202 resultados para imagen fotográfica
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Siguiendo la línea de análisis de Michel Foucault, durante los siglos XVIII Y XIX emerge una nueva manifestación de poder cuyos elementos constitutivos son el cuerpo social e individual. El presente trabajo analiza las relaciones entre las tecnologías de poder que surgen a partir de las políticas del cuerpo y la imagen fotográfica que forma parte de archivos e investigaciones. Esta interdependencia, analizada particularmente en Criminología de José Ingenieros, implica el abordaje del crimen y el delito que, dentro de un marco positivista, genera un nuevo plan de defensa social de gran importancia para el proyecto de un Estado moderno. En los informes médico-legales, los cuerpos son aislados, fotografiados y analizados. Su resultado implica el acopio de caracteres físicos, morales, psíquicos y sociales de los individuos. Es posible señalar la fotografía como el paradigma de los discursos de vigilancia, ya que la documentación y la evidencia fotográfica se tornan técnicas indispensables para la transformación de la sociedad. Mediante ellas, el registro de los cuerpos se fija y se establece como un silencioso mecanismo de poder
Resumo:
Siguiendo la línea de análisis de Michel Foucault, durante los siglos XVIII Y XIX emerge una nueva manifestación de poder cuyos elementos constitutivos son el cuerpo social e individual. El presente trabajo analiza las relaciones entre las tecnologías de poder que surgen a partir de las políticas del cuerpo y la imagen fotográfica que forma parte de archivos e investigaciones. Esta interdependencia, analizada particularmente en Criminología de José Ingenieros, implica el abordaje del crimen y el delito que, dentro de un marco positivista, genera un nuevo plan de defensa social de gran importancia para el proyecto de un Estado moderno. En los informes médico-legales, los cuerpos son aislados, fotografiados y analizados. Su resultado implica el acopio de caracteres físicos, morales, psíquicos y sociales de los individuos. Es posible señalar la fotografía como el paradigma de los discursos de vigilancia, ya que la documentación y la evidencia fotográfica se tornan técnicas indispensables para la transformación de la sociedad. Mediante ellas, el registro de los cuerpos se fija y se establece como un silencioso mecanismo de poder
Resumo:
Siguiendo la línea de análisis de Michel Foucault, durante los siglos XVIII Y XIX emerge una nueva manifestación de poder cuyos elementos constitutivos son el cuerpo social e individual. El presente trabajo analiza las relaciones entre las tecnologías de poder que surgen a partir de las políticas del cuerpo y la imagen fotográfica que forma parte de archivos e investigaciones. Esta interdependencia, analizada particularmente en Criminología de José Ingenieros, implica el abordaje del crimen y el delito que, dentro de un marco positivista, genera un nuevo plan de defensa social de gran importancia para el proyecto de un Estado moderno. En los informes médico-legales, los cuerpos son aislados, fotografiados y analizados. Su resultado implica el acopio de caracteres físicos, morales, psíquicos y sociales de los individuos. Es posible señalar la fotografía como el paradigma de los discursos de vigilancia, ya que la documentación y la evidencia fotográfica se tornan técnicas indispensables para la transformación de la sociedad. Mediante ellas, el registro de los cuerpos se fija y se establece como un silencioso mecanismo de poder
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue investigar los efectos de la percepción de competencia deportiva de desarrollar una investigación experimental en la escuela (Bunnell, WP., 1984) a fin de observar cómo pueden existir relaciones entre la auto-descripción de la postura, la postura vista por los padres y una observación postural objetiva
Resumo:
En 1935, Carlos Muzio Saénz Peña, el director de El Mundo, envía a Roberto Arlt como corresponsal a Europa desde donde remite casi a diario y por avión sus impresiones de viajero. Entre julio y agosto de 1935 se publican en el diario las aguafuertes que documentan y describen su recorrido por el norte de Africa. Es relevante destacar que la intervención de Arlt en el diario no sólo se llevó a cabo a partir de sus crónicas, sino también a partir de su labor como fotógrafo. Estas notas de viaje fueron publicadas, en su gran mayoría, junto a dos o tres fotografías tomadas por el mismo autor. Posteriormente, en 1938, Arlt retoma el escenario africano y sus personajes los relatos que componen El criador de gorilas.1 La siguiente ponencia se propone indagar, a este respecto, el modo en que la experiencia oriental es plasmada por el autor a través de tres manifestaciones artísticas diferentes- fotografía, discurso periodístico, cuento fantástico- que al mismo tiempo que demuestran el impacto de la cultura africana en el pensamiento del autor, también postulan un recorrido que se inicia con la instantaneidad de la imagen fotográfica y desemboca, años más tarde, en la relaboración fantástica de los relatos de El criador de gorilas
Resumo:
La primera máquina de daguerrotipos llega al país en la cuarta década del siglo pasado. Algunos textos de Sarmiento permiten leer los cambios producidos en la recepción y producción de la imagen fotográfica, pero, también, sus efectos sobre la generalidad del campo cultural Sarmiento explica la utilización del invento fotográfico, como una tecnología ligada a lo científico. Por eso, aunque la desecha como práctica estética, la incluye, junto con el ferrocarril y el telégrafo, en el conjunto de elementos distintivos del gobierno civilizado. La fascinación sarmientina se traducirá en acciones concretas de gobierno, en lo que se refiere al desarrollo de políticas científicas y tecnológicas. Bajo su gobierno, se realiza la Exposición Nacional de Córdoba y se obtienen las primeras tomas fotográficas nacionales de la Luna. La fotografía como invento científico es un elemento más dentro del progreso humano, como el telégrafo, el ferrocarril, etc.; pero además es un instrumento que testimonia los "triunfos" de la civilización.
