33 resultados para frases ativas marcadas e não marcadas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la Teoría de la Polifonía (Ducrot, 1984) y de los estudios sobre la heterogeneidad enunciativa (Authier-Revuz, 1984 y 1995), este trabajo se propone analizar ciertas formas de "heterogeneidad enunciativa mostrada marcada" en libros de texto de secundario e indagar los efectos de sentido que producen. Según Authier-Revuz (1984 y 1995), la heterogeneidad enunciativa mostrada altera la unicidad aparente del discurso al incorporar otras voces. Abarca las "formas no marcadas", en donde la presencia del otro aparece sin señales explícitas -por ejemplo, el discurso indirecto libre o la ironía-, y las "formas marcadas", en las que la otredad se distingue unívocamente mediante determinados recursos lingüísticos, es decir que el yo delimita las zonas de contacto que le devuelven la ilusión de ser dueño de las palabras. Algunos ejemplos de este tipo de heterogeneidad mostrada marcada son las palabras entrecomilladas o destacadas con itálicas que, al aludir al juicio del locutor sobre su propia enunciación, configuran el procedimiento que Authier-Revuz (1995) denomina "modalización autonímica". Desde esta perspectiva teórica y en un corpus de libros de texto de secundario de distintas disciplinas, analizamos las formas de modalización autonímica y distinguimos ciertos usos específicos, como las "comillas pedagógicas" y las de lo "políticamente correcto". Por un lado, proponemos que estas formas constituyen "modos del decir pedagógicos" que operan como mecanismos de regulación discursiva y de control del "correcto decir". Por otro lado, damos cuenta de que esos modos del decir funcionan como estrategias de simplificación que manifiestan un gesto didáctico, al señalar los términos que pertenecen o bien que se apartan del "correcto decir" -ya sea conceptual, ya sea ideológico-. Finalmente, explicamos cómo estas formas contribuyen a consolidar una subjetividad pedagógica reguladora de los sentidos, que se erige como custodio del saber legítimo y guía del aprendizaje

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación tiene como propósito analizar la función de las frases nominales con determinante posesivo en la cadena de designación y denominación empleada por Alberdi en sus Cartas quillotanas para modelar el sujeto Sarmiento, como "contrafigura". En el universo textual/ discursivo, esta cadena es instalada por sintagmas nominales definidos, dispositivos altamente productivos en el corpus en tanto que funcionan como expresiones referenciales, codifican información conceptual que, con su frecuencia de uso, vuelve más accesible y prominente (Stanford y Garrod, 1981; Givón, 1983, 1992; Ariel 1990, 1996) la identidad designada, y reidentifican la representación mental del referente, a partir del propio contenido descriptivo de los nominales definidos, abriéndolo a nuevas categorizaciones (Koch, 2002) que lo figurativizan como "contrafigura". En este marco, se propone que: 1) la utilización de construcciones posesivas iconiza la accesibilidad y persistencia referencial del poseedor por la semántica del determinante posesivo (Company Company, 2006, 2009), y por el contenido descriptivo de la expresión posesiva, que contribuye a la reactivación mental del poseedor al volver sobre la carga informativa codificada e instalada como "rutina cognitiva" por los empleos referenciales de los nominales definidos (Givón, 1992); 2) tales construcciones introducen características inherentes del poseedor (Tobin, 1995; Company Company, 2006, 2009), que refuerzan los dominios cognitivos en los que ha sido inscripto el destinatario, y, por lo tanto, el efecto de polemicidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla una visión de conjunto sobre la relación entre fenómenos histórico-sociales, ideologías y legislación acerca de la infancia. Describe el ámbito institucional, sus características y modalidades de asistencia y la evolución operada en las prácticas de protección a la infancia poniendo énfasis en la jurisdicción de Córdoba que ofrece marcadas diferencias tanto ideológico-culturales, cuanto respecto de su participación e influencia en el desarrollo histórico y jurídico del país. Realiza un análisis del discurso institucional y del académico jurídico posterior a la sanción del Código Civil, a través de tesis doctorales y otras fuentes históricas dando cuenta de las perspectivas que desde el campo intelectual y académico desarrollaron la lógica de intervención estatal sobre la infancia, hasta comienzos del siglo XX, cuando se sancionan leyes específicas de protección a nivel nacional y se