15 resultados para infraestructuras aeroportuarias

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gracias a conocimientos de la pedagogía y a nuevos desarrollos de la metodología aplicados a la enseñanza, se han realizado avances en el proceso de aprendizaje de la natación, además de nuevas infraestructuras con piletas de baja profundidad, disminución en la cantidad de alumnos por grupo, utilización del juego como herramienta privilegiada de enseñanza entre otros. Sin embargo en la enseñanza de natación, nos encontramos con verdaderas dificultades cuando vemos algunos resultados, en las diferentes clases de natación, se observan niños que aún no saben flotar y realizan desplazamientos con una rudimentaria técnica de crol, a pesar de haber concurrido a Colonias o clases de natación durante meses; otros con grandes dificultades técnicas no resueltas. Ante el crecimiento en la demanda de estas prácticas acuáticas parece oportuno plantearse el interrogante de cuál es el proceso de enseñanza utilizado con mayor frecuencia y con mayor acierto por parte de los diferentes docentes o Instituciones. En muchas clases escolares y extraescolares la planificación, seguimiento y evaluación del trabajo es escaso o nulo, sin marcos teóricos, ni fundamentos pedagógicos y metodológicos. Me planteo entonces preguntas con búsqueda de respuestas a tratar aquí ¿Es un problema metodológico, un tema técnico, un problema en la pedagogía?, ¿Qué podemos hacer para corregir esto?, ¿Que hace falta para enseñar eficientemente natación en los distintos niveles y edades, donde está la falla?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la revisión de casos externos, se presentan los debates y decisiones que se generaron en vista de la construcción de un instrumento de relevamiento para la planificación de proyectos de curaduría de datos y preservación digital en el IdIHCS/FaHCE. En lo relativo a la revisión de estos casos externos, se analizan propuestas metodológicas resultantes de los principales proyectos europeos, preocupados por el armado de infraestructuras de información para la investigación. Asimismo, a nivel nacional, se toma en consideración el antecedente de la Plataforma Interactiva de Investigaciones en Ciencias Sociales (PLIICS), proyecto del CONICET. En cuanto a la definición de una metodología de relevamiento de fuentes, adecuada a las características de trabajo propias de nuestras instituciones de investigación, se presentan los principales aspectos a considerar y los elementos requeridos en el instrumento a elaborar. El mismo deberá reflejar los principales problemas relativos a: valoración de la importancia para las investigaciones en curso, estado de procesamiento, interés de los investigadores en la visibilización de las fuentes, ponderación de acuerdo al uso, evaluación de las posibilidades legales de difusión en acceso abierto, etc. Todo lo anterior con la finalidad de priorizar proyectos que permitan preservar las fuentes en riesgo, y obtener información que facilite una planificación adecuada a las necesidades del ámbito local

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de un Proyecto de Incentivos de mayor envergadura. En esta oportunidad, se presenta el análisis realizado sobre las dinámicas del sector industrial y los espacios portuarios de la microregión de Zárate y Campana haciendo énfasis en las tensiones territoriales resultantes durante la etapa neoliberal y neodesarrollista iniciada en el año 2002. La elección de estas ciudades se debió a que han mostrado en los últimos años un dinamismo superior a la media de la región y conforman un importante polo industrial y portuario. En los períodos analizados se pudo observar que recibieron grandes inversiones en industria, servicios e infraestructuras de parte de firmas trasnacionales y del Estado, en sus diversos niveles jurisdiccionales, que ayudaron a consolidar su liderazgo en la Región Metropolitana de Buenos Aires y redefinir su posición a diferentes escalas. Pasaron así a integrar un nuevo espacio geoeconómico, por su inserción en cadenas productivas globales en el contexto del Mercosur