Resumo:
La primera máquina de daguerrotipos llega al país en la cuarta década del siglo pasado. Algunos textos de Sarmiento permiten leer los cambios producidos en la recepción y producción de la imagen fotográfica, pero, también, sus efectos sobre la generalidad del campo cultural Sarmiento explica la utilización del invento fotográfico, como una tecnología ligada a lo científico. Por eso, aunque la desecha como práctica estética, la incluye, junto con el ferrocarril y el telégrafo, en el conjunto de elementos distintivos del gobierno civilizado. La fascinación sarmientina se traducirá en acciones concretas de gobierno, en lo que se refiere al desarrollo de políticas científicas y tecnológicas. Bajo su gobierno, se realiza la Exposición Nacional de Córdoba y se obtienen las primeras tomas fotográficas nacionales de la Luna. La fotografía como invento científico es un elemento más dentro del progreso humano, como el telégrafo, el ferrocarril, etc.; pero además es un instrumento que testimonia los "triunfos" de la civilización.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue investigar los efectos de la percepción de competencia deportiva de desarrollar una investigación experimental en la escuela (Bunnell, WP., 1984) a fin de observar cómo pueden existir relaciones entre la auto-descripción de la postura, la postura vista por los padres y una observación postural objetiva
Resumo:
En 1935, Carlos Muzio Saénz Peña, el director de El Mundo, envía a Roberto Arlt como corresponsal a Europa desde donde remite casi a diario y por avión sus impresiones de viajero. Entre julio y agosto de 1935 se publican en el diario las aguafuertes que documentan y describen su recorrido por el norte de Africa. Es relevante destacar que la intervención de Arlt en el diario no sólo se llevó a cabo a partir de sus crónicas, sino también a partir de su labor como fotógrafo. Estas notas de viaje fueron publicadas, en su gran mayoría, junto a dos o tres fotografías tomadas por el mismo autor. Posteriormente, en 1938, Arlt retoma el escenario africano y sus personajes los relatos que componen El criador de gorilas.1 La siguiente ponencia se propone indagar, a este respecto, el modo en que la experiencia oriental es plasmada por el autor a través de tres manifestaciones artísticas diferentes- fotografía, discurso periodístico, cuento fantástico- que al mismo tiempo que demuestran el impacto de la cultura africana en el pensamiento del autor, también postulan un recorrido que se inicia con la instantaneidad de la imagen fotográfica y desemboca, años más tarde, en la relaboración fantástica de los relatos de El criador de gorilas
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue investigar los efectos de la percepción de competencia deportiva de desarrollar una investigación experimental en la escuela (Bunnell, WP., 1984) a fin de observar cómo pueden existir relaciones entre la auto-descripción de la postura, la postura vista por los padres y una observación postural objetiva
Resumo:
La primera máquina de daguerrotipos llega al país en la cuarta década del siglo pasado. Algunos textos de Sarmiento permiten leer los cambios producidos en la recepción y producción de la imagen fotográfica, pero, también, sus efectos sobre la generalidad del campo cultural Sarmiento explica la utilización del invento fotográfico, como una tecnología ligada a lo científico. Por eso, aunque la desecha como práctica estética, la incluye, junto con el ferrocarril y el telégrafo, en el conjunto de elementos distintivos del gobierno civilizado. La fascinación sarmientina se traducirá en acciones concretas de gobierno, en lo que se refiere al desarrollo de políticas científicas y tecnológicas. Bajo su gobierno, se realiza la Exposición Nacional de Córdoba y se obtienen las primeras tomas fotográficas nacionales de la Luna. La fotografía como invento científico es un elemento más dentro del progreso humano, como el telégrafo, el ferrocarril, etc.; pero además es un instrumento que testimonia los "triunfos" de la civilización.
Resumo:
En 1935, Carlos Muzio Saénz Peña, el director de El Mundo, envía a Roberto Arlt como corresponsal a Europa desde donde remite casi a diario y por avión sus impresiones de viajero. Entre julio y agosto de 1935 se publican en el diario las aguafuertes que documentan y describen su recorrido por el norte de Africa. Es relevante destacar que la intervención de Arlt en el diario no sólo se llevó a cabo a partir de sus crónicas, sino también a partir de su labor como fotógrafo. Estas notas de viaje fueron publicadas, en su gran mayoría, junto a dos o tres fotografías tomadas por el mismo autor. Posteriormente, en 1938, Arlt retoma el escenario africano y sus personajes los relatos que componen El criador de gorilas.1 La siguiente ponencia se propone indagar, a este respecto, el modo en que la experiencia oriental es plasmada por el autor a través de tres manifestaciones artísticas diferentes- fotografía, discurso periodístico, cuento fantástico- que al mismo tiempo que demuestran el impacto de la cultura africana en el pensamiento del autor, también postulan un recorrido que se inicia con la instantaneidad de la imagen fotográfica y desemboca, años más tarde, en la relaboración fantástica de los relatos de El criador de gorilas