formaliza la intervención del Estado mediante instituciones asistenciales y jurídicas que enmarcaron la protección a la infancia durante todo el siglo pasado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende abordar el análisis de la práctica ensayística del escritor platense Gustavo García Saraví (1920-1994). Este poeta consumado, además, incursionó en el cuento, la novela, el teatro, la radio, la prensa escrita, etc. De allí su amplio y rico bagaje para llevar adelante otros géneros. Se puede establecer un vínculo fuerte entre su producción poética y los ensayos que produjo, puesto que la temática a la que alude en ellos está referida a su concepción teórica de la producción poética y en particular, del soneto. Las problemáticas a trabajar serán, las marcadas influencias de la estilística española en G.G.S, así como también cuáles de esas características son retomadas, aprovechadas, reelaboradas, sobre todo si tenemos presente que el corpus ensayístico principal recala en la reflexión acerca de las condiciones de elaboración del soneto; y qué manifestaciones influyen y se perciben en el campo intelectual y en la práctica escrituraria del poeta/ensayista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente vivimos en una sociedad que presenta características muy marcadas. Dichos aspectos, la hacen diferente a sociedades de otras épocas. Algunas de esas particularidades, juegan un rol muy importante en la vida de los seres humanos que la componen, como por ejemplo, la incidencia de los medios de comunicación, el sedentarismo, los adelantos tecnológicos, etc. Todo este conjunto de rasgos, tienen una influencia directa sobre la aptitud física de los jóvenes, y más aún sobre la columna vertebral. En el desarrollo del siguiente trabajo, se realizará una caracterización del contexto sociocultural en el cual los jóvenes se encuentran inmersos, analizando como incide en sus hábitos y costumbres de la vida diaria, para luego realizar una valoración anatómico funcional respecto de la musculatura, movimientos y articulaciones del tronco que participan activamente. En base a dichos conocimientos anatómicos, se buscará resaltar los puntos de referencia que deben tenerse en cuenta para observar si existen o no problemas a nivel postural. El profesor en Educación física deberá poseer un sólido conocimiento de las estructuras anatómicas, para poder identificar y dar respuestas a las diferentes problemáticas que puedan surgir tanto en el plano formal como no formal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Buenos Aires, el periodo que transcurre entre 1839 y 1869 se caracterizó por un crecimiento económico casi constante. Dicho proceso generó una creciente desigualdad en la distribución de la riqueza (fundamentalmente de la tierra) pero produjo una importante movilidad social, sobre todo entre 1839 y 1855. La región Oeste presenta particularidades bien marcadas en el proceso señalado que aún no han sido estudiadas en detalle. A partir del análisis conjunto del impuesto de la Contribución Directa y los expedientes de tierras, se estudian las causas del movimiento diferencial que se operó allí. Se analizan los partidos de Chivilcoy, Mercedes y Suipacha (ex partido de la Guardia de Luján hasta 1845) porque sintetizan muy bien los cambios operados en la región de estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo centra su atención en el tipo de relaciones establecidas entre el gobierno radical de Amadeo Sabattini (1936-1939) y el movimiento obrero desde una perspectiva de análisis que correlaciona tres planos: el desarrollo de nuevas prácticas estatales marcadas por la conciliación y el arbitraje en los conflictos laborales, la expansión de las corrientes sindicales de izquierda y su unificación en una sola central obrera, y las respuestas que frente a ambos fenómenos ofreció el conservadorismo cordobés. En este último aspecto, se indaga especialmente en el papel desempeñado por el Partido Demócrata y por la Iglesia Católica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Basado en datos cuantitativos producidos por la investigación piloto "Jóvenes frente a la Historia", este texto analiza algunas características de la cultura política y conciencia histórica de jóvenes, especialmente relativas a sus referencias de identidad y actitudes políticas. Metodológicamente, el proyecto ha trabajado con cuestionario de escala Likert, aplicado a jóvenes de distintas regiones de Brasil, Argentina y Uruguay. Se discute el tema de la identidad y elecciones políticas en la contemporaneidad, y se analizan algunos de los resultados del cuestionario sobre esos temas. Los resultados