28 resultados para global-local cultures

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza las posibilidades que tienen las estrategias de desarrollo local, inspiradas en realidades como la europea, de ser aplicadas del mismo modo en países de la periferia como la Argentina. En esta descripción se diferencian el contexto global-nacional y local. Se realiza el análisis a partir de los discursos geográficos y también sociológicos y económicos que, a partir de la experiencia italiana, francesa, etc., relativizan la escala nacional como eje del análisis y se enfocan en el surgimiento de lo local como escala de referencia. Se utiliza el ejemplo de las empresas de maquinaria agrícola de la ciudad argentina de Las Parejas, provincia de Santa Fe, para graficar cómo una ciudad intermedia puede generar proyectos asociativos que ayudan a los actores a enfrentar el contexto, pero que éste sigue siendo una variable determinante de la performance empresaria y de la vida de los tejidos productivos locales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza las posibilidades que tienen las estrategias de desarrollo local, inspiradas en realidades como la europea, de ser aplicadas del mismo modo en países de la periferia como la Argentina. En esta descripción se diferencian el contexto global-nacional y local. Se realiza el análisis a partir de los discursos geográficos y también sociológicos y económicos que, a partir de la experiencia italiana, francesa, etc., relativizan la escala nacional como eje del análisis y se enfocan en el surgimiento de lo local como escala de referencia. Se utiliza el ejemplo de las empresas de maquinaria agrícola de la ciudad argentina de Las Parejas, provincia de Santa Fe, para graficar cómo una ciudad intermedia puede generar proyectos asociativos que ayudan a los actores a enfrentar el contexto, pero que éste sigue siendo una variable determinante de la performance empresaria y de la vida de los tejidos productivos locales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza las posibilidades que tienen las estrategias de desarrollo local, inspiradas en realidades como la europea, de ser aplicadas del mismo modo en países de la periferia como la Argentina. En esta descripción se diferencian el contexto global-nacional y local. Se realiza el análisis a partir de los discursos geográficos y también sociológicos y económicos que, a partir de la experiencia italiana, francesa, etc., relativizan la escala nacional como eje del análisis y se enfocan en el surgimiento de lo local como escala de referencia. Se utiliza el ejemplo de las empresas de maquinaria agrícola de la ciudad argentina de Las Parejas, provincia de Santa Fe, para graficar cómo una ciudad intermedia puede generar proyectos asociativos que ayudan a los actores a enfrentar el contexto, pero que éste sigue siendo una variable determinante de la performance empresaria y de la vida de los tejidos productivos locales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enmarca en un proyecto institucional más amplio, el GDRI INTI 'Groupe de Recherche International, International Network of Territorial Intelligence' CNRS 2011-2014, se desarrolla institucionalmente en el ámbito de la Red Latinoamericana Territorios Posibles, Equipo de Investigación TAG UNLP-CONICET con sede en IdIHCS. Uno de los objetivos propuestos en el marco de la red es aportar estrategias de co-construcción del territorio respetando las identidades, necesidades y expectativas de los lugareños (Bozzano, H; 2011) y contribuir al estado actual de debate en nuestra red latinoamericana TAG Territorios Posibles. Se reflexiona y analiza sobre acciones realizadas en el marco de 4 casos, donde existen proyectos multidisciplinarios, que aunque no poseen una dimensión de análisis exclusiva, ni territorial ni turística, nos permiten evaluar el proceso de desarrollo y maduración de proyectos en clave de Inteligencia Territorial. Fortaleciendo aquellos que articulen saberes de los actores y sujetos del territorio e incorporen diferentes dimensiones de la sustentabilidad, con el propósito de resolver gradualmente problemáticas concretas. Se trata de potenciar y desarrollar desde las propias comunidades micro acciones, micro logros y micro transformaciones en pos del desarrollo sustentable de los lugares turísticos seleccionados. El espacio turístico no es único, está integrado por múltiples formas territoriales acordes a las características