28 resultados para institucionalizados
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que un vasto sector de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que la institucionalización continúe siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario (Ley 26.061, CDN). La institucionalización por causas asistenciales, como parte de los procesos de tutelarización (Donzelot, 1977) o de minorización (Duschastky, 2000), produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. Por tal motivo, y con el propósito de desnaturalizar saberes instituidos, se presenta un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas -niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria, así como también dar cuenta de sus vivencias, las cuales les permiten construir versiones sobre el deber ser y lo deseable, para sí mismos y para la vida social
Resumo:
En el presente trabajo intentaremos responder algunos interrogantes surgidos a partir de analizar las Residencias para Mayores. ¿Cómo habitamos las organizaciones de encierro? ¿Qué propuestas de corporalidad sustentamos? Iniciaremos este recorrido situando nuestra concepción de vejez como proceso que "da cuenta del entrecruzamiento particular y subjetivo de cada ser humano y su propia historia."(1) Reconocemos las múltiples dimensiones del proceso de envejecimiento: psicológica, biológica y socio - cultural. Afirmamos que este proceso es singular, sujeto a la trayectoria vital de aquel que porta los años y al mismo tiempo responde a variables histórico sociales más amplias. El sustento de este aporte está sujeto a los hallazgos de la Tesis de Maestría(2). Por tal razón daremos cuenta de los significados que se construyen en las Residencias para Adultos Mayores sobre la vejez dependiente. Esto enmarcado en un país con población envejecida(3), produciendo nuevas configuraciones a los escenarios de intervención del campo social, sanitario y educativo. Presentaremos los rasgos atribuidos a la vejez dependiente y la vinculación con la necesidad social de ocultar el deterioro. Identificamos que la respuesta asilar es una constante frente a la población envejecida, y que la tendencia mercantilizadota acrecienta estas prácticas.
Resumo:
Investigar las prácticas de modificación corporal de los y las jóvenes es adentrarse en un mundo lleno de imágenes extrañas o transgresoras para el mundo adulto, o sea en toda una gama de expresiones carnavalescas en las que hoy el cuerpo se recrea. Prácticas culturales en donde se vivencia la libertad, así sea transitoria, y en escenarios desde donde las y los jóvenes reclaman la propiedad de su cuerpo como diciendo: este cuerpo y esta vida es mía y en tanto mía la reclamo como mi territorio. En estas prácticas e imágenes del cuerpo se pone además en evidencia la metamorfosis que han sufrido los imaginarios que hemos construido en relación a él, pero también frente a los usos instituidos del cuerpo que la sociedad del trabajo privilegia y que se recrean en la escuela a través de múltiples dispositivos
Resumo:
El contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que un vasto sector de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que la institucionalización continúe siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario (Ley 26.061, CDN). La institucionalización por causas asistenciales, como parte de los procesos de tutelarización (Donzelot, 1977) o de minorización (Duschastky, 2000), produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. Por tal motivo, y con el propósito de desnaturalizar saberes instituidos, se presenta un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas -niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria, así como también dar cuenta de sus vivencias, las cuales les permiten construir versiones sobre el deber ser y lo deseable, para sí mismos y para la vida social
Resumo:
En el presente trabajo intentaremos responder algunos interrogantes surgidos a partir de analizar las Residencias para Mayores. ¿Cómo habitamos las organizaciones de encierro? ¿Qué propuestas de corporalidad sustentamos? Iniciaremos este recorrido situando nuestra concepción de vejez como proceso que "da cuenta del entrecruzamiento particular y subjetivo de cada ser humano y su propia historia."(1) Reconocemos las múltiples dimensiones del proceso de envejecimiento: psicológica, biológica y socio - cultural. Afirmamos que este proceso es singular, sujeto a la trayectoria vital de aquel que porta los años y al mismo tiempo responde a variables histórico sociales más amplias. El sustento de este aporte está sujeto a los hallazgos de la Tesis de Maestría(2). Por tal razón daremos cuenta de los significados que se construyen en las Residencias para Adultos Mayores sobre la vejez dependiente. Esto enmarcado en un país con población envejecida(3), produciendo nuevas configuraciones a los escenarios de intervención del campo social, sanitario y educativo. Presentaremos los rasgos atribuidos a la vejez dependiente y la vinculación con la necesidad social de ocultar el deterioro. Identificamos que la respuesta asilar es una constante frente a la población envejecida, y que la tendencia mercantilizadota acrecienta estas prácticas.
