109 resultados para impulso

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos, las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de comportamientos, memorias, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos, las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de comportamientos, memorias, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos, las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de comportamientos, memorias, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No futebol a impulsao tem impacto no cabeceio, nos movimentos de antecipaçoes, nos diferentes saltos e de forma geral, na velocidade das açoes de jogo. No entanto, ao contrário de outros esportes como Basquete, Vôlei, Handebol, o seu treinamento específico é pouco visado no futebol. O objetivo deste estudo é verificar, em atletas profissionais de futebol de campo, o perfil da impulsao horizontal e o desenvolvimento dessa durante uma temporada de treinamento e jogos pela segunda divisao do campeonato gaúcho. Foram avaliados 18 atletas de futebol (com média de idade 25±5,44 anos, altura 177,5±6,48 cm e massa corporal 79,4±9,67 kg). Os atletas se submeteram a testes de impulsao horizontal no início (pré) e após três meses de treinamentos (pós). Mediu-se os saltos com ambas às pernas, cinco saltos consecutivos com membro direito (MID) e esquerdo (MIE) e cinco saltos alternados. O perfil de impulsao obtido no pré-teste foi respectivamente 2,22±0,14m, 11,46±0,56 m, 11,69±0,73m e 12,04±0,78m. Os resultados do pós-teste nao se alteraram em comparaçao ao primeiro teste, sendo respectivamente 2,22±0,15m, 11,26±1,12m, 11,46±0,95m e 12,02±0,76m. Conclui-se que o treinamento nao foi capaz de proporcionar desenvolvimento desta capacidade, pois predominantemente as rotinas de treinamento de futebol nao enfocam este desenvolvimento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No futebol a impulsao tem impacto no cabeceio, nos movimentos de antecipaçoes, nos diferentes saltos e de forma geral, na velocidade das açoes de jogo. No entanto, ao contrário de outros esportes como Basquete, Vôlei, Handebol, o seu treinamento específico é pouco visado no futebol. O objetivo deste estudo é verificar, em atletas profissionais de futebol de campo, o perfil da impulsao horizontal e o desenvolvimento dessa durante uma temporada de treinamento e jogos pela segunda divisao do campeonato gaúcho. Foram avaliados 18 atletas de futebol (com média de idade 25±5,44 anos, altura 177,5±6,48 cm e massa corporal 79,4±9,67 kg). Os atletas se submeteram a testes de impulsao horizontal no início (pré) e após três meses de treinamentos (pós). Mediu-se os saltos com ambas às pernas, cinco saltos consecutivos com membro direito (MID) e esquerdo (MIE) e cinco saltos alternados. O perfil de impulsao obtido no pré-teste foi respectivamente 2,22±0,14m, 11,46±0,56 m, 11,69±0,73m e 12,04±0,78m. Os resultados do pós-teste nao se alteraram em comparaçao ao primeiro teste, sendo respectivamente 2,22±0,15m, 11,26±1,12m, 11,46±0,95m e 12,02±0,76m. Conclui-se que o treinamento nao foi capaz de proporcionar desenvolvimento desta capacidade, pois predominantemente as rotinas de treinamento de futebol nao enfocam este desenvolvimento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No futebol a impulsao tem impacto no cabeceio, nos movimentos de antecipaçoes, nos diferentes saltos e de forma geral, na velocidade das açoes de jogo. No entanto, ao contrário de outros esportes como Basquete, Vôlei, Handebol, o seu treinamento específico é pouco visado no futebol. O objetivo deste estudo é verificar, em atletas profissionais de futebol de campo, o perfil da impulsao horizontal e o desenvolvimento dessa durante uma temporada de treinamento e jogos pela segunda divisao do campeonato gaúcho. Foram avaliados 18 atletas de futebol (com média de idade 25±5,44 anos, altura 177,5±6,48 cm e massa corporal 79,4±9,67 kg). Os atletas se submeteram a testes de impulsao horizontal no início (pré) e após três meses de treinamentos (pós). Mediu-se os saltos com ambas às pernas, cinco saltos consecutivos com membro direito (MID) e esquerdo (MIE) e cinco saltos alternados. O perfil de impulsao obtido no pré-teste foi respectivamente 2,22±0,14m, 11,46±0,56 m, 11,69±0,73m e 12,04±0,78m. Os resultados do pós-teste nao se alteraram em comparaçao ao primeiro teste, sendo respectivamente 2,22±0,15m, 11,26±1,12m, 11,46±0,95m e 12,02±0,76m. Conclui-se que o treinamento nao foi capaz de proporcionar desenvolvimento desta capacidade, pois predominantemente as rotinas de treinamento de futebol nao enfocam este desenvolvimento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La transposición del discurso literario al cinematográfico plantea una operación sumamente productiva que no consiste en una mera traducción o copia, sino que implica una versión y una interpretación posible (entre muchas otras) que el director o el guionista realizan del texto literario. No se puede hablar, por lo tanto, de fidelidades o infidelidades, sino de los procedimientos a partir de los cuales un texto literario se resignifica y se transfigura en su versión fílmica. En España, durante la década del 80, se dio gran impulso a la industria cinematográfica y muchas novelas de la literatura española contemporánea fueron llevadas a la pantalla grande. Este impulso se extendió durante las décadas siguientes de modo que la transposición de la literatura al cine se convirtió en un fenómeno frecuente. En este contexto, es que la novela Beltenebros de Antonio Muñoz Molina fue llevada al cine por Pilar Miró. Este trabajo se propone indagar cómo se produce la transposición en este caso, analizando tanto los planos estructural y semántico como los recursos propiamente cinematográficos, con el objetivo de ensayar una posible interpretación acerca de las diferencias de ideología y actitud ante lo narrado que distinguen al texto literario de su versión fílmica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una reflexión en torno a la mímesis en la tecnología digital. Se aborda el problema del referente "real" de la imagen y su "traducción" a la imagen electrónica frente a la creación verosímil de una imagen mimética aunque "irreal". Se toma como punto de partida el origen de la categoría de "aura" en las reflexiones de Walter Benjamin sobre la fotografía presentes en los ensayos "Historia de la fotografía". A partir de la cuestión del referente, estas aproximaciones se problematizan a partir de los ensayos La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía del semiólogo Roland Barthes y Mimesis & Alterity: A Particular History of the Senses del antropólogo Michael Tuassig. Desde esta constelación de autores se propondrá una estética del referente que se contrasta con la aparición de la imagen electrónica y el desplazamiento de la fotografía al plano del lenguaje con la aparición de la imagen digital. Para ello se retoman las consideraciones del teórico brasileño Arlindo Machado desarrolladas en Máquina e imaginário: o desafio das poéticas tecnológicas y El paisaje mediático. El problema que articula el recorrido teórico expuesto es la autolimitación al realismo en las "poéticas tecnológicas" frente a su abandono en las prácticas artísticas de la fotografía "analógica". Taussig replantea la categoría de alteridad a partir de las "máquinas miméticas" en tanto constitutivas de un sensorium occidental. Los textos de Machado permiten una complejización del "impulso mimético" inscrito en estos artefactos a partir de la descripción de su génesis técnica y de sus particularidades. Se aborda como ejemplo la obra experimental conjunta Agrippa (A Book of the Dead) de 1992 del escritor William Gibson, el artista plástico Dennis Ashbaugh y el editor Kevin Beggos Jr.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone el análisis de la serie machadiana Proverbios y cantares a partir de su vínculo con las coplas populares de tradición oral e intenta mostrar cómo las composiciones más contemporáneas abrevan de, especialmente, los cantares denominados "sentenciosos y morales". Si en las formas breves de la serie mencionada, que aparecen en Campos de Castilla, se trata de incorporar cierta impronta didáctica al proverbio como punto de partida para presentar un ideario "humano", y esto coincide con el impulso general del resto del texto, de marcado carácter noventayochista, en aquéllas incorporadas a Nuevas canciones se continúa con el mismo objetivo, pero de modo solapado. En este caso las preocupaciones filosóficas son más vastas. De ahí que también encontremos ciertas divergencias en el tipo de recuperación de la copla popular que se realiza en uno y otro texto respectivamente. Mientras en el primero las composiciones tienen mayor cantidad