previas del espacio incorporado y las condiciones de apropiación según los actores en presencia de capitales, ideologías, pautas culturales, etc. (Hiernaux, N; 2005) Las modalidades dominantes de la práctica turística se definen bajo reglas y/o lógicas de consumo del tiempo de ocio; en este se incluye la mercantilización de la naturaleza, por un lado, y estandarización, uniformización y homogenización de rasgos culturales, por otro. Bajo este paradigma la valorización de diferentes espacios por parte de los turistas y agentes productores del turismo tienden a reproducir atractivos, muchas veces desconectados de su historia e identidades (enclaves turísticos), características ambientales, en general desarticuladas de otras actividades económicas o en competencia directa con éstas. Asistimos hoy a una verdadera inflexión en la práctica turística (paradigma emergente). Algunos grupos de turistas se movilizan respetando la diversidad sociocultural y biológica (transición socio ecológica; Girardot; 2009). En un mismo sentido, los conocimientos y la información adquirida por los viajeros tienen una verdadera vocación global, mediados por la creación de nuevos imaginarios globales (Hiernaux; 1998; Prats; 1998; Canclini, 1998). Las nuevas prácticas turísticas se basan en el regreso al individuo, cuidado del cuerpo, búsqueda de emociones, ruptura de la rutinaria y excitación de los sentidos. En relación con esto se redefine en interacción constante la atractividad de los sitios turísticos donde se valorizan las identidades locales, surgen nuevos mitos del turismo, potencian la relación global-local y local-local. Los casos seleccionados atraviesan diferentes etapas de institucionalización y difieren en cuanto a escala, naturaleza, alcance y desarrollo son: en Argentina, La Plata (649.613 hab. -2010-; sup. 928 km2); Isla Paulino, Berisso (aproximadamente 30 hab; sup. 20 km2); Coronel Brandsen (26.352 hab. (2010), sup 1126.02 km2) y el otro en Uruguay, Lavalleja (60.925 hab. -2004-; sup. 10.016 km2)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enmarca en un proyecto institucional más amplio, el GDRI INTI 'Groupe de Recherche International, International Network of Territorial Intelligence' CNRS 2011-2014, se desarrolla institucionalmente en el ámbito de la Red Latinoamericana Territorios Posibles, Equipo de Investigación TAG UNLP-CONICET con sede en IdIHCS. Uno de los objetivos propuestos en el marco de la red es aportar estrategias de co-construcción del territorio respetando las identidades, necesidades y expectativas de los lugareños (Bozzano, H; 2011) y contribuir al estado actual de debate en nuestra red latinoamericana TAG Territorios Posibles. Se reflexiona y analiza sobre acciones realizadas en el marco de 4 casos, donde existen proyectos multidisciplinarios, que aunque no poseen una dimensión de análisis exclusiva, ni territorial ni turística, nos permiten evaluar el proceso de desarrollo y maduración de proyectos en clave de Inteligencia Territorial. Fortaleciendo aquellos que articulen saberes de los actores y sujetos del territorio e incorporen diferentes dimensiones de la sustentabilidad, con el propósito de resolver gradualmente problemáticas concretas. Se trata de potenciar y desarrollar desde las propias comunidades micro acciones, micro logros y micro transformaciones en pos del desarrollo sustentable de los lugares turísticos seleccionados. El espacio turístico no es único, está integrado por múltiples formas territoriales acordes a las características previas del espacio incorporado y las condiciones de apropiación según los actores en presencia de capitales, ideologías, pautas culturales, etc. (Hiernaux, N; 2005) Las modalidades dominantes de la práctica turística se definen bajo reglas y/o lógicas de consumo del tiempo de ocio; en este se incluye la mercantilización de la naturaleza, por un lado, y estandarización, uniformización y homogenización de rasgos culturales, por otro. Bajo este paradigma la valorización de diferentes espacios por parte de los turistas y agentes productores del turismo tienden a reproducir atractivos, muchas veces desconectados de su historia e identidades (enclaves turísticos), características ambientales, en general desarticuladas de otras actividades económicas o en competencia directa con éstas. Asistimos hoy a una verdadera inflexión en la práctica turística (paradigma emergente). Algunos grupos de turistas se movilizan respetando la diversidad sociocultural y biológica (transición socio ecológica; Girardot; 2009). En un mismo sentido, los conocimientos y la información adquirida por los viajeros tienen una verdadera vocación global, mediados por la creación de nuevos imaginarios globales (Hiernaux; 1998; Prats; 1998; Canclini, 1998). Las nuevas prácticas turísticas se basan en el regreso al individuo, cuidado del cuerpo, búsqueda de emociones, ruptura de la rutinaria y excitación de los sentidos. En relación con esto se redefine en interacción constante la atractividad de los sitios turísticos donde se valorizan las identidades locales, surgen nuevos mitos del turismo, potencian la relación global-local y local-local. Los casos seleccionados atraviesan diferentes etapas de institucionalización y difieren en cuanto a escala, naturaleza, alcance y desarrollo son: en Argentina, La Plata (649.613 hab. -2010-; sup. 928 km2); Isla Paulino, Berisso (aproximadamente 30 hab; sup. 20 km2); Coronel Brandsen (26.352 hab. (2010), sup 1126.02 km2) y el otro en Uruguay, Lavalleja (60.925 hab. -2004-; sup. 10.016 km2)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, el año 2002 marca el inicio de una serie de transformaciones productivas con fuerte impacto sobre las dinámicas territoriales, a partir de la llegada de inversiones extranjeras directas. Una importante porción de dichas inversiones se orienta a desarrollar actividades de baja jerarquización, en donde la competitividad se obtiene vía la reducción de los costos laborales y el otorgamiento de ventajas impositivas y subsidios hacia las empresas. La significativa expansión de la actividad de los call centers tercerizadores -que, en los últimos años, se localizan masiva y vertiginosamente en las principales ciudades del interior de nuestro país- es la evidencia empírica de este fenómeno. Analizar sus características, junto con una detallada descripción de las interacciones de los organismos estatales y los sectores políticos, sociales y económicos involucrados en la instalación de los call centers, no solo permite observar las transformaciones territoriales -en tanto se insertan nuevas actividades productivas y de empleo- sino que visibiliza mecanismos de cooperación y/o conflicto mediante los cuales los actores nacionales y foráneos posibilitan y modelan la inserción de lo global en lo local, materializando así novedosas lógicas de organización territorial, que representamos bajo el concepto "nuevas territorialidades". A lo largo de todo el trabajo, intentamos que nuestra mirada de estos procesos pueda dar cuenta de las (a)simetrías de poder entre los agentes económicos y actores estatales y extraestatales, en el marco de espacios locales periféricos en una época de globalización

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enmarca en un proyecto institucional más amplio, el GDRI INTI 'Groupe de Recherche International, International Network of Territorial Intelligence' CNRS 2011-2014, se desarrolla institucionalmente en el ámbito de la Red Latinoamericana Territorios Posibles, Equipo de Investigación TAG UNLP-CONICET con sede en IdIHCS. Uno de los objetivos propuestos en el marco de la red es aportar estrategias de co-construcción del territorio respetando las identidades, necesidades y expectativas de los lugareños (Bozzano, H; 2011) y contribuir al estado actual de debate en nuestra red latinoamericana TAG Territorios Posibles. Se reflexiona y analiza sobre acciones realizadas en el marco de 4 casos, donde existen proyectos multidisciplinarios, que aunque no poseen una dimensión de análisis exclusiva, ni territorial ni turística, nos permiten evaluar el proceso de desarrollo y maduración de proyectos en clave de Inteligencia Territorial. Fortaleciendo aquellos que articulen saberes de los actores y sujetos del territorio e incorporen diferentes dimensiones de la sustentabilidad, con el propósito de resolver gradualmente problemáticas concretas. Se trata de potenciar y desarrollar desde las propias comunidades micro acciones, micro logros y micro transformaciones en pos del desarrollo sustentable de los lugares turísticos seleccionados. El espacio turístico no es único, está integrado por múltiples formas territoriales acordes a las características previas del espacio incorporado y las condiciones de apropiación según los actores en presencia de capitales, ideologías, pautas culturales, etc. (Hiernaux, N; 2005) Las modalidades dominantes de la práctica turística se definen bajo reglas y/o lógicas de consumo del tiempo de ocio; en este se incluye la mercantilización de la naturaleza, por un lado, y estandarización, uniformización y homogenización de rasgos culturales, por otro. Bajo este paradigma la valorización de diferentes espacios por parte de los turistas y agentes productores del turismo tienden a reproducir atractivos, muchas veces desconectados de su historia e identidades (enclaves turísticos), características ambientales, en general desarticuladas de otras actividades económicas o en competencia directa con éstas. Asistimos hoy a una verdadera inflexión en la práctica turística (paradigma emergente). Algunos grupos de turistas se movilizan respetando la diversidad sociocultural y biológica (transición socio ecológica; Girardot; 2009). En un mismo sentido, los conocimientos y la información adquirida por los viajeros tienen una verdadera vocación global, mediados por la creación de nuevos imaginarios globales (Hiernaux; 1998; Prats; 1998; Canclini, 1998). Las nuevas prácticas turísticas se basan en el regreso al individuo, cuidado del cuerpo, búsqueda de emociones, ruptura de la rutinaria y excitación de los sentidos. En relación con esto se redefine en interacción constante la atractividad de los sitios turísticos donde se valorizan las identidades locales, surgen nuevos mitos del turismo, potencian la relación global-local y local-local. Los casos seleccionados atraviesan diferentes etapas de institucionalización y difieren en cuanto a escala, naturaleza, alcance y desarrollo son: en Argentina, La Plata (649.613 hab. -2010-; sup. 928 km2); Isla Paulino, Berisso (aproximadamente 30 hab; sup. 20 km2); Coronel Brandsen (26.352 hab. (2010), sup 1126.02 km2) y el otro en Uruguay, Lavalleja (60.925 hab. -2004-; sup. 10.016 km2)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde comienzos del presente siglo, las políticas científicas y tecnológicas explícitas evidencian un claro interés en la producción de conocimientos orientados a la resolución de problemas sociales, productivos y medioambientales de carácter local. Desde la bibliometría se vienen realizando estudios sobre la producción científica de los países, existiendo varios antecedentes que enfocan la atención en la producción científica argentina. Sin embargo, son incipientes y escasos los trabajos sobre la producción científica enfocada a temas locales. Los objetivos de esta investigación son analizar y describir la relación entre lo local y lo global en la producción científica argentina con visibilidad en Scopus en el período 2008-2012, y comparar indicadores de publicación, colaboración y liderazgo desde las dimensiones nacionales e internacionales de las prácticas de comunicación científica. Los resultados muestran ;que una cuarta parte de la producción está orientada a temas locales, con destacada presencia de contribuciones en Ciencias sociales, Economía y Administración, Ciencias agrícolas y biológicas, Ciencias de la tierra y relacionadas con el ambiente. Un alto porcentaje de esta producción se publica en revistas extra-regionales. Hay un mayor predominio de investigación en colaboración nacional y sin colaboración en los temas locales. Sin embargo casi un tercio de la producción se realizó en colaboración internacional, con diferencias porcentuales según las disciplinas. Por último, destaca el alto porcentaje de producción liderada por investigadores de instituciones argentinas en todas las disciplinas, tanto en los temas locales como globales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de heterogeneidad entre las universidades nacionales argentinas, en relación a la capacidad y las condiciones de producción de conocimiento en educación, y de una fuerte concentración de la producción y los recursos humanos en las zonas metropolitanas, este trabajo se propuso indagar las características de la actividad de investigación en educación en Universidades Nacionales de zonas no metropolitanas. Se han analizado las prácticas, modalidades y condiciones de producción de dos universidades con dichas características; como también la formación de sus académicos, la cultura institucional y las redes sociales en las que participan. Se realizó un estudio cualitativo, que indagó las percepciones y opiniones de los actores involucrados. Como resultado de la investigación se han identificado ciertos factores clave que redundan en la calidad de la producción de conocimiento realizada

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde comienzos del presente siglo, las políticas científicas y tecnológicas explícitas evidencian un claro interés en la producción de conocimientos orientados a la resolución de problemas sociales, productivos y medioambientales de carácter local. Desde la bibliometría se vienen realizando estudios sobre la producción científica de los países, existiendo varios antecedentes que enfocan la atención en la producción científica argentina. Sin embargo, son incipientes y escasos los trabajos sobre la producción científica enfocada a temas locales. Los objetivos de esta investigación son analizar y describir la relación entre lo local y lo global en la producción científica argentina con visibilidad en Scopus en el período 2008-2012, y comparar indicadores de publicación, colaboración y liderazgo desde las dimensiones nacionales e internacionales de las prácticas de comunicación científica. Los resultados muestran ;que una cuarta parte de la producción está orientada a temas locales, con destacada presencia de contribuciones en Ciencias sociales, Economía y Administración, Ciencias agrícolas y biológicas, Ciencias de la tierra y relacionadas con el ambiente. Un alto porcentaje de esta producción se publica en revistas extra-regionales. Hay un mayor predominio de investigación en colaboración nacional y sin colaboración en los temas locales. Sin embargo casi un tercio de la producción se realizó en colaboración internacional, con diferencias porcentuales según las disciplinas. Por último, destaca el alto porcentaje de producción liderada por investigadores de instituciones argentinas en todas las disciplinas, tanto en los temas locales como globales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de heterogeneidad entre las universidades nacionales argentinas, en relación a la capacidad y las condiciones de producción de conocimiento en educación, y de una fuerte concentración de la producción y los recursos humanos en las zonas metropolitanas, este trabajo se propuso indagar las características de la actividad de investigación en educación en Universidades Nacionales de zonas no metropolitanas. Se han analizado las prácticas, modalidades y condiciones de producción de dos universidades con dichas características; como también la formación de sus académicos, la cultura institucional y las redes sociales en las que participan. Se realizó un estudio cualitativo, que indagó las percepciones y opiniones de los actores involucrados. Como resultado de la investigación se han identificado ciertos factores clave que redundan en la calidad de la producción de conocimiento realizada

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde comienzos del presente siglo, las políticas científicas y tecnológicas explícitas evidencian un claro interés en la producción de conocimientos orientados a la resolución de problemas sociales, productivos y medioambientales de carácter local. Desde la bibliometría se vienen realizando estudios sobre la producción científica de los países, existiendo varios antecedentes que enfocan la atención en la producción científica argentina. Sin embargo, son incipientes y escasos los trabajos sobre la producción científica enfocada a temas locales. Los objetivos de esta investigación son analizar y describir la relación entre lo local y lo global en la producción científica argentina con visibilidad en Scopus en el período 2008-2012, y comparar indicadores de publicación, colaboración y liderazgo desde las dimensiones nacionales e internacionales de las prácticas de comunicación científica. Los resultados muestran ;que una cuarta parte de la producción está orientada a temas locales, con destacada presencia de contribuciones en Ciencias sociales, Economía y Administración, Ciencias agrícolas y biológicas, Ciencias de la tierra y relacionadas con el ambiente. Un alto porcentaje de esta producción se publica en revistas extra-regionales. Hay un mayor predominio de investigación en colaboración nacional y sin colaboración en los temas locales. Sin embargo casi un tercio de la producción se realizó en colaboración internacional, con diferencias porcentuales según las disciplinas. Por último, destaca el alto porcentaje de producción liderada por investigadores de instituciones argentinas en todas las disciplinas, tanto en los temas locales como globales