Resumo:
Investigar las prácticas de modificación corporal de los y las jóvenes es adentrarse en un mundo lleno de imágenes extrañas o transgresoras para el mundo adulto, o sea en toda una gama de expresiones carnavalescas en las que hoy el cuerpo se recrea. Prácticas culturales en donde se vivencia la libertad, así sea transitoria, y en escenarios desde donde las y los jóvenes reclaman la propiedad de su cuerpo como diciendo: este cuerpo y esta vida es mía y en tanto mía la reclamo como mi territorio. En estas prácticas e imágenes del cuerpo se pone además en evidencia la metamorfosis que han sufrido los imaginarios que hemos construido en relación a él, pero también frente a los usos instituidos del cuerpo que la sociedad del trabajo privilegia y que se recrean en la escuela a través de múltiples dispositivos
Resumo:
El contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que un vasto sector de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que la institucionalización continúe siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario (Ley 26.061, CDN). La institucionalización por causas asistenciales, como parte de los procesos de tutelarización (Donzelot, 1977) o de minorización (Duschastky, 2000), produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. Por tal motivo, y con el propósito de desnaturalizar saberes instituidos, se presenta un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas -niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria, así como también dar cuenta de sus vivencias, las cuales les permiten construir versiones sobre el deber ser y lo deseable, para sí mismos y para la vida social
Resumo:
Investigar las prácticas de modificación corporal de los y las jóvenes es adentrarse en un mundo lleno de imágenes extrañas o transgresoras para el mundo adulto, o sea en toda una gama de expresiones carnavalescas en las que hoy el cuerpo se recrea. Prácticas culturales en donde se vivencia la libertad, así sea transitoria, y en escenarios desde donde las y los jóvenes reclaman la propiedad de su cuerpo como diciendo: este cuerpo y esta vida es mía y en tanto mía la reclamo como mi territorio. En estas prácticas e imágenes del cuerpo se pone además en evidencia la metamorfosis que han sufrido los imaginarios que hemos construido en relación a él, pero también frente a los usos instituidos del cuerpo que la sociedad del trabajo privilegia y que se recrean en la escuela a través de múltiples dispositivos
Resumo:
En el presente trabajo intentaremos responder algunos interrogantes surgidos a partir de analizar las Residencias para Mayores. ¿Cómo habitamos las organizaciones de encierro? ¿Qué propuestas de corporalidad sustentamos? Iniciaremos este recorrido situando nuestra concepción de vejez como proceso que "da cuenta del entrecruzamiento particular y subjetivo de cada ser humano y su propia historia."(1) Reconocemos las múltiples dimensiones del proceso de envejecimiento: psicológica, biológica y socio - cultural. Afirmamos que este proceso es singular, sujeto a la trayectoria vital de aquel que porta los años y al mismo tiempo responde a variables histórico sociales más amplias. El sustento de este aporte está sujeto a los hallazgos de la Tesis de Maestría(2). Por tal razón daremos cuenta de los significados que se construyen en las Residencias para Adultos Mayores sobre la vejez dependiente. Esto enmarcado en un país con población envejecida(3), produciendo nuevas configuraciones a los escenarios de intervención del campo social, sanitario y educativo. Presentaremos los rasgos atribuidos a la vejez dependiente y la vinculación con la necesidad social de ocultar el deterioro. Identificamos que la respuesta asilar es una constante frente a la población envejecida, y que la tendencia mercantilizadota acrecienta estas prácticas.
