197 resultados para infancia

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo presenta una propuesta práctica de enseñanza de la educación física (en adelante EF) para la infancia, llevada a cabo en una institución educativa de la ciudad de Viña del Mar, Chile. Lo lúdico, a partir del compartir y cooperar, el descubrimiento de las posibilidades de autonomía, libertad y resolución, individual y colectiva de problemas, son las características metodológicas de la misma, construyendo un ambiente propicio para el aprendizaje. El trabajo, se articula a través de cinco lineamientos didácticos: la tarea como una propuesta, jerarquización de las mismas, variabilidad, ludismo, y toma de decisiones a partir de la resolución de problemas. Desde el punto de vista investigativo se trabaja con un diseño mixto. Desde la lógica pre y post test conocimos la incidencia de la propuesta en los niños 2 participantes, utilizando una pauta de observación de habilidades motrices (Vargas, 2004). Paralelamente se construyeron dos cuestionarios de preguntas abiertas y una entrevista con el que pudimos analizar las percepciones de los participantes. La muestra fue intencionada, compuesta por un grupo intacto de niños de 4 años de edad. Los datos cuantitativos fueron analizados con un método estadístico no paramétrico (T Student) a través del software SPSS 19.0. Cualitativamente realizamos análisis de contenido y de discurso de carácter mixto inductivo deductivo, apoyados con el software Nvivo 8.0. De los hallazgos se destaca un desarrollo de las habilidades motrices y una valoración positiva hacia la propuesta por parte de quienes participaron de ella

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las cuestiones implícitas en los discursos sobre el cuerpo y el sujeto es el aspecto temporal. Particularmente, en los fundamentos para la enseñanza de la educación física se encuentra la idea de la infancia como el tiempo de desarrollo y evolución de aspectos sustanciales en la conformación del sujeto. Con el objetivo de problematizar la idea de desarrollo, se consideran los contenidos del Diseño Curricular para la Educación Primaria en la Pcia de Bs As donde aparece la idea de que "la vida sólo es posible a través del cuerpo con su construcción permanente a lo largo de la existencia. Esta construcción es orgánica y subjetiva a la vez, en un desarrollo donde ambos aspectos se influyen mutuamente, para constituir el modo de ser propio en cada niño/a..." El psicoanálisis ha aportado el concepto de apres coup para hablar de un tiempo que no es lineal, rompiendo la concepción según la cual lo históricamente anterior determinaría lo que es ulterior. Así W. Benjamin plantea que ?articular históricamente el pasado no significa conocerlo "como verdaderamente ha sido". Significa adueñarse de un recuerdo tal como este relampaguea en un instante de peligro. El historicismo se contenta con establecer un nexo causal entre los diversos momentos de la historia. Pero ningún hecho es histórico por ser causa. Llegará a serlo solo después

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla una visión de conjunto sobre la relación entre fenómenos histórico-sociales, ideologías y legislación acerca de la infancia. Describe el ámbito institucional, sus características y modalidades de asistencia y la evolución operada en las prácticas de protección a la infancia poniendo énfasis en la jurisdicción de Córdoba que ofrece marcadas diferencias tanto ideológico-culturales, cuanto respecto de su participación e influencia en el desarrollo histórico y jurídico del país. Realiza un análisis del discurso institucional y del académico jurídico posterior a la sanción del Código Civil, a través de tesis doctorales y otras fuentes históricas dando cuenta de las perspectivas que desde el campo intelectual y académico desarrollaron la lógica de intervención estatal sobre la infancia, hasta comienzos del siglo XX, cuando se sancionan leyes específicas de protección a nivel nacional y se formaliza la intervención del Estado mediante instituciones asistenciales y jurídicas que enmarcaron la protección a la infancia durante todo el siglo pasado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las discrepancias interpretativas sobre lo que se considera ?riesgo social? en la infancia y en la adolescencia, pueden dar lugar a múltiples polémicas y diferencias entre las diversas instituciones públicas que tienen a su cargo la denominada ?protección integral de la infancia?. Esta noción, que porta una sustancial cuota de ambigüedad, se haya estrechamente vinculada a la prevención y depende en gran medida del punto de vista que adopten los distintos actores sociales e instituciones involucradas. En esta ponencia se plantea reflexionar, desde una perspectiva antropológica y a través del análisis de estudios de caso, sobre las distintas formas de discernir los significados teóricos y prácticos de este concepto, el cual ha sido socialmente construido y conlleva un cierto etiquetamiento y discriminación. El ?riesgo social? constituye un tema de lindes epistemológicos con efectos prácticos que pone en juego no sólo los derechos civiles y humanos, sino la vida misma de todas las poblaciones así consideradas, por lo que también se discutirá sobre la visión dominante de la niñez, pilar de la actual legislación sobre el tema