demuestran el predominio de valores individuales o individualistas, matizados por algunas preocupaciones en la zona de confluencia entre lo personal y lo colectivo - es decir el bienestar social y la preservación de la naturaleza. El estudio también revela una tendencia general a posiciones menos marcadas, más próximas a la indiferencia o ausencia de opinión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca estudiar el posible diálogo entre la teoría crítica de Max Horkheimer y la sociología reflexiva elaborada por Pierre Bourdieu, en pos de encontrar allí materiales teóricos con los que construir una perspectiva crítica de nuestro presente. Así, la indagación en la "historia" de la teoría sociológica será el camino por el cual avanzar en la dirección "sistemática" que este escrito sigue. Si bien es dable hallar marcadas diferencias entre las perspectivas, éstas tienen lugar sobre la base de un cierto piso en común, lo cual permitirá señalar sus semejanzas pero, sobre todo, los puntos de conflicto entre ellas. Esto último constituye el objetivo central de la presente investigación: a partir de las cercanías de estas dos miradas críticas, tensionar a cada una de ellas a través de las categorías de la otra, y viceversa. Por eso este trabajo se enfoca sobre la noción de crítica que cada uno construye, o más específicamente, en los "fundamentos metódico-conceptuales" sobre los que se asientan sus perspectivas. Indagando las potencialidades que ellos le generan, pero también las limitacio nes que acarrean para la crítica. Limitaciones que, según aquí se sostiene, pueden dejarse atrás si se avanza por el camino del tenso entrelazamiento de las perspectivas de estos autores. Es decir: si se avanza hacia una teoría crítica reflexiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Buenos Aires, el periodo que transcurre entre 1839 y 1869 se caracterizó por un crecimiento económico casi constante. Dicho proceso generó una creciente desigualdad en la distribución de la riqueza (fundamentalmente de la tierra) pero produjo una importante movilidad social, sobre todo entre 1839 y 1855. La región Oeste presenta particularidades bien marcadas en el proceso señalado que aún no han sido estudiadas en detalle. A partir del análisis conjunto del impuesto de la Contribución Directa y los expedientes de tierras, se estudian las causas del movimiento diferencial que se operó allí. Se analizan los partidos de Chivilcoy, Mercedes y Suipacha (ex partido de la Guardia de Luján hasta 1845) porque sintetizan muy bien los cambios operados en la región de estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo centra su atención en el tipo de relaciones establecidas entre el gobierno radical de Amadeo Sabattini (1936-1939) y el movimiento obrero desde una perspectiva de análisis que correlaciona tres planos: el desarrollo de nuevas prácticas estatales marcadas por la conciliación y el arbitraje en los conflictos laborales, la expansión de las corrientes sindicales de izquierda y su unificación en una sola central obrera, y las respuestas que frente a ambos fenómenos ofreció el conservadorismo cordobés. En este último aspecto, se indaga especialmente en el papel desempeñado por el Partido Demócrata y por la Iglesia Católica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Basado en datos cuantitativos producidos por la investigación piloto "Jóvenes frente a la Historia", este texto analiza algunas características de la cultura política y conciencia histórica de jóvenes, especialmente relativas a sus referencias de identidad y actitudes políticas. Metodológicamente, el proyecto ha trabajado con cuestionario de escala Likert, aplicado a jóvenes de distintas regiones de Brasil, Argentina y Uruguay. Se discute el tema de la identidad y elecciones políticas en la contemporaneidad, y se analizan algunos de los resultados del cuestionario sobre esos temas. Los resultados demuestran el predominio de valores individuales o individualistas, matizados por algunas preocupaciones en la zona de confluencia entre lo personal y lo colectivo - es decir el bienestar social y la preservación de la naturaleza. El estudio también revela una tendencia general a posiciones menos marcadas, más próximas a la indiferencia o ausencia de opinión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca estudiar el posible diálogo entre la teoría crítica de Max Horkheimer y la sociología reflexiva elaborada por Pierre Bourdieu, en pos de encontrar allí materiales teóricos con los que construir una perspectiva crítica de nuestro presente. Así, la indagación en la "historia" de la teoría sociológica será el camino por el cual avanzar en la dirección "sistemática" que este escrito sigue. Si bien es dable hallar marcadas diferencias entre las perspectivas, éstas tienen lugar sobre la base de un cierto piso en común, lo cual permitirá señalar sus semejanzas pero, sobre todo, los puntos de conflicto entre ellas. Esto último constituye el objetivo central de la presente investigación: a partir de las cercanías de estas dos miradas críticas, tensionar a cada una de ellas a través de las categorías de la otra, y viceversa. Por eso este trabajo se enfoca sobre la noción de crítica que cada uno construye, o más específicamente, en los "fundamentos metódico-conceptuales" sobre los que se asientan sus perspectivas. Indagando las potencialidades que ellos le generan, pero también las limitacio nes que acarrean para la crítica. Limitaciones que, según aquí se sostiene, pueden dejarse atrás si se avanza por el camino del tenso entrelazamiento de las perspectivas de estos autores. Es decir: si se avanza hacia una teoría crítica reflexiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la Teoría de la Polifonía (Ducrot, 1984) y de los estudios sobre la heterogeneidad enunciativa (Authier-Revuz, 1984 y 1995), este trabajo se propone analizar ciertas formas de "heterogeneidad enunciativa mostrada marcada" en libros de texto de secundario e indagar los efectos de sentido que producen. Según Authier-Revuz (1984 y 1995), la heterogeneidad enunciativa mostrada altera la unicidad aparente del discurso al incorporar otras voces. Abarca las "formas no marcadas", en donde la presencia del otro aparece sin señales explícitas -por ejemplo, el discurso indirecto libre o la ironía-, y las "formas marcadas", en las que la otredad se distingue unívocamente mediante determinados recursos lingüísticos, es decir que el yo delimita las zonas de contacto que le devuelven la ilusión de ser dueño de las palabras. Algunos ejemplos de este tipo de heterogeneidad mostrada marcada son las palabras entrecomilladas o destacadas con itálicas que, al aludir al juicio del locutor sobre su propia enunciación, configuran el procedimiento que Authier-Revuz (1995) denomina "modalización autonímica". Desde esta perspectiva teórica y en un corpus de libros de texto de secundario de distintas disciplinas, analizamos las formas de modalización autonímica y distinguimos ciertos usos específicos, como las "comillas pedagógicas" y las de lo "políticamente correcto". Por un lado, proponemos que estas formas constituyen "modos del decir pedagógicos" que operan como mecanismos de regulación discursiva y de control del "correcto decir". Por otro lado, damos cuenta de que esos modos del decir funcionan como estrategias de simplificación que manifiestan un gesto didáctico, al señalar los términos que pertenecen o bien que se apartan del "correcto decir" -ya sea conceptual, ya sea ideológico-. Finalmente, explicamos cómo estas formas contribuyen a consolidar una subjetividad pedagógica reguladora de los sentidos, que se erige como custodio del saber legítimo y guía del aprendizaje

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación tiene como propósito analizar la función de las frases nominales con determinante posesivo en la cadena de designación y denominación empleada por Alberdi en sus Cartas quillotanas para modelar el sujeto Sarmiento, como "contrafigura". En el universo textual/ discursivo, esta cadena es instalada por sintagmas nominales definidos, dispositivos altamente productivos en el corpus en tanto que funcionan como expresiones referenciales, codifican información conceptual que, con su frecuencia de uso, vuelve más accesible y prominente (Stanford y Garrod, 1981; Givón, 1983, 1992; Ariel 1990, 1996) la identidad designada, y reidentifican la representación mental del referente, a partir del propio contenido descriptivo de los nominales definidos, abriéndolo a nuevas categorizaciones (Koch, 2002) que lo figurativizan como "contrafigura". En este marco, se propone que: 1) la utilización de construcciones posesivas iconiza la accesibilidad y persistencia referencial del poseedor por la semántica del determinante posesivo (Company Company, 2006, 2009), y por el contenido descriptivo de la expresión posesiva, que contribuye a la reactivación mental del poseedor al volver sobre la carga informativa codificada e instalada como "rutina cognitiva" por los empleos referenciales de los nominales definidos (Givón, 1992); 2) tales construcciones introducen características inherentes del poseedor (Tobin, 1995; Company Company, 2006, 2009), que refuerzan los dominios cognitivos en los que ha sido inscripto el destinatario, y, por lo tanto, el efecto de polemicidad