24 resultados para happiness

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la obra aristotélica la plenitud del eîdos en cada hombre no es otra cosa que el despliegue del contenido virtual de todas las posibilidades ínsitas en su realidad particular. El movimiento de su physis representa la progresiva concreción de este contenido. La vida constituye un movimiento continuo desde la generación hasta la corrupción, sólo es posible conocer las variantes, relaciones y alcances de lo que se haya en sí contenido una vez actualizado. Así, estudiar los procesos que constituyen la vida de un hombre nos llevan a revisar la tensión originaria de potencia y acto (Met. V; IX pral.; Fís. passim). La especulación respecto de dicha tensión -perdurable en una vida- introduce una particular tónica de retroactividad a las consideraciones sobre la vida humana que, a la luz de Solón (Heródoto I, xxx-xxxiii), aproximan a considerar que no es posible afirmar de un hombre que es feliz en tanto que vive; análogamente, decimos de la actualización del eîdos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el mito de Psique, narrado por Apuleyo en El Asno de Oro, encontramos el origen de diversos motivos narrativos, presentes en los cuentos de hadas. Estas historias tienen personajes que pasan por una especie de rito de iniciación y deben demostrar que son dignas de una recompensa muy deseada: un matrimonio feliz. Para alcanzar la felicidad, las heroínas necesitan superar desafíos. Quienes imponen obstáculos a esas princesas son las villanas de las historias. Las dos imágenes femininas representan una lucha entre el bien y el mal. Buscamos en nuestro trabajo hacer una conexión entre el mito de Psique y los cuentos de hadas de Blancanieves, Cenicienta y la Bella Durmiente, para demostrar que las heroínas de estas historias, para ser dignas de un final feliz, necesitan superar desafíos, que sirven para sacralizar el sentimiento amoroso y mejorar la imagen de la buena esposa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the present paper I intend to put forward some inquiries regarding the socio-labor guidance and transition of the young people in the co-ordinates of contemporary society. The outstanding paradox in which some young people are immersed when trying to get a first, second, third employment is also analyzed: "The job of looking for a job". This is a common experience shared by many young people when they try to find a place in the complex labor panorama. Looking for a job is a recurrent situation in contemporary society, given the high dose of precarious employment in which the productive world moves. Life-long jobs belong to the past and what is normal is that people strive to enter the competitive labor market repeatedly. Moreover, the paper offers the partial results of a larger research project that approaches tutorship, decision taking and expectations before the academic-labor future of the studentship in the last years of secondary school. Finally, I suggest some insights in the line that it is not longer feasible to work with old-fashioned guidance, trying to channel people's vocation and offering them information so that they get a job that provides them with the happiness of "doing what you like". Behind these ideas lay the normal biographies, the predictable itineraries. Labor market complexity makes the transition to working life very difficult. Once immersed in it, biographies and labor itineraries are constructed and reconstructed at the rhythm of the changing fortunes of times.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo sintetiza varias aristas teóricas prácticas dirigidas a una de las decisiones personales más importantes en todo ser humano, el camino del autoconocimiento. Siempre y cuando se reflejen esas necesidades intrínsecas del ser, el hombre contemporáneo está descubriendo que en la satisfacción de los requerimientos materiales, finalmente no se encuentra ni la felicidad, ni la paz verdadera. En medio de este imaginario, el rol del Orientador está en su capacidad de guía fundamentado en unos principios y valores que garanticen que ese camino sea hallado, puesto que su gran compromiso consigo mismo y con los demás es precisamente acompañar en el descubrimiento de los talentos y potencialidades de ese sujeto para aprovechar su genialidad e innatas formas de normal crecimiento hacia la felicidad y armonía. Entre los caminos están los estudiados por un sinnúmero de teóricos expertos en la existencia humana como Ortega y Gasset, Sabater, Jung, Heidegger, Gadamer, Luckmann, Habermas, Bauman, Binswanger. Es un apasionante recorrido por estos análisis motivantes y sobre todo retadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta un análisis de la estructura del tiempo mesiánico que Benjamin intenta pensar desde el punto de vista de