de versos, los mismos son más largos y algunos de los temas recurrentes son Dios y España, en el segundo las formas son mucho más sucintas, hay auto-referencialidad y mayor reconcentración conceptual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión de la frontera agropecuaria y el impulso de la olivicultura empresarial en el Departamento Pomán (Catamarca) desarrollada a partir de la década del noventa (favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico, Ley N°22021), ha generado concentración de la demanda de fuerza de trabajo, estimulando una intensa movilidad estacional de la población migrante transitoria desde la región y el país. Estas nuevas dinámicas socio-espaciales, ponen en evidencia contradicciones, complementariedades y cooperaciones entre el sistema de objeto y el sistema de acciones, impactando en el territorio mediante la ocupación y apropiación del lugar. De allí la necesidad de identificar los actores del sector público, privado, de la ciudadanía y trabajadores migrantes que intervienen en este singular proceso político, económico y social vigente en Pomán. La conformación de esta tríada social (procesos, lugares y actores), como propuesta teórico-metodológica, nos permite analizar, desde un plano micro, la confrontación de diversos actores (sector público, privado y trabajadores migrantes) con necesidades, identidades, significaciones y expectativas diversas, frente al fenómeno migratorio estacional. La demanda y oferta de mano de obra, favoreció la constitución de territorios migratorios, en donde se destacan importantes cambios vinculados a los aspectos morfológicos locales y en las necesidades de legitimar socialmente esta nueva materialidad, cargada de sentidos contradictorios. Desde este contexto se pueden observar las disputas, tensiones y nuevos arreglos que operan de manera novedosa en los procesos políticos, económicos y sociales a partir de los resultados de las acciones de los distintos actores en ese territorio. Queda de manifiesto la necesidad de participación de la comunidad mediante un triple proceso de construcción de sujetos, proyectos y territorios que tiendan hacia una transformación con inteligencia territorial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros cronistas -entre ellos Pedro Cieza de León (1522-1558)- vivían bajo el paradigma renacentista, con respecto al perentorio impulso de acción que los encaminó por territorios desconocidos en la geografía, lo cultural, el arte o la concepción filosófica y cósmica del universo. La impronta de la época permitió al hombre recuperar la confianza en sus propias aptitudes y vigorizó su individualidad; por esa razón logró la asombrosa hazaña de prolongar la vida terrena en textualidades que lo mantuvieron vivo a través de los tiempos. Entonces podemos suponer que Cieza de León, cronista del Siglo de Oro, produjo con su Crónica del Perú una serie de relaciones que aportaron los datos de un viaje fundacional hacia el nuevo continente por aquellos años ignorado. Esta trayectoria exigía actos de enunciación dinamizadores de un género que se estaba transformando. En esta ponencia podríamos diferenciar los elementos residuales -que remiten al Medioevo- y aquellos que impactan sobre dicha textualidad a partir de los procesos de transculturación desatados por el descubrimiento y la conquista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha sido elaborado en el marco del cursado de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU-FAUD-UNC) y tiene, como finalidad, identificar los complejos procesos, los actores y las relaciones que devienen de entre ellos en el Area Metropolitana de Córdoba (AMC), reconociendo los distintos componentes que la constituyen a partir de la segmentación que producen las urbanizaciones privadas y periféricas como generadores de extensiones territoriales dentro del AMC, a los fines de reconocer la fragmentación política, administrativa y espacial; todo esto, según el recorte territorial delimitado, y la realidad considerada. Se tiene en cuenta, la importancia del papel de los actores políticos a la hora de hacer efectivos los objetivos del proyecto urbano sustentable. Se entiende, el AMC como una integralidad compleja de flujos entre las localidades que la comprenden, siendo estos las que facilitan o impiden las transformaciones sociales en sostenibles. Así se plantea abordarla