investigamos sobre los laberintos quedamos atrapados por lo que implican los contenidos del tema: su origen, su simbología, su historia, su uso, su forma, su construcción, su vinculación con diversas ramas del conocimiento. La exploración de este tópico abarca versiones encontradas de los datos, relatos donde se mezclan mitos y leyendas con la historia, interpretaciones y apropiaciones de distintos campos del saber: historia, filosofía, literatura, arte, arquitectura, paisajismo. y por supuesto matemática. En este sentido, la matemática involucrada en el análisis del laberinto, en cuanto morfogenerador, lo posiciona como objeto de estudio de la Topología, excediendo su vinculación con la matemática recreativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Gernot Candolini (2000, pag. 83) dice "El Laberinto es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad. Desde hace milenios este motivo se graba en la roca o en el barro, se pinta sobre cerámica, se dispone mediante piedras en el suelo, se dibuja en antiguos manuscritos, se define con arbustos y árboles, entre otra infinidad de variantes". Y expresa: "Un laberinto tiene un camino entrelazado, no tiene callejones sin salida, siempre es de entrada y salida y se dirige hacia el centro. En el centro se encuentra el punto de regreso y el mismo camino conduce al exterior. El laberinto es una imagen, símbolo sobre el difícil y complejo camino de la vida de los seres humanos. Habla de las verdades de la vida, de las dificultades y las luchas, pero también simboliza la entrada, el centro y la nueva libertad una vez que se vuelve al exterior..." Cuando investigamos sobre los laberintos quedamos atrapados por lo que implican los contenidos del tema: su origen, su simbología, su historia, su uso, su forma, su construcción, su vinculación con diversas ramas del conocimiento. La exploración de este tópico abarca versiones encontradas de los datos, relatos donde se mezclan mitos y leyendas con la historia, interpretaciones y apropiaciones de distintos campos del saber: historia, filosofía, literatura, arte, arquitectura, paisajismo. y por supuesto matemática. En este sentido, la matemática involucrada en el análisis del laberinto, en cuanto morfogenerador, lo posiciona como objeto de estudio de la Topología, excediendo su vinculación con la matemática recreativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2009, la Red Latinoamericana de Arte y Transformación Social (RLATS) y la Articulación Latinoamericana Cultura y Política (ALCP), llevan adelante la campaña "Arte, Cultura, Comunicación y Protagonismo Social", con el objetivo de regionalizar la política "Puntos de Cultura", desarrollada inicialmente por el Ministerio de Cultura de Brasil. Esta campaña marca un activo rol de la Sociedad Civil en la proposición de políticas socio-culturales para el MERCOSUR y en la construcción de una integración regional basada en la participación ciudadana y la promoción de los derechos culturales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los relatos de Antonio Muñoz Molina, quizá sea Ventanas de Manhattan (2004) aquel que explora con mayor intensidad un motivo recurrente en su obra: la observación del entorno y de las huellas del pasado. En este texto híbrido, que participa de la crónica periodística, el libro de viajes, el ensayo y la novela, dividido en secuencias que a veces constituyen verdaderos microrrelatos, Nueva York se presenta como el espacio del anonimato y la indiferencia, donde "estar viendo y no mirar es un arte supremo"; sin embargo, el sujeto que la recorre se empeña en asomarse a otras vidas y en buscar a través de ellas una suerte de iluminación o autoconocimiento. Cobra una relevancia especial la observación de diversas manifestaciones artísticas (como la arquitectura urbana, los espectáculos musicales, la pintura, la fotografía y la escultura), lo que permite acceder en ocasiones a otro espacio y a otro tiempo y volver a plantear el tema de las vidas posibles. De esta forma, se lleva a cabo a través de la observación de lo externo una exploración de las inclinaciones del sujeto mismo: sus afectos, sus sensaciones, sus sentimientos. Es decir, de la propia intimidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se busca indagar en las disputas de proyectos estratégicos a nivel mundial que se profundizan a partir de la crisis financiera global desatada en 2008. En este marco, comienza a plantearse desde distintos sectores económicos, políticos e intelectuales una crítica al sistema mundial heredado de Bretton Woods, al calor del surgimiento de nuevos espacios de poder que plantean la necesidad de avanzar hacia la conformación de un mundo "multipolar", superando la hegemonía norteamericana y europea. En este marco, la aparición en escena de los países denominados "BRICS" (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) plantea nuevos interrogantes sobre la coyuntura política actual y sobre la continuidad de la hegemonía trilateral global clásica (Estados Unidos, Europa, Japón). Este trabajo se propondrá analizar el proceso de configuración de los BRICS en el escenario geopolítico general sobre el cual se construye, e indagar en las dimensiones territoriales, políticas, económicas y estratégicas de la integración. Además, buscaremos explorar en los debates que emergen al interior del bloque en torno a las estrategias y modalidades de la integración, intentando dar cuenta de los actores que las promueven, bajo que concepciones, con qué objetivos, que conflictos se suscitan y qué condiciones se observan. Finalmente, nos propondremos indagar algunos alcances económicos, políticos y sociales del proyecto de los BRICS, a partir de las conclusiones emanadas de la VI Cumbre anual del bloque, realizada en Fortaleza, Brasil, entre el 14 y el 16 de julio de 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se busca indagar en las disputas de proyectos estratégicos a nivel mundial que se profundizan a partir de la crisis financiera global desatada en 2008. En este marco, comienza a plantearse desde distintos sectores económicos, políticos e intelectuales una crítica al sistema mundial heredado de Bretton Woods, al calor del surgimiento de nuevos espacios de poder que plantean la necesidad de avanzar hacia la conformación de un mundo "multipolar", superando la hegemonía norteamericana y europea. En este marco, la