su indisoluble conexión con los conceptos de felicidad y redención. El recorrido conceptual va desde los escritos de juventud, en los que la constelación felicidad-redención adquiere una fisonomía definida -conjugándose con una crítica elegante y puntual de la modernidad- a las tesis Sobre el concepto de historia, en las cuales tal constelación se entrelaza con la figura del Eingedenken, que determina un desplazamiento conceptual importante en el horizonte teórico del autor, y representa además la especificidad y la riqueza de su reflexión sobre el tiempo y la historia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo sintetiza varias aristas teóricas prácticas dirigidas a una de las decisiones personales más importantes en todo ser humano, el camino del autoconocimiento. Siempre y cuando se reflejen esas necesidades intrínsecas del ser, el hombre contemporáneo está descubriendo que en la satisfacción de los requerimientos materiales, finalmente no se encuentra ni la felicidad, ni la paz verdadera. En medio de este imaginario, el rol del Orientador está en su capacidad de guía fundamentado en unos principios y valores que garanticen que ese camino sea hallado, puesto que su gran compromiso consigo mismo y con los demás es precisamente acompañar en el descubrimiento de los talentos y potencialidades de ese sujeto para aprovechar su genialidad e innatas formas de normal crecimiento hacia la felicidad y armonía. Entre los caminos están los estudiados por un sinnúmero de teóricos expertos en la existencia humana como Ortega y Gasset, Sabater, Jung, Heidegger, Gadamer, Luckmann, Habermas, Bauman, Binswanger. Es un apasionante recorrido por estos análisis motivantes y sobre todo retadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ramón Gómez de la Serna escribió a finales de los años 40 y principios de los 50 las Cartas a mí mismo, publicadas en conjunto en 1956. La escritura de dichas cartas le sirve al autor de terapia narrativa. Analizaré cómo se muestra su obsesión por la muerte, los testimonios contradictorios de la soledad experimentada en América y diversas alusiones que reflejan felicidad e infelicidad en una escritura literaria que oscila entre la tristeza y lo lúdico, en la cual abundan las greguerías

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muy discutida en su momento, la producción de Belleza y Felicidad, y especialmente los debates que generó en torno suyo, permite iluminar retrospectivamente los conceptos y valoraciones subyacentes en las discusiones sobre arte y poesía de fines de los noventa y principios de la década del dos mil. Este artículo recorre, desde esta premisa, tres textos críticos publicados en el período por Martín Prieto y Daniel García Helder, César Aira y Mario Ortiz, en los que a propósito de la lectura crítica de Belleza y Felicidad, se ordenan ciertos modos posibles de la vinculación entre poesía y política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the present paper I intend to put forward some inquiries regarding the socio-labor guidance and transition of the young people in the co-ordinates of contemporary society. The outstanding paradox in which some young people are immersed when trying to get a first, second, third employment is also analyzed: "The job of looking for a job". This is a common experience shared by many young people when they try to find a place in the complex labor panorama. Looking for a job is a recurrent situation in contemporary society, given the high dose of precarious employment in which the productive world moves. Life-long jobs belong to the past and what is normal is that people strive to enter the competitive labor market repeatedly. Moreover, the paper offers the partial results of a larger research project that approaches tutorship, decision taking and expectations before the academic-labor future of the studentship in the last years of secondary school. Finally, I suggest some insights in the line that it is not longer feasible to work with old-fashioned guidance, trying to channel people's vocation and offering them information so that they get a job that provides them with the happiness of "doing what you like". Behind these ideas lay the normal biographies, the predictable itineraries. Labor market complexity makes the transition to working life very difficult. Once immersed in it, biographies and labor itineraries are constructed and reconstructed at the rhythm of the changing fortunes of times.