10 resultados para finalidad de la educación

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación tiene por finalidad compartir aproximaciones y reflexiones que venimos realizando, que integrarán algunas de ellas el trabajo de Investigación "La educación física en la escuela secundaria: reflexión sobre las prácticas de la enseñanza" dirigido por la Prof. María Lucía Gayol. Nos encontramos en un momento incipiente del trabajo. Nuestras palabras claves, didáctica, enseñanza y prácticas irán tomando sentidos según los contextos en las que fueron pensadas e interpretadas, siempre de manera vinculante. Entendiendo que debería existir una superación en las prácticas de enseñanza en Educación Física, es que las mismas, se constituyen en fundamento para indagar acerca de esta posibilidad. Observando en investigaciones anteriores realizadas, y atendiendo a un cambio de paradigma, se dan situaciones diferentes; prácticas heterogéneas, en una realidad social que ha modificado los hábitos de los adolescentes influenciados por el uso de las nuevas tecnologías, la preparación académica de los profesores, alumnos de procedencia diversas con intereses particulares, y analizando el porqué, y el para qué ,de la enseñanza de la Educación Física es que presentamos el siguiente trabajo con el objeto de compartir preocupaciones y perspectivas que contribuyan con el fin propuesto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desafío que enfrenta la educación superior en la Argentina se inscribe en un contexto externo donde se ha producido el reacomodamiento de las fuerzas económicas, ideológicas y políticas, en un ambiente interno de profunda crisis. La universidad pública viene soportando intensas presiones que reclaman su adaptación a las nuevas demandas económicas, técnicas y administrativas, que exigen que esta institución exhiba resultados mensurables y, para muchos, comercializables. Es la intensificación de la lógica empresarial y comercial que va configurando nuevos discursos, y que intenta incorporarse también al ámbito de la universidad pública. Educación y eficiencia, educación y productividad se constituyen en nuevos referentes. En tanto, la educación/bien de consumo se organizaría y regularía según las reglas del mercado, y se convierte en un bien al que tienen acceso los individuos/consumidores. De tal suerte, lo que está en pugna no es una mera posición sino la conformación de nuevos referentes que se configuran en relación a la finalidad y función de la universidad pública, al tipo de individuos que se pretende formar, al tipo de saberes que se producirán. En este marco, creemos que revisar la relación universidad-estado y universidad-mercado y las actuales demandas que en función de ellos se registran, adquiere especial significación. La priorización de una visión eficientista de la educación superior, la aplicación de criterios economicistas y de gerenciamiento en el ámbito de la educación publica, así como la mercantilización de la educación superior, son algunos de los grandes dilemas para el debate. El presente trabajo intenta reflexionar sobre las problemáticas mencionadas, en tanto gran parte de las reformas que se vienen impulsando en esta área se orientan según criterios economicistas, privatizantes, característicos del perfil empresarial, globalizado. Por consiguiente, lo que está juego, entre otras cosas, es no sólo qué tipo de universidad pública queremos construir para el futuro sino, también, si nuestras universidades formarán estudiantes-consumidores o estudiantes-ciudadanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación tiene por finalidad compartir aproximaciones y reflexiones que venimos realizando, que integrarán algunas de ellas el trabajo de Investigación "La educación física en la escuela secundaria: reflexión sobre las prácticas de la enseñanza" dirigido por la Prof. María Lucía Gayol. Nos encontramos en un momento incipiente del trabajo. Nuestras palabras claves, didáctica, enseñanza y prácticas irán tomando sentidos según los contextos en las que fueron pensadas e interpretadas, siempre de manera vinculante. Entendiendo que debería existir una superación en las prácticas de enseñanza en Educación Física, es que las mismas, se constituyen en fundamento para indagar acerca de esta posibilidad. Observando en investigaciones anteriores realizadas, y atendiendo a un cambio de paradigma, se dan situaciones diferentes; prácticas heterogéneas, en una realidad social que ha modificado los hábitos de los adolescentes influenciados por el uso de las nuevas tecnologías, la preparación académica de los profesores, alumnos de procedencia diversas con intereses particulares, y analizando el porqué, y el para qué ,de la enseñanza de la Educación Física es que presentamos el siguiente trabajo con el objeto de compartir preocupaciones y perspectivas que contribuyan con el fin propuesto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desafío que enfrenta la educación superior en la Argentina se inscribe en un contexto externo donde se ha producido el reacomodamiento de las fuerzas económicas, ideológicas y políticas, en un ambiente interno de profunda crisis. La universidad pública viene soportando intensas presiones que reclaman su adaptación a las nuevas demandas económicas, técnicas y administrativas, que exigen que esta institución exhiba resultados mensurables y, para muchos, comercializables. Es la intensificación de la lógica empresarial y comercial que va configurando nuevos discursos, y que intenta incorporarse también al ámbito de la universidad pública. Educación y eficiencia, educación y productividad se constituyen en nuevos referentes. En tanto, la educación/bien de consumo se organizaría y regularía según las reglas del mercado, y se convierte en un bien al que tienen acceso los individuos/consumidores. De tal suerte, lo que está en pugna no es una mera posición sino