aparición en escena de los países denominados "BRICS" (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) plantea nuevos interrogantes sobre la coyuntura política actual y sobre la continuidad de la hegemonía trilateral global clásica (Estados Unidos, Europa, Japón). Este trabajo se propondrá analizar el proceso de configuración de los BRICS en el escenario geopolítico general sobre el cual se construye, e indagar en las dimensiones territoriales, políticas, económicas y estratégicas de la integración. Además, buscaremos explorar en los debates que emergen al interior del bloque en torno a las estrategias y modalidades de la integración, intentando dar cuenta de los actores que las promueven, bajo que concepciones, con qué objetivos, que conflictos se suscitan y qué condiciones se observan. Finalmente, nos propondremos indagar algunos alcances económicos, políticos y sociales del proyecto de los BRICS, a partir de las conclusiones emanadas de la VI Cumbre anual del bloque, realizada en Fortaleza, Brasil, entre el 14 y el 16 de julio de 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2009, la Red Latinoamericana de Arte y Transformación Social (RLATS) y la Articulación Latinoamericana Cultura y Política (ALCP), llevan adelante la campaña "Arte, Cultura, Comunicación y Protagonismo Social", con el objetivo de regionalizar la política "Puntos de Cultura", desarrollada inicialmente por el Ministerio de Cultura de Brasil. Esta campaña marca un activo rol de la Sociedad Civil en la proposición de políticas socio-culturales para el MERCOSUR y en la construcción de una integración regional basada en la participación ciudadana y la promoción de los derechos culturales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los relatos de Antonio Muñoz Molina, quizá sea Ventanas de Manhattan (2004) aquel que explora con mayor intensidad un motivo recurrente en su obra: la observación del entorno y de las huellas del pasado. En este texto híbrido, que participa de la crónica periodística, el libro de viajes, el ensayo y la novela, dividido en secuencias que a veces constituyen verdaderos microrrelatos, Nueva York se presenta como el espacio del anonimato y la indiferencia, donde "estar viendo y no mirar es un arte supremo"; sin embargo, el sujeto que la recorre se empeña en asomarse a otras vidas y en buscar a través de ellas una suerte de iluminación o autoconocimiento. Cobra una relevancia especial la observación de diversas manifestaciones artísticas (como la arquitectura urbana, los espectáculos musicales, la pintura, la fotografía y la escultura), lo que permite acceder en ocasiones a otro espacio y a otro tiempo y volver a plantear el tema de las vidas posibles. De esta forma, se lleva a cabo a través de la observación de lo externo una exploración de las inclinaciones del sujeto mismo: sus afectos, sus sensaciones, sus sentimientos. Es decir, de la propia intimidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2009, la Red Latinoamericana de Arte y Transformación Social (RLATS) y la Articulación Latinoamericana Cultura y Política (ALCP), llevan adelante la campaña "Arte, Cultura, Comunicación y Protagonismo Social", con el objetivo de regionalizar la política "Puntos de Cultura", desarrollada inicialmente por el Ministerio de Cultura de Brasil. Esta campaña marca un activo rol de la Sociedad Civil en la proposición de políticas socio-culturales para el MERCOSUR y en la construcción de una integración regional basada en la participación ciudadana y la promoción de los derechos culturales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los relatos de Antonio Muñoz Molina, quizá sea Ventanas de Manhattan (2004) aquel que explora con mayor intensidad un motivo recurrente en su obra: la observación del entorno y de las huellas del pasado. En este texto híbrido, que participa de la crónica periodística, el libro de viajes, el ensayo y la novela, dividido en secuencias que a veces constituyen verdaderos microrrelatos, Nueva York se presenta como el espacio del anonimato y la indiferencia, donde "estar viendo y no mirar es un arte supremo"; sin embargo, el sujeto que la recorre se empeña en asomarse a otras vidas y en buscar a través de ellas una suerte de iluminación o autoconocimiento. Cobra una relevancia especial la observación de diversas manifestaciones artísticas (como la arquitectura urbana, los espectáculos musicales, la pintura, la fotografía y la escultura), lo que permite acceder en ocasiones a otro espacio y a otro tiempo y volver a plantear el tema de las vidas posibles. De esta forma, se lleva a cabo a través de la observación de lo externo una exploración de las inclinaciones del sujeto mismo: sus afectos, sus sensaciones, sus sentimientos. Es decir, de la propia intimidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se busca indagar en las disputas de proyectos estratégicos a nivel mundial que se profundizan a partir de la crisis financiera global desatada en 2008. En este marco, comienza a plantearse desde distintos sectores económicos, políticos e intelectuales una crítica al sistema mundial heredado de Bretton Woods, al calor del surgimiento de nuevos espacios de poder que plantean la necesidad de avanzar hacia la conformación de un mundo "multipolar", superando la hegemonía norteamericana y europea. En este marco, la aparición en escena de los países denominados "BRICS" (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) plantea nuevos interrogantes sobre la coyuntura política actual y sobre la continuidad de la hegemonía trilateral global clásica (Estados Unidos, Europa, Japón). Este trabajo se propondrá analizar el proceso de configuración de los BRICS en el escenario geopolítico general sobre el cual se construye, e indagar en las dimensiones territoriales, políticas, económicas y estratégicas de la integración. Además, buscaremos explorar en los debates que emergen al interior del bloque en torno a las estrategias y modalidades de la integración, intentando dar cuenta de los actores que las promueven, bajo que concepciones, con qué objetivos, que conflictos se suscitan y qué condiciones se observan. Finalmente, nos propondremos indagar algunos alcances económicos, políticos y sociales del proyecto de los BRICS, a partir de las conclusiones emanadas de la VI Cumbre anual del bloque, realizada en Fortaleza, Brasil, entre el 14 y el 16 de julio de 2014