Resumo:
La creciente participación de niños, jóvenes y adultos en el espacio público y privado de las ciudades, su presencia cada vez más generalizada en la práctica de disciplinas que involucran al cuerpo en movimiento pero realizadas por fuera de los marcos institucionales, revelan un escenario intrigante para la investigación en detalle de esas prácticas. Muchas de ellas involucran formas de la experiencia estética del movimiento, en escuelas de danza, de comedia musical, de expresión corporal, y otras que se encuadran en la mímica y las actividades circenses, los malabarismos, las destrezas de danza aérea, el clawn. Asimismo, muchas de ellas, se enseñan y se aprenden en el espacio público urbano, o bien en espacios institucionales que adquieren un carácter 'alternativo' en relación a su uso cotidiano: Escuelas y Colegios en horarios de contraturno, gimnasios, salones comunitarios, etc... Es necesario conocer el actual estado, describirlo y analizarlo, buceando especialmente en los modelos de organización interna de estas pequeñas agrupaciones o 'formaciones' (Williams) de personas que realizan actividades corporales con sentido 'estético' y/o 'recreativo y artístico', pero sin pretensiones de participación en espacios institucionalizados. A su vez, se considera necesario reconocer esta nueva conformación 'figuracional' (Elias N.), ya que permite identificar un nuevo escenario de relaciones sociales, reconocerlos como lugares de producción y reproducción de la cultura corporal. Es también, la posibilidad de construir un 'prisma' que permita leer críticamente los modelos didácticos de la Educación corporal en las instituciones
Resumo:
El presente trabajo aborda diferentes elementos que estructuran los discursos en Alberto Langlade durante el período de su formación como profesor de Educación Física (EF) desde 1943 a 1946. Es parte una indagación de mayor alcance, que pretende desplegar los sentidos de la enseñanza vinculados a la formación de profesores de Educación Física en el ámbito público, en el período 1945-1966, ubicándonos en lo que Dogliotti (2009) denominó consolidación de la formación terciaria. La figura de Alberto Langlade, demanda detenerse en el análisis de sus discursos, por su reconocimiento central en la Gimnasia, el deporte y la EF, tanto a nivel nacional como internacional. Los discursos no serán tomados como expresión única de la conciencia que corrobore la continuidad en el tiempo de una racionalidad moderna, sino como acontecimientos posiblemente constitutivos de ésta. La biografía no se presenta como una cronología, sino que entra en juego para pensar las condiciones reunidas de lo que ha sido posible de ser dicho en un momento concreto, y para lo que entendemos resulta oportuno anclarlo provisoriamente en el suelo de discursos institucionalizados que fija sus reglas
Resumo:
La instancia de pasaje institucional genera tensiones en los modos de leer y concebir lo literario, y en las prácticas de escritura que pretenden dar cuenta de esos conocimientos. Desde una perspectiva cualitativa -que se considera la más ajustada para analizar estas problemáticas- se advierte cómo los ingresantes a las carreras de Letras despliegan lecturas que en buena medida responden a modos de leer institucionalizados y valorados en el ámbito de la escuela media, en un complejo entramado de creencias y tradiciones que, por ejemplo, actualizan la noción de autor como dador de sentido en un texto literario, en tanto saber privilegiado para el conocimiento de la literatura. Sin embargo, esos saberes legitimados por la formación anterior aparecen, en los mismos escritos, puestos en cuestión o tensionados porunas nuevas formas de apropiación de los conocimientos que el Curso de Ingreso está habilitando para los estudiantes. Esas tensiones no estarían mostrando los remanidos "problemas de comprensión y escritura", sino que estarían dando cuenta de unas resignificaciones de los conocimientos que los alumnos poseen, resignificaciones que a la vez deben encontrar, para su manifestación en la escritura, las formas de un discurso ajeno o en buena medida desconocido, acorde a los modos de legitimación propios de la institución universitaria