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo contexto impone a las organizaciones la necesidad vital de disponer de adecuadas infraestructuras de comunicación, que les permitan conseguir un conocimiento real y suficiente del entorno. El presente artículo pretende mostrar la estructura organizativa del Sistema de Gestión Integral de Documentos de archivo SiGeID (1.0), como una herramienta informática que ayuda a las organizaciones empresariales al perfeccionamiento de la gestión de documentos. Dividido en tres módulos: Gestión y Seguridad Documental, Gestión de Archivo y Administración y Configuración, se tienen en cuenta además sus requerimientos funcionales y no funcionales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de un Proyecto de Incentivos de mayor envergadura. En esta oportunidad, se presenta el análisis realizado sobre las dinámicas del sector industrial y los espacios portuarios de la microregión de Zárate y Campana haciendo énfasis en las tensiones territoriales resultantes durante la etapa neoliberal y neodesarrollista iniciada en el año 2002. La elección de estas ciudades se debió a que han mostrado en los últimos años un dinamismo superior a la media de la región y conforman un importante polo industrial y portuario. En los períodos analizados se pudo observar que recibieron grandes inversiones en industria, servicios e infraestructuras de parte de firmas trasnacionales y del Estado, en sus diversos niveles jurisdiccionales, que ayudaron a consolidar su liderazgo en la Región Metropolitana de Buenos Aires y redefinir su posición a diferentes escalas. Pasaron así a integrar un nuevo espacio geoeconómico, por su inserción en cadenas productivas globales en el contexto del Mercosur

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo contexto impone a las organizaciones la necesidad vital de disponer de adecuadas infraestructuras de comunicación, que les permitan conseguir un conocimiento real y suficiente del entorno. El presente artículo pretende mostrar la estructura organizativa del Sistema de Gestión Integral de Documentos de archivo SiGeID (1.0), como una herramienta informática que ayuda a las organizaciones empresariales al perfeccionamiento de la gestión de documentos. Dividido en tres módulos: Gestión y Seguridad Documental, Gestión de Archivo y Administración y Configuración, se tienen en cuenta además sus requerimientos funcionales y no funcionales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gracias a conocimientos de la pedagogía y a nuevos desarrollos de la metodología aplicados a la enseñanza, se han realizado avances en el proceso de aprendizaje de la natación, además de nuevas infraestructuras con piletas de baja profundidad, disminución en la cantidad de alumnos por grupo, utilización del juego como herramienta privilegiada de enseñanza entre otros. Sin embargo en la enseñanza de natación, nos encontramos con verdaderas dificultades cuando vemos algunos resultados, en las diferentes clases de natación, se observan niños que aún no saben flotar y realizan desplazamientos con una rudimentaria técnica de crol, a pesar de haber concurrido a Colonias o clases de natación durante meses; otros con grandes dificultades técnicas no resueltas. Ante el crecimiento en la demanda de estas prácticas acuáticas parece oportuno plantearse el interrogante de cuál es el proceso de enseñanza utilizado con mayor frecuencia y con mayor acierto por parte de los diferentes docentes o Instituciones. En muchas clases escolares y extraescolares la planificación, seguimiento y evaluación del trabajo es escaso o nulo, sin marcos teóricos, ni fundamentos pedagógicos y metodológicos. Me planteo entonces preguntas con búsqueda de respuestas a tratar aquí ¿Es un problema metodológico, un tema técnico, un problema en la pedagogía?, ¿Qué podemos hacer para corregir esto?, ¿Que hace falta para enseñar eficientemente natación en los distintos niveles y edades, donde está la falla?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la revisión de casos externos, se presentan los debates y decisiones que se generaron en vista de la construcción de un instrumento de relevamiento para la planificación de proyectos de curaduría de datos y preservación digital en el IdIHCS/FaHCE. En lo relativo a la revisión de estos casos externos, se analizan propuestas metodológicas resultantes de los principales proyectos europeos, preocupados por el armado de infraestructuras de información para la investigación. Asimismo, a nivel nacional, se toma en consideración el antecedente de la Plataforma Interactiva de Investigaciones en Ciencias Sociales (PLIICS), proyecto del CONICET. En cuanto a la definición de una metodología de relevamiento de fuentes, adecuada a las características de trabajo propias de nuestras instituciones de investigación, se presentan los principales aspectos a considerar y los elementos requeridos en el instrumento a elaborar. El mismo deberá reflejar los principales problemas relativos a: valoración de la importancia para las investigaciones en curso, estado de procesamiento, interés de los investigadores en la visibilización de las fuentes, ponderación de acuerdo al uso, evaluación de las posibilidades legales de difusión en acceso abierto, etc. Todo lo anterior con la finalidad de priorizar proyectos que permitan preservar las fuentes en riesgo, y obtener información que facilite una planificación adecuada a las necesidades del ámbito local