la conformación de nuevos referentes que se configuran en relación a la finalidad y función de la universidad pública, al tipo de individuos que se pretende formar, al tipo de saberes que se producirán. En este marco, creemos que revisar la relación universidad-estado y universidad-mercado y las actuales demandas que en función de ellos se registran, adquiere especial significación. La priorización de una visión eficientista de la educación superior, la aplicación de criterios economicistas y de gerenciamiento en el ámbito de la educación publica, así como la mercantilización de la educación superior, son algunos de los grandes dilemas para el debate. El presente trabajo intenta reflexionar sobre las problemáticas mencionadas, en tanto gran parte de las reformas que se vienen impulsando en esta área se orientan según criterios economicistas, privatizantes, característicos del perfil empresarial, globalizado. Por consiguiente, lo que está juego, entre otras cosas, es no sólo qué tipo de universidad pública queremos construir para el futuro sino, también, si nuestras universidades formarán estudiantes-consumidores o estudiantes-ciudadanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación tiene por finalidad compartir aproximaciones y reflexiones que venimos realizando, que integrarán algunas de ellas el trabajo de Investigación "La educación física en la escuela secundaria: reflexión sobre las prácticas de la enseñanza" dirigido por la Prof. María Lucía Gayol. 1 Nos encontramos en un momento incipiente del trabajo. Nuestras palabras claves, didáctica, enseñanza y prácticas irán tomando sentidos según los contextos en las que fueron pensadas e interpretadas, siempre de manera vinculante. Entendiendo que debería existir una superación en las prácticas de enseñanza en Educación Física, es que las mismas, se constituyen en fundamento para indagar acerca de esta posibilidad. Observando en investigaciones anteriores realizadas, y atendiendo a un cambio de paradigma, se dan situaciones diferentes; prácticas heterogéneas, en una realidad social que ha modificado los hábitos de los adolescentes influenciados por el uso de las nuevas tecnologías, la preparación académica de los profesores, alumnos de procedencia diversas con intereses particulares, y analizando el porqué, y el para qué ,de la enseñanza de la Educación Física es que presentamos el siguiente trabajo con el objeto de compartir preocupaciones y perspectivas que contribuyan con el fin propuesto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desafío que enfrenta la educación superior en la Argentina se inscribe en un contexto externo donde se ha producido el reacomodamiento de las fuerzas económicas, ideológicas y políticas, en un ambiente interno de profunda crisis. La universidad pública viene soportando intensas presiones que reclaman su adaptación a las nuevas demandas económicas, técnicas y administrativas, que exigen que esta institución exhiba resultados mensurables y, para muchos, comercializables. Es la intensificación de la lógica empresarial y comercial que va configurando nuevos discursos, y que intenta incorporarse también al ámbito de la universidad pública. Educación y eficiencia, educación y productividad se constituyen en nuevos referentes. En tanto, la educación/bien de consumo se organizaría y regularía según las reglas del mercado, y se convierte en un bien al que tienen acceso los individuos/consumidores. De tal suerte, lo que está en pugna no es una mera posición sino la conformación de nuevos referentes que se configuran en relación a la finalidad y función de la universidad pública, al tipo de individuos que se pretende formar, al tipo de saberes que se producirán. En este marco, creemos que revisar la relación universidad-estado y universidad-mercado y las actuales demandas que en función de ellos se registran, adquiere especial significación. La priorización de una visión eficientista de la educación superior, la aplicación de criterios economicistas y de gerenciamiento en el ámbito de la educación publica, así como la mercantilización de la educación superior, son algunos de los grandes dilemas para el debate. El presente trabajo intenta reflexionar sobre las problemáticas mencionadas, en tanto gran parte de las reformas que se vienen impulsando en esta área se orientan según criterios economicistas, privatizantes, característicos del perfil empresarial, globalizado. Por consiguiente, lo que está juego, entre otras cosas, es no sólo qué tipo de universidad pública queremos construir para el futuro sino, también, si nuestras universidades formarán estudiantes-consumidores o estudiantes-ciudadanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este breve ensayo tiene como finalidad plantear algunas reflexiones sobre prácticas corporales alternativas (tales como el roller, el skate, el bike, el parkour, etc) que suelen ser dejadas de lado o ignoradas en el campo de los contenidos seleccionados para ser trabajados en la materia Educación Física en las escuelas secundarias. Partiremos de algunos elementos de reflexión que formaron parte del curso de postgrado "Del aprendizaje a la calidad en la enseñanza y en la educación" (Universidad Complutense de Madrid-UNLP) y que fueran plasmadas en el trabajo final presentado para la aprobación de dicho curso, y de algunos avances de nuestro propio proyecto de investigación para la Tesis de Maestría en Educación Corporal (UNLP) sobre jóvenes y skate en la ciudad de La Plata. Entre otras preguntas y propuestas que abordaremos en este trabajo, estará que lugar se otorgan en las escuelas secundarias a las necesidades e intereses de nuestros jóvenes y particularmente en referencia a la elección e implementación de determinadas prácticas corporales y deportivas que aún parecerían no gozar de un amplio reconocimiento social a diferencia de los deportes ya consagrados e institucionalizados