15 resultados para individualización
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
No solo el reconocimiento de las capacidades mentales y psicológicas en la bibliografía deportiva es motivo suficiente para el desarrollo integrado de las mismas en el ámbito de formación y alto rendimiento deportivo. Resulta fundamental la contextualización al igual que se realiza con el resto de las capacidades necesarias para la formación de futbolistas profesionales para la obtención de objetivos en el corto y largo plazo. Frente a la complejidad de las variables que la conforman, la especificidad y la individualización del entrenamiento junto a las variables determinantes, parecen marcar el camino en donde reconocer que las metodologías mas analíticas o mas integradas/globales, carecen de las estrategias de sistematización y planificación de las capacidades psicológicas. Por lo menos, así lo muestran las planificaciones metodológicas dentro del fútbol reconociendo una complejidad tal, que todavía no ha podido entrelazar a cada uno de los factores y variables determinantes en una misma planificación de procesos a corto y largo plazo
Resumo:
No solo el reconocimiento de las capacidades mentales y psicológicas en la bibliografía deportiva es motivo suficiente para el desarrollo integrado de las mismas en el ámbito de formación y alto rendimiento deportivo. Resulta fundamental la contextualización al igual que se realiza con el resto de las capacidades necesarias para la formación de futbolistas profesionales para la obtención de objetivos en el corto y largo plazo. Frente a la complejidad de las variables que la conforman, la especificidad y la individualización del entrenamiento junto a las variables determinantes, parecen marcar el camino en donde reconocer que las metodologías mas analíticas o mas integradas/globales, carecen de las estrategias de sistematización y planificación de las capacidades psicológicas. Por lo menos, así lo muestran las planificaciones metodológicas dentro del fútbol reconociendo una complejidad tal, que todavía no ha podido entrelazar a cada uno de los factores y variables determinantes en una misma planificación de procesos a corto y largo plazo
Resumo:
No solo el reconocimiento de las capacidades mentales y psicológicas en la bibliografía deportiva es motivo suficiente para el desarrollo integrado de las mismas en el ámbito de formación y alto rendimiento deportivo. Resulta fundamental la contextualización al igual que se realiza con el resto de las capacidades necesarias para la formación de futbolistas profesionales para la obtención de objetivos en el corto y largo plazo. Frente a la complejidad de las variables que la conforman, la especificidad y la individualización del entrenamiento junto a las variables determinantes, parecen marcar el camino en donde reconocer que las metodologías mas analíticas o mas integradas/globales, carecen de las estrategias de sistematización y planificación de las capacidades psicológicas. Por lo menos, así lo muestran las planificaciones metodológicas dentro del fútbol reconociendo una complejidad tal, que todavía no ha podido entrelazar a cada uno de los factores y variables determinantes en una misma planificación de procesos a corto y largo plazo
Resumo:
En el presente trabajo se desarrolla una discusión sobre los desafíos que implica investigar en Ciencia de la Información en el marco de la modernidad contemporánea. Por una parte se discuten los desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos que se presentan ante una realidad conceptualizada como modernidad liquida o modernidad reflexiva, que crece en abstracción y sostiene un proceso de individualización afectando sustancialmente a los actores sociales y a las instituciones. En ese contexto, se problematiza el carácter complejo de las categorías clásicas de diferentes disciplinas, y se argumenta sobre la necesidad de mantener la distancia epistemológica con el objeto de estudio. Por último, se analiza el pasaje del paradigma positivista lógico al post positivista y su relación convergente en este proceso con el paradigma constructivista/naturalista. Esto nos permite contextualizar el uso de un enfoque metodológico multi métodos o de métodos combinados como herramienta necesaria para dar cuenta de objetos de estudio complejos que se despliegan en múltiples planos de la realidad.
Resumo:
El artículo rastrea la discusión sobre el vacío que se da en el siglo XVII primordialmente en dos autores, Baruch de Spinoza y Gottfried Leibniz. Es allí, en la temprana modernidad, que el vacío se "descubre" en los laboratorios científicos recién estrenados, en el marco de la ruptura epistemológica que producen las ciencias naturales. No obstante la influencia de la experimentación científica en el pensamiento de los autores citados, la traslación del vacío, desde el campo de las ciencias a la filosofía política y la moral, no se hizo sin objeciones. El artículo rastrea la tensión que produce el concepto, tomándolo como una metáfora de la relación entre los cuerpos y sus límites y potencialidades de organización; es decir, como una metáfora del conflicto entre lo colectivo y los procesos de individualización, en el momento histórico de la expansión de las sociedades capitalistas avanzadas.
