14 resultados para frecuencia cardíaca
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2(1-2), 78.8(3-4) y 10(5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexo- edad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12exceso de peso hombres y 19,5mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6correctas. Hábitos actividad física: 23.5alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación
Resumo:
En esta pesquisa me interrogaré acerca de la importancia que cobra el cuerpo en las prácticas del fitness tanto en la ciudad de La Plata como en Avellaneda. Dentro de este campo de investigación lo corporal se encuentra atravesado constantemente por saberes, discursos, significaciones, investigaciones, métodos de entrenamiento, técnicas, capacidades coordinativas y condicionales, maquinaria, materiales (trampolines, barras, mancuernas, pelotas, guantes de boxeo, etc.), coreografías, gritos, adrenalina, euforia, ansiedad, sorpresa, aplausos, sudor, aumento de frecuencia cardíaca, fanatismo, entre otras. En torno a ello, lo corporal se ha convertido en un objeto de estudio donde sólo se considera importante el alcance de una figura, de un modelo, de una supuesta "belleza" o de una deseada "buena forma". De hecho, las lógicas que envuelven al capitalismo configuraron una cultura de consumo a través de ciertos mecanismos que intervinieron e intervienen en los modos de (re)producción, específicamente, de esta corporalidad. Es por ello que el interés se centra en el análisis de la empresa Body Systems -quien se encarga de mercantilizar diferentes programas de entrenamiento que se ocupan de conformar un negocio en torno a lo corporal- y en la relevancia que adquiere sobre el cuerpo y la posible violencia simbólica que en él se ejerce a través de ciertos mecanismos de control
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es determinar si existen diferencias entre los promedios de frecuencia cardíaca intra, final, post esfuerzo, veloci-dad final de desplazamiento y tiempo de permanencia dentro de cada patrón de ejercicio realizado: Continuo, Yo-Yo Endurance Test nivel 1(ETN1) r = 0,84 vs. Intermitente, Yo-Yo Recovery Test nivel 1(RTN1) r = 0,90. Se seleccionaron 9 jugadores amateur. Se diseño un estudio intrasujetos, experimental. El primer patrón de ejercicio denominado ETN1 que nos infiere datos sobre el Consumo Máximo de Oxígeno valorado de forma indi-recta, y el RTN1 que nos informa aspectos relacionados con la resistencia a realizar esfuerzos intermitentes, muy utilizados en el fútbol. (BANGSBO, 1994) En ambos test se monitoreó la FC cada 5 segundos, al final y en los instantes de recuperación post-esfuerzo (3, 5 y 7 minuto). Se encontraron diferencias estadísticamente significati-vas en la velocidad final de carrera (RTN1 15.9 Km/h. vs. ETN1 14.1 Km/h. p < 0.001), en el tiempo de per-manencia en las pruebas (RTN1 17,0 minutos vs. ETN1 13,0 minutos p < 0.01), FC (RTN1 190.5 latidos por minuto vs. ETN1 196.1 latidos por minuto p < 0.001) son significativamente diferentes, arrojando menores valores en el protocolo intermitente
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es determinar si existen diferencias entre los promedios de frecuencia cardíaca intra, final, post esfuerzo, veloci-dad final de desplazamiento y tiempo de permanencia dentro de cada patrón de ejercicio realizado: Continuo, Yo-Yo Endurance Test nivel 1(ETN1) r = 0,84 vs. Intermitente, Yo-Yo Recovery Test nivel 1(RTN1) r = 0,90. Se seleccionaron 9 jugadores amateur. Se diseño un estudio intrasujetos, experimental. El primer patrón de ejercicio denominado ETN1 que nos infiere datos sobre el Consumo Máximo de Oxígeno valorado de forma indi-recta, y el RTN1 que nos informa aspectos relacionados con la resistencia a realizar esfuerzos intermitentes, muy utilizados en el fútbol. (BANGSBO, 1994) En ambos test se monitoreó la FC cada 5 segundos, al final y en los instantes de recuperación post-esfuerzo (3, 5 y 7 minuto). Se encontraron diferencias estadísticamente significati-vas en la velocidad final de carrera (RTN1 15.9 Km/h. vs. ETN1 14.1 Km/h. p < 0.001), en el tiempo de per-manencia en las pruebas (RTN1 17,0 minutos vs. ETN1 13,0 minutos p < 0.01), FC (RTN1 190.5 latidos por minuto vs. ETN1 196.1 latidos por minuto p < 0.001) son significativamente diferentes, arrojando menores valores en el protocolo intermitente
Resumo:
Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2(1-2), 78.8(3-4) y 10(5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexo- edad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12exceso de peso hombres y 19,5mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6correctas. Hábitos actividad física: 23.5alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación
Resumo:
En esta pesquisa me interrogaré acerca de la importancia que cobra el cuerpo en las prácticas del fitness tanto en la ciudad de La Plata como en Avellaneda. Dentro de este campo de investigación lo corporal se encuentra atravesado constantemente por saberes, discursos, significaciones, investigaciones, métodos de entrenamiento, técnicas, capacidades coordinativas y condicionales, maquinaria, materiales (trampolines, barras, mancuernas, pelotas, guantes de boxeo, etc.), coreografías, gritos, adrenalina, euforia, ansiedad, sorpresa, aplausos, sudor, aumento de frecuencia cardíaca, fanatismo, entre otras. En torno a ello, lo corporal se ha convertido en un objeto de estudio donde sólo se considera importante el alcance de una figura, de un modelo, de una supuesta "belleza" o de una deseada "buena forma". De hecho, las lógicas que envuelven al capitalismo configuraron una cultura de consumo a través de ciertos mecanismos que intervinieron e intervienen en los modos de (re)producción, específicamente, de esta corporalidad. Es por ello que el interés se centra en el análisis de la empresa Body Systems -quien se encarga de mercantilizar diferentes programas de entrenamiento que se ocupan de conformar un negocio en torno a lo corporal- y en la relevancia que adquiere sobre el cuerpo y la posible violencia simbólica que en él se ejerce a través de ciertos mecanismos de control
Resumo:
Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2(1-2), 78.8(3-4) y 10(5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexo- edad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12exceso de peso hombres y 19,5mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6correctas. Hábitos actividad física: 23.5alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es determinar si existen diferencias entre los promedios de frecuencia cardíaca intra, final, post esfuerzo, veloci-dad final de desplazamiento y tiempo de permanencia dentro de cada patrón de ejercicio realizado: Continuo, Yo-Yo Endurance Test nivel 1(ETN1) r = 0,84 vs. Intermitente, Yo-Yo Recovery Test nivel 1(RTN1) r = 0,90. Se seleccionaron 9 jugadores amateur. Se diseño un estudio intrasujetos, experimental. El primer patrón de ejercicio denominado ETN1 que nos infiere datos sobre el Consumo Máximo de Oxígeno valorado de forma indi-recta, y el RTN1 que nos informa aspectos relacionados con la resistencia a realizar esfuerzos intermitentes, muy utilizados en el fútbol. (BANGSBO, 1994) En ambos test se monitoreó la FC cada 5 segundos, al final y en los instantes de recuperación post-esfuerzo (3, 5 y 7 minuto). Se encontraron diferencias estadísticamente significati-vas en la velocidad final de carrera (RTN1 15.9 Km/h. vs. ETN1 14.1 Km/h. p < 0.001), en el tiempo de per-manencia en las pruebas (RTN1 17,0 minutos vs. ETN1 13,0 minutos p < 0.01), FC (RTN1 190.5 latidos por minuto vs. ETN1 196.1 latidos por minuto p < 0.001) son significativamente diferentes, arrojando menores valores en el protocolo intermitente
Resumo:
En esta pesquisa me interrogaré acerca de la importancia que cobra el cuerpo en las prácticas del fitness tanto en la ciudad de La Plata como en Avellaneda. Dentro de este campo de investigación lo corporal se encuentra atravesado constantemente por saberes, discursos, significaciones, investigaciones, métodos de entrenamiento, técnicas, capacidades coordinativas y condicionales, maquinaria, materiales (trampolines, barras, mancuernas, pelotas, guantes de boxeo, etc.), coreografías, gritos, adrenalina, euforia, ansiedad, sorpresa, aplausos, sudor, aumento de frecuencia cardíaca, fanatismo, entre otras. En torno a ello, lo corporal se ha convertido en un objeto de estudio donde sólo se considera importante el alcance de una figura, de un modelo, de una supuesta "belleza" o de una deseada "buena forma". De hecho, las lógicas que envuelven al capitalismo configuraron una cultura de consumo a través de ciertos mecanismos que intervinieron e intervienen en los modos de (re)producción, específicamente, de esta corporalidad. Es por ello que el interés se centra en el análisis de la empresa Body Systems -quien se encarga de mercantilizar diferentes programas de entrenamiento que se ocupan de conformar un negocio en torno a lo corporal- y en la relevancia que adquiere sobre el cuerpo y la posible violencia simbólica que en él se ejerce a través de ciertos mecanismos de control
Resumo:
Las dinámicas de la Variabilidad de Frecuencia Cardíaca (VFC) son especialmente sensibles a cambios en el estado emocional. Las emociones positivas y negativas pueden ser fácilmente diferenciadas por los estándares del ritmo cardíaco, independientes de los latidos del corazón (McCraty & Tomasino, 2004). Las situaciones de estrés pueden afectar cerebralmente en el área que procesa el conocimiento y la memoria de trabajo, fundamentales para un buen desempeño en el aprendizaje, en las pruebas o en las presentaciones de trabajos. Las situaciones de presión pueden provocar estrés, pérdida de concentración, atención y un desempeño por debajo del potencial esperado (Ramírez, Sian & Beilock, 2001). El Biofeedback Cardiovascular (BFC) es una técnica electrónica que tiene por finalidad el bienestar fisiológico y psicológico del individuo por medio del control de la respiración en resonancia con los latidos cardíacos. El propósito de esta técnica es la autorregulación del organismo.