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gracias a conocimientos de la pedagogía y a nuevos desarrollos de la metodología aplicados a la enseñanza, se han realizado avances en el proceso de aprendizaje de la natación, además de nuevas infraestructuras con piletas de baja profundidad, disminución en la cantidad de alumnos por grupo, utilización del juego como herramienta privilegiada de enseñanza entre otros. Sin embargo en la enseñanza de natación, nos encontramos con verdaderas dificultades cuando vemos algunos resultados, en las diferentes clases de natación, se observan niños que aún no saben flotar y realizan desplazamientos con una rudimentaria técnica de crol, a pesar de haber concurrido a Colonias o clases de natación durante meses; otros con grandes dificultades técnicas no resueltas. Ante el crecimiento en la demanda de estas prácticas acuáticas parece oportuno plantearse el interrogante de cuál es el proceso de enseñanza utilizado con mayor frecuencia y con mayor acierto por parte de los diferentes docentes o Instituciones. En muchas clases escolares y extraescolares la planificación, seguimiento y evaluación del trabajo es escaso o nulo, sin marcos teóricos, ni fundamentos pedagógicos y metodológicos. Me planteo entonces preguntas con búsqueda de respuestas a tratar aquí ¿Es un problema metodológico, un tema técnico, un problema en la pedagogía?, ¿Qué podemos hacer para corregir esto?, ¿Que hace falta para enseñar eficientemente natación en los distintos niveles y edades, donde está la falla?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo contexto impone a las organizaciones la necesidad vital de disponer de adecuadas infraestructuras de comunicación, que les permitan conseguir un conocimiento real y suficiente del entorno. El presente artículo pretende mostrar la estructura organizativa del Sistema de Gestión Integral de Documentos de archivo SiGeID (1.0), como una herramienta informática que ayuda a las organizaciones empresariales al perfeccionamiento de la gestión de documentos. Dividido en tres módulos: Gestión y Seguridad Documental, Gestión de Archivo y Administración y Configuración, se tienen en cuenta además sus requerimientos funcionales y no funcionales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es parte de un Proyecto de Incentivos de mayor envergadura. En esta oportunidad, se presenta el análisis realizado sobre las dinámicas del sector industrial y los espacios portuarios de la microregión de Zárate y Campana haciendo énfasis en las tensiones territoriales resultantes durante la etapa neoliberal y neodesarrollista iniciada en el año 2002. La elección de estas ciudades se debió a que han mostrado en los últimos años un dinamismo superior a la media de la región y conforman un importante polo industrial y portuario. En los períodos analizados se pudo observar que recibieron grandes inversiones en industria, servicios e infraestructuras de parte de firmas trasnacionales y del Estado, en sus diversos niveles jurisdiccionales, que ayudaron a consolidar su liderazgo en la Región Metropolitana de Buenos Aires y redefinir su posición a diferentes escalas. Pasaron así a integrar un nuevo espacio geoeconómico, por su inserción en cadenas productivas globales en el contexto del Mercosur

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la revisión de casos externos, se presentan los debates y decisiones que se generaron en vista de la construcción de un instrumento de relevamiento para la planificación de proyectos de curaduría de datos y preservación digital en el IdIHCS/FaHCE. En lo relativo a la revisión de estos casos externos, se analizan propuestas metodológicas resultantes de los principales proyectos europeos, preocupados por el armado de infraestructuras de información para la investigación. Asimismo, a nivel nacional, se toma en consideración el antecedente de la Plataforma Interactiva de Investigaciones en Ciencias Sociales (PLIICS), proyecto del CONICET. En cuanto a la definición de una metodología de relevamiento de fuentes, adecuada a las características de trabajo propias de nuestras instituciones de investigación, se presentan los principales aspectos a considerar y los elementos requeridos en el instrumento a elaborar. El mismo deberá reflejar los principales problemas relativos a: valoración de la importancia para las investigaciones en curso, estado de procesamiento, interés de los investigadores en la visibilización de las fuentes, ponderación de acuerdo al uso, evaluación de las posibilidades legales de difusión en acceso abierto, etc. Todo lo anterior con la finalidad de priorizar proyectos que permitan preservar las fuentes en riesgo, y obtener información que facilite una planificación adecuada a las necesidades del ámbito local