Resumo:
En el panorama actual del mundo del trabajo, la revitalización de la negociación colectiva iniciada a partir del año 2004 implicó un incremento de acuerdos y una ampliación de su cobertura. El objetivo del presente trabajo consiste en indagar dicha dinámica y sus impactos en aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la negociación, categorizados bajo la figura 'fuera de convenio'. De manera particular, se abordará el colectivo de profesionales del área de telecomunicaciones, quienes luego de atravesar una fuerte crisis en la década de 1990 que estuvo cercana a la disolución del sindicato -CEPETEL- , retoman la herramienta gremial con la finalidad de revertir situaciones de precariedad y flexibilización laboral. Así, se observa un giro en la tendencia de las relaciones del trabajo: de la individualización a un proceso de colectivización, con diversos matices de acuerdo a sector y empresa en consideración. ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los 'fuera de convenio'? ¿Cómo influye la dinámica general de las relaciones laborales en este segmento de trabajadores? ¿Cuáles son los avances y límites de este proceso de acción colectiva? ¿Qué tipo de alianzas gremiales se pueden establecer en dicho proceso? son los principales interrogantes que guiarán esta ponencia. Para ello, se analizará un conjunto de fuentes documentales, así como también entrevistas y encuestas a trabajadores e informantes claves
Resumo:
En las últimas fechas, los estudios de biopolítica y biopoder se han elevado significativamente. Es un asunto antiguo, presente en la filosofía griega y en su realidad. Es la vieja discusión de la relación y la intromisión de la política en la vida y la superación del Estado de naturaleza. La actualidad de la biopolítica se refleja en las dimensiones que adquiere la tecnología y en el asedio de los poderes globales contra la democracia. El cuerpo humano, entidad visible y externa, resiente toda clase de intervenciones y sujeciones encaminadas a la individualización y al establecimiento de una realidad totalitaria. La Biopolítica y la Tanatopolítica se entrelazan al administrar la vida y la muerte en una realidad escalofriante donde la técnica introduce el artificio más allá de lo natural. El cuerpo humano como zona fronteriza de lo natural y lo artificial expresa los alcances del post-humanismo. Una cultura física más equilibrada ayudaría a contener la deshumanización tan extendida, que reduce y degrada lo corporal a la vez, mientras los poderes someten, discriminan, intervienen a través de cuerpos cada vez más dóciles
Resumo:
En las últimas fechas, los estudios de biopolítica y biopoder se han elevado significativamente. Es un asunto antiguo, presente en la filosofía griega y en su realidad. Es la vieja discusión de la relación y la intromisión de la política en la vida y la superación del Estado de naturaleza. La actualidad de la biopolítica se refleja en las dimensiones que adquiere la tecnología y en el asedio de los poderes globales contra la democracia. El cuerpo humano, entidad visible y externa, resiente toda clase de intervenciones y sujeciones encaminadas a la individualización y al establecimiento de una realidad totalitaria. La Biopolítica y la Tanatopolítica se entrelazan al administrar la vida y la muerte en una realidad escalofriante donde la técnica introduce el artificio más allá de lo natural. El cuerpo humano como zona fronteriza de lo natural y lo artificial expresa los alcances del post-humanismo. Una cultura física más equilibrada ayudaría a contener la deshumanización tan extendida, que reduce y degrada lo corporal a la vez, mientras los poderes someten, discriminan, intervienen a través de cuerpos cada vez más dóciles
Resumo:
En el presente trabajo se desarrolla una discusión sobre los desafíos que implica investigar en Ciencia de la Información en el marco de la modernidad contemporánea. Por una parte se discuten los desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos que se presentan ante una realidad conceptualizada como modernidad liquida o modernidad reflexiva, que crece en abstracción y sostiene un proceso de individualización afectando sustancialmente a los actores sociales y a las instituciones. En ese contexto, se problematiza el carácter complejo de las categorías clásicas de diferentes disciplinas, y se argumenta sobre la necesidad de mantener la distancia epistemológica con el objeto de estudio. Por último, se analiza el pasaje del paradigma positivista lógico al post positivista y su relación convergente en este proceso con el paradigma constructivista/naturalista. Esto nos permite contextualizar el uso de un enfoque metodológico multi métodos o de métodos combinados como herramienta necesaria para dar cuenta de objetos de estudio complejos que se despliegan en múltiples planos de la realidad.
Resumo:
El artículo rastrea la discusión sobre el vacío que se da en el siglo XVII primordialmente en dos autores, Baruch de Spinoza y Gottfried Leibniz. Es allí, en la temprana modernidad, que el vacío se "descubre" en los laboratorios científicos recién estrenados, en el marco de la ruptura epistemológica que producen las ciencias naturales. No obstante la influencia de la experimentación científica en el pensamiento de los autores citados, la traslación del vacío, desde el campo de las ciencias a la filosofía política y la moral, no se hizo sin objeciones. El artículo rastrea la tensión que produce el concepto, tomándolo como una metáfora de la relación entre los cuerpos y sus límites y potencialidades de organización; es decir, como una metáfora del conflicto entre lo colectivo y los procesos de individualización, en el momento histórico de la expansión de las sociedades capitalistas avanzadas.