Resumo:
Este artículo presenta la construcción de un instrumento para monitorizar la frecuencia cardíaca (FC), caracterizado por el bajo coste material de su producción. Para verificar la aplicabilidad del Fonocardiograma (FCG) se tomó la FC de nueve (9) sujetos experimentales con a través de dos sistemas: el FCG y el monitor de FC de la marca Polar inc. (Finlandia) modelo RS 800 Cx HR. A continuación, se compraron los resultados. A las nueve (9) personas (4 hombres y 5 mujeres) investigadas se les midió la FC en posición sentada y en posición supina (Zuttin, R. S., Moreno, M. A., César, M. C., Martins, L. E. B., Catai, A. M., & Silva, E., 2008) durante 5 minutos (Vanderlei, L.C.M., Silva, R.A., Pastre, C.M., Azevedo, F.M. & Godoy, M.F., 2008). Se obtuvo una correlación de r = 0,982 para la posición supina y de r = 0,794 para la posición sentada, ambas con p <0,05. Se conseja la construcción de este instrumento para la enseñanza y el aprendizaje de la monitorización de la FC, así como su importancia como método didáctico para la comprensión de la auto-regulación de los ritmos internos.
Resumo:
Este artículo presenta la construcción de un instrumento para monitorizar la frecuencia cardíaca (FC), caracterizado por el bajo coste material de su producción. Para verificar la aplicabilidad del Fonocardiograma (FCG) se tomó la FC de nueve (9) sujetos experimentales con a través de dos sistemas: el FCG y el monitor de FC de la marca Polar inc. (Finlandia) modelo RS 800 Cx HR. A continuación, se compraron los resultados. A las nueve (9) personas (4 hombres y 5 mujeres) investigadas se les midió la FC en posición sentada y en posición supina (Zuttin, R. S., Moreno, M. A., César, M. C., Martins, L. E. B., Catai, A. M., & Silva, E., 2008) durante 5 minutos (Vanderlei, L.C.M., Silva, R.A., Pastre, C.M., Azevedo, F.M. & Godoy, M.F., 2008). Se obtuvo una correlación de r = 0,982 para la posición supina y de r = 0,794 para la posición sentada, ambas con p <0,05. Se conseja la construcción de este instrumento para la enseñanza y el aprendizaje de la monitorización de la FC, así como su importancia como método didáctico para la comprensión de la auto-regulación de los ritmos internos.
Resumo:
Las dinámicas de la Variabilidad de Frecuencia Cardíaca (VFC) son especialmente sensibles a cambios en el estado emocional. Las emociones positivas y negativas pueden ser fácilmente diferenciadas por los estándares del ritmo cardíaco, independientes de los latidos del corazón (McCraty & Tomasino, 2004). Las situaciones de estrés pueden afectar cerebralmente en el área que procesa el conocimiento y la memoria de trabajo, fundamentales para un buen desempeño en el aprendizaje, en las pruebas o en las presentaciones de trabajos. Las situaciones de presión pueden provocar estrés, pérdida de concentración, atención y un desempeño por debajo del potencial esperado (Ramírez, Sian & Beilock, 2001). El Biofeedback Cardiovascular (BFC) es una técnica electrónica que tiene por finalidad el bienestar fisiológico y psicológico del individuo por medio del control de la respiración en resonancia con los latidos cardíacos. El propósito de esta técnica es la autorregulación del organismo
Resumo:
Las dinámicas de la Variabilidad de Frecuencia Cardíaca (VFC) son especialmente sensibles a cambios en el estado emocional. Las emociones positivas y negativas pueden ser fácilmente diferenciadas por los estándares del ritmo cardíaco, independientes de los latidos del corazón (McCraty & Tomasino, 2004). Las situaciones de estrés pueden afectar cerebralmente en el área que procesa el conocimiento y la memoria de trabajo, fundamentales para un buen desempeño en el aprendizaje, en las pruebas o en las presentaciones de trabajos. Las situaciones de presión pueden provocar estrés, pérdida de concentración, atención y un desempeño por debajo del potencial esperado (Ramírez, Sian & Beilock, 2001). El Biofeedback Cardiovascular (BFC) es una técnica electrónica que tiene por finalidad el bienestar fisiológico y psicológico del individuo por medio del control de la respiración en resonancia con los latidos cardíacos. El propósito de esta técnica es la autorregulación del organismo