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo sintetiza varias aristas teóricas prácticas dirigidas a una de las decisiones personales más importantes en todo ser humano, el camino del autoconocimiento. Siempre y cuando se reflejen esas necesidades intrínsecas del ser, el hombre contemporáneo está descubriendo que en la satisfacción de los requerimientos materiales, finalmente no se encuentra ni la felicidad, ni la paz verdadera. En medio de este imaginario, el rol del Orientador está en su capacidad de guía fundamentado en unos principios y valores que garanticen que ese camino sea hallado, puesto que su gran compromiso consigo mismo y con los demás es precisamente acompañar en el descubrimiento de los talentos y potencialidades de ese sujeto para aprovechar su genialidad e innatas formas de normal crecimiento hacia la felicidad y armonía. Entre los caminos están los estudiados por un sinnúmero de teóricos expertos en la existencia humana como Ortega y Gasset, Sabater, Jung, Heidegger, Gadamer, Luckmann, Habermas, Bauman, Binswanger. Es un apasionante recorrido por estos análisis motivantes y sobre todo retadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta un análisis de la estructura del tiempo mesiánico que Benjamin intenta pensar desde el punto de vista de su indisoluble conexión con los conceptos de felicidad y redención. El recorrido conceptual va desde los escritos de juventud, en los que la constelación felicidad-redención adquiere una fisonomía definida -conjugándose con una crítica elegante y puntual de la modernidad- a las tesis Sobre el concepto de historia, en las cuales tal constelación se entrelaza con la figura del Eingedenken, que determina un desplazamiento conceptual importante en el horizonte teórico del autor, y representa además la especificidad y la riqueza de su reflexión sobre el tiempo y la historia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo sintetiza varias aristas teóricas prácticas dirigidas a una de las decisiones personales más importantes en todo ser humano, el camino del autoconocimiento. Siempre y cuando se reflejen esas necesidades intrínsecas del ser, el hombre contemporáneo está descubriendo que en la satisfacción de los requerimientos materiales, finalmente no se encuentra ni la felicidad, ni la paz verdadera. En medio de este imaginario, el rol del Orientador está en su capacidad de guía fundamentado en unos principios y valores que garanticen que ese camino sea hallado, puesto que su gran compromiso consigo mismo y con los demás es precisamente acompañar en el descubrimiento de los talentos y potencialidades de ese sujeto para aprovechar su genialidad e innatas formas de normal crecimiento hacia la felicidad y armonía. Entre los caminos están los estudiados por un sinnúmero de teóricos expertos en la existencia humana como Ortega y Gasset, Sabater, Jung, Heidegger, Gadamer, Luckmann, Habermas, Bauman, Binswanger. Es un apasionante recorrido por estos análisis motivantes y sobre todo retadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ramón Gómez de la Serna escribió a finales de los años 40 y principios de los 50 las Cartas a mí mismo, publicadas en conjunto en 1956. La escritura de dichas cartas le sirve al autor de terapia narrativa. Analizaré cómo se muestra su obsesión por la muerte, los testimonios contradictorios de la soledad experimentada en América y diversas alusiones que reflejan felicidad e infelicidad en una escritura literaria que oscila entre la tristeza y lo lúdico, en la cual abundan las greguerías

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muy discutida en su momento, la producción de Belleza y Felicidad, y especialmente los debates que generó en torno suyo, permite iluminar retrospectivamente los conceptos y valoraciones subyacentes en las discusiones sobre arte y poesía de fines de los noventa y principios de la década del dos mil. Este artículo recorre, desde esta premisa, tres textos críticos publicados en el período por Martín Prieto y Daniel García Helder, César Aira y Mario Ortiz, en los que a propósito de la lectura crítica de Belleza y Felicidad, se ordenan ciertos modos posibles de la vinculación entre poesía y política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la obra aristotélica la plenitud del eîdos en cada hombre no es otra cosa que el despliegue del contenido virtual de todas las posibilidades ínsitas en su realidad particular. El movimiento de su physis representa la progresiva concreción de este contenido. La vida constituye un movimiento continuo desde la generación hasta la corrupción, sólo es posible conocer las variantes, relaciones y alcances de lo que se haya en sí contenido una vez actualizado. Así, estudiar los procesos que constituyen la vida de un hombre nos llevan a revisar la tensión originaria de potencia y acto (Met. V; IX pral.; Fís. passim). La especulación respecto de dicha tensión -perdurable en una vida- introduce una particular tónica de retroactividad a las consideraciones sobre la vida humana que, a la luz de Solón (Heródoto I, xxx-xxxiii), aproximan a considerar que no es posible afirmar de un hombre que es feliz en tanto que vive; análogamente, decimos de la actualización del eîdos