desde la idea de proyecto urbano sustentable, en términos de concebir la ciudad y lo urbano como una totalidad sistémica de componentes tanto físicos como sociales, donde la dimensión política, desde el ámbito de la gestión, adquiere una importancia fundamental. Es en este punto, donde se deben interpretar, manejar, organizar, comprender, distribuir y gestionar las finas relaciones que se producen entre los actores sociales del AMC para llevar adelante la idea de proyecto sustentable. Es decir, que la viabilidad del proyecto pasará por los emergentes que surgen de las relaciones entre los actores sociales, con capacidad de gestión medioambiental, y su atinada interpretación y encauzamiento por parte de los actores políticos, que den impulso a la toma de decisiones con mayor democracia participativa, gobernanza, y que sean eficaces para elaborar programas de gestión e implementación de acciones estratégicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se enmarca en la perspectiva de estudios sobre la producción de cine y video comunitario, que surgen en el contexto de la democratización político-cultural que vivió América Latina en los años ochenta. Esta producción se ha articulado, desde entonces, con importantes cambios tecnológicos en las formas socio-productivas y con nuevas políticas de comunicación La difusión de las TIC y el abaratamiento de los costos de los equipos desde los años 80? posibilitaron el acceso de mayores sectores de la población al manejo, cada vez más amplio, de herramientas audiovisuales. Esos avances cobran un nuevo impulso en la actualidad con políticas como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y otras de similares características en países de la región, inspiradas en concepciones más participativas. El objeto de estudio de esta investigación es la producción de cine y video comunitario que desarrollan organizaciones socioculturales en la zona noroeste del Conurbano Bonaerense. Con ese propósito, se realizaron entrevistas a diversas entidades que fomentan la inclusión de jóvenes a través de la participación en producciones audiovisuales de carácter educativo y cultural. En esas entrevistas nos interesó indagar no sólo las características de los proyectos, las modalidades de difusión y las capacidades en términos de sus recursos humanos y tecnológicos, sino también ahondar en las características que poseen las propias organizaciones, su historia y el tipo de vínculo que establecen con la comunidad de referencia y con el Estado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El periodo de transición desde el sistema colonial español a la nueva república trajo aparejado el impulso de la prensa periódica como órgano de difusión y promoción de nuevas propuestas políticas e ideológicas, donde los publicistas se convirtieron en portavoces de una opinión que ellos mismos crearon y movilizaron. Este desarrollo tuvo como contracara el fenómeno inverso: el hombre común se preocupó por registrar los sucesos excepcionales para generaciones posteriores. Nos proponemos analizar las complejas relaciones entre producción memorialística y prensa, a partir de Memorias curiosas, de Juan Manuel Beruti y algunos números de la Gaceta de Buenos Aires (1801-1811)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para Andreas Huyssen (2006), Adorno fue el principal filósofo del modernismo, responsable por la teoría de la separación "necesaria e insuperable" entre el arte elevado y la cultura masas en las sociedades capitalistas modernas. Más allá del impulso político y de la importancia del pensamiento de Adorno en el contexto de los totalitarismos y de la degradación de las culturas de masas en Occidente, Huyssen considera que la "gran división" que este pensamiento implica ha perdido validez y cedido espacio a un nuevo marco de relaciones entre modernismo, las vanguardias y la cultura de masas que establecen una negociación constante entre las categorías de lo moderno mismo. En esta ponencia, partimos del conjunto de textos de Andreas Huyssen que componen su libro Después de la Gran División para, por un lado, recuperar la importancia del pensamiento adorniano sobre el arte y la estética y, por otro, analizar cierta actualización crítica que hace Huyssen de este pensamiento en el intento de encontrar nuevos modos de abordaje para el arte contemporáneo hasta mediados de los años 1980