Resumo:
En el panorama actual del mundo del trabajo, la revitalización de la negociación colectiva iniciada a partir del año 2004 implicó un incremento de acuerdos y una ampliación de su cobertura. El objetivo del presente trabajo consiste en indagar dicha dinámica y sus impactos en aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la negociación, categorizados bajo la figura 'fuera de convenio'. De manera particular, se abordará el colectivo de profesionales del área de telecomunicaciones, quienes luego de atravesar una fuerte crisis en la década de 1990 que estuvo cercana a la disolución del sindicato -CEPETEL- , retoman la herramienta gremial con la finalidad de revertir situaciones de precariedad y flexibilización laboral. Así, se observa un giro en la tendencia de las relaciones del trabajo: de la individualización a un proceso de colectivización, con diversos matices de acuerdo a sector y empresa en consideración. ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los 'fuera de convenio'? ¿Cómo influye la dinámica general de las relaciones laborales en este segmento de trabajadores? ¿Cuáles son los avances y límites de este proceso de acción colectiva? ¿Qué tipo de alianzas gremiales se pueden establecer en dicho proceso? son los principales interrogantes que guiarán esta ponencia. Para ello, se analizará un conjunto de fuentes documentales, así como también entrevistas y encuestas a trabajadores e informantes claves
Resumo:
En el presente trabajo se desarrolla una discusión sobre los desafíos que implica investigar en Ciencia de la Información en el marco de la modernidad contemporánea. Por una parte se discuten los desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos que se presentan ante una realidad conceptualizada como modernidad liquida o modernidad reflexiva, que crece en abstracción y sostiene un proceso de individualización afectando sustancialmente a los actores sociales y a las instituciones. En ese contexto, se problematiza el carácter complejo de las categorías clásicas de diferentes disciplinas, y se argumenta sobre la necesidad de mantener la distancia epistemológica con el objeto de estudio. Por último, se analiza el pasaje del paradigma positivista lógico al post positivista y su relación convergente en este proceso con el paradigma constructivista/naturalista. Esto nos permite contextualizar el uso de un enfoque metodológico multi métodos o de métodos combinados como herramienta necesaria para dar cuenta de objetos de estudio complejos que se despliegan en múltiples planos de la realidad.
Resumo:
El artículo rastrea la discusión sobre el vacío que se da en el siglo XVII primordialmente en dos autores, Baruch de Spinoza y Gottfried Leibniz. Es allí, en la temprana modernidad, que el vacío se "descubre" en los laboratorios científicos recién estrenados, en el marco de la ruptura epistemológica que producen las ciencias naturales. No obstante la influencia de la experimentación científica en el pensamiento de los autores citados, la traslación del vacío, desde el campo de las ciencias a la filosofía política y la moral, no se hizo sin objeciones. El artículo rastrea la tensión que produce el concepto, tomándolo como una metáfora de la relación entre los cuerpos y sus límites y potencialidades de organización; es decir, como una metáfora del conflicto entre lo colectivo y los procesos de individualización, en el momento histórico de la expansión de las sociedades capitalistas avanzadas.
Resumo:
En las últimas fechas, los estudios de biopolítica y biopoder se han elevado significativamente. Es un asunto antiguo, presente en la filosofía griega y en su realidad. Es la vieja discusión de la relación y la intromisión de la política en la vida y la superación del Estado de naturaleza. La actualidad de la biopolítica se refleja en las dimensiones que adquiere la tecnología y en el asedio de los poderes globales contra la democracia. El cuerpo humano, entidad visible y externa, resiente toda clase de intervenciones y sujeciones encaminadas a la individualización y al establecimiento de una realidad totalitaria. La Biopolítica y la Tanatopolítica se entrelazan al administrar la vida y la muerte en una realidad escalofriante donde la técnica introduce el artificio más allá de lo natural. El cuerpo humano como zona fronteriza de lo natural y lo artificial expresa los alcances del post-humanismo. Una cultura física más equilibrada ayudaría a contener la deshumanización tan extendida, que reduce y degrada lo corporal a la vez, mientras los poderes someten, discriminan, intervienen a través de cuerpos cada vez más dóciles
Resumo:
En el panorama actual del mundo del trabajo, la revitalización de la negociación colectiva iniciada a partir del año 2004 implicó un incremento de acuerdos y una ampliación de su cobertura. El objetivo del presente trabajo consiste en indagar dicha dinámica y sus impactos en aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la negociación, categorizados bajo la figura 'fuera de convenio'. De manera particular, se abordará el colectivo de profesionales del área de telecomunicaciones, quienes luego de atravesar una fuerte crisis en la década de 1990 que estuvo cercana a la disolución del sindicato -CEPETEL- , retoman la herramienta gremial con la finalidad de revertir situaciones de precariedad y flexibilización laboral. Así, se observa un giro en la tendencia de las relaciones del trabajo: de la individualización a un proceso de colectivización, con diversos matices de acuerdo a sector y empresa en consideración. ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los 'fuera de convenio'? ¿Cómo influye la dinámica general de las relaciones laborales en este segmento de trabajadores? ¿Cuáles son los avances y límites de este proceso de acción colectiva? ¿Qué tipo de alianzas gremiales se pueden establecer en dicho proceso? son los principales interrogantes que guiarán esta ponencia. Para ello, se analizará un conjunto de fuentes documentales, así como también entrevistas y encuestas a trabajadores e informantes claves