102 resultados para expectativas docentes sobre sus estudiantes

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe las concepciones sobre el aprendizaje en docentes universitarios de matemática formados y en formación. Con un diseño ex post facto se indagaron las concepciones de los sujetos respecto de qué es aprender, qué se aprende, cómo se aprende y qué y cómo se evalúa, utilizando para ello un cuestionario de dilemas. Los resultados muestran que tanto en el caso de los docentes formados como en formación, predomina la teoría constructiva en los aspectos relacionados a qué se aprende y qué es aprender. Respecto de qué y cómo se evalúa, predomina la teoría interpretativa. En relación a cómo se aprende, mientras que en los docentes formados predomina la teoría constructiva, en los docentes en formación, predomina la teoría interpretativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe las concepciones sobre el aprendizaje en docentes universitarios de matemática formados y en formación. Con un diseño ex post facto se indagaron las concepciones de los sujetos respecto de qué es aprender, qué se aprende, cómo se aprende y qué y cómo se evalúa, utilizando para ello un cuestionario de dilemas. Los resultados muestran que tanto en el caso de los docentes formados como en formación, predomina la teoría constructiva en los aspectos relacionados a qué se aprende y qué es aprender. Respecto de qué y cómo se evalúa, predomina la teoría interpretativa. En relación a cómo se aprende, mientras que en los docentes formados predomina la teoría constructiva, en los docentes en formación, predomina la teoría interpretativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo describe las concepciones sobre el aprendizaje en docentes universitarios de matemática formados y en formación. Con un diseño ex post facto se indagaron las concepciones de los sujetos respecto de qué es aprender, qué se aprende, cómo se aprende y qué y cómo se evalúa, utilizando para ello un cuestionario de dilemas. Los resultados muestran que tanto en el caso de los docentes formados como en formación, predomina la teoría constructiva en los aspectos relacionados a qué se aprende y qué es aprender. Respecto de qué y cómo se evalúa, predomina la teoría interpretativa. En relación a cómo se aprende, mientras que en los docentes formados predomina la teoría constructiva, en los docentes en formación, predomina la teoría interpretativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Referirse a los Estudios de Caso en el ámbito de la investigación social implica enfrentarse a una cuestión sin consensos acabados desde el punto de vista metodológico. En efecto, las diversas referencias encontradas en los textos especializados permiten atestiguar acerca del carácter polisémico de tal expresión. En el mismo sentido, se identifica la existencia de una multiplicidad de tipologías que, pretendiendo clarificar la cuestión, acaban por aportar a la indeterminación del concepto. Ante esta situación, nos proponemos reconstruir los orígenes de los Estudios de Caso en las ciencias sociales, dando cuenta de los procesos implicados en su desarrollo histórico y sistematización para contribuir a echar luz sobre el actual estado de ambigüedad (usos y sentidos) de esta estrategia metodológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagani, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Santa Maria, Juliana Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene por objetivo revisar algunos de los conceptos principales de las corrientes teóricas de la protesta y el conflicto social aplicadas al caso argentino durante la década de 1990. Los ejes principales de estudio giran en torno a cómo fueron caracterizados los sujetos, las identidades y las metodologías de la protesta por parte de la bibliografía sociológica local. Finalmente, el artículo propone al enfrentamiento como unidad histórica de análisis, como intento de abarcar los tres ejes de estudio mencionados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Santa Maria, Juliana Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene por objetivo revisar algunos de los conceptos principales de las corrientes teóricas de la protesta y el conflicto social aplicadas al caso argentino durante la década de 1990. Los ejes principales de estudio giran en torno a cómo fueron caracterizados los sujetos, las identidades y las metodologías de la protesta por parte de la bibliografía sociológica local. Finalmente, el artículo propone al enfrentamiento como unidad histórica de análisis, como intento de abarcar los tres ejes de estudio mencionados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Referirse a los Estudios de Caso en el ámbito de la investigación social implica enfrentarse a una cuestión sin consensos acabados desde el punto de vista metodológico. En efecto, las diversas referencias encontradas en los textos especializados permiten atestiguar acerca del carácter polisémico de tal expresión. En el mismo sentido, se identifica la existencia de una multiplicidad de tipologías que, pretendiendo clarificar la cuestión, acaban por aportar a la indeterminación del concepto. Ante esta situación, nos proponemos reconstruir los orígenes de los Estudios de Caso en las ciencias sociales, dando cuenta de los procesos implicados en su desarrollo histórico y sistematización para contribuir a echar luz sobre el actual estado de ambigüedad (usos y sentidos) de esta estrategia metodológica