57 resultados para estructura de los compuestos inorgánicos

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta mediados del siglo XX, las familias campesinas mapuches obtenían la mayor parte de sus ingresos de la agricultura. Hoy las fuentes de ingresos se han diversificado, incorporando salarios, transferencias gubernamentales y actividades no agrarias. Con datos aportados por una encuesta de ingresos, se analizan las estrategias de generación de ingresos de familias mapuches localizadas en zonas peri-urbanas de la comuna de Temuco, relacionando la estructura de ingresos con características de las familias y de las fincas. Los resultados muestran la importancia que aún tiene la agricultura en familias cuya fuerza de trabajo sólo logra insertarse en empleos temporales de bajos salarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta mediados del siglo XX, las familias campesinas mapuches obtenían la mayor parte de sus ingresos de la agricultura. Hoy las fuentes de ingresos se han diversificado, incorporando salarios, transferencias gubernamentales y actividades no agrarias. Con datos aportados por una encuesta de ingresos, se analizan las estrategias de generación de ingresos de familias mapuches localizadas en zonas peri-urbanas de la comuna de Temuco, relacionando la estructura de ingresos con características de las familias y de las fincas. Los resultados muestran la importancia que aún tiene la agricultura en familias cuya fuerza de trabajo sólo logra insertarse en empleos temporales de bajos salarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta mediados del siglo XX, las familias campesinas mapuches obtenían la mayor parte de sus ingresos de la agricultura. Hoy las fuentes de ingresos se han diversificado, incorporando salarios, transferencias gubernamentales y actividades no agrarias. Con datos aportados por una encuesta de ingresos, se analizan las estrategias de generación de ingresos de familias mapuches localizadas en zonas peri-urbanas de la comuna de Temuco, relacionando la estructura de ingresos con características de las familias y de las fincas. Los resultados muestran la importancia que aún tiene la agricultura en familias cuya fuerza de trabajo sólo logra insertarse en empleos temporales de bajos salarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La delimitación del objeto de estudio requiere de un análisis diacrónico y cualitativo. La falta de homogeneidad en cuanto a la posibilidad de establecer los diferentes tipos de compuestos y determinar sus características aparece en los primeros tratados sobre morfología del español (sincrónicos y diacrónicos) y persiste actualmente. En trabajos anteriores demostré que la composición no ha recibido el mismo trato que la derivación dentro de los estudios bibliográficos y que no existen trabajos aún sobre este tema en el ámbito de la variedad de español bonaerense. Esto me permite abocarme a un estudio original en un área de vacancia. La perspectiva adoptada para el estudio de los compuestos (desde la escasa bibliografía disponible) se basa en el análisis sincrónico y la visión diacrónica es prácticamente inexistente. En general, se han realizado pocos trabajos desde el punto de vista histórico, mucho menos sociolingüístico, tal como me propongo hacer. Esto queda claro en las gramáticas históricas del español donde las palabras compuestas no tienen casi espacio de análisis y se las clasifica sólo en función de la categoría gramatical de los elementos que entran en juego en su composición, es decir, reciben un trato diferente respecto del recibido por la derivación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone realizar un análisis de la estructura curricular de la carrera de Sociología de la UBA entre los años 1966 y 1974 intentando, a su vez, profundizar y ahondar en la descripción analítica de los contenidos conceptuales y bibliográficos abordados en los programas de las materias de la misma. Se procura dar cuenta de los objetivos y propósitos propuestos en los planes de estudio, como así también, identificar el perfil del egresado propuesto por la carrera. Asimismo se torna crucial no perder de vista la influencia de las diferentes tradiciones sociológicas que se pueden rastrear y observar en las diferentes dimensiones del diseño curricular en el período. En suma, se intenta identificar los cambios en la estructura de los planes de estudio dentro del período propuesto y por otro, en concordancia con el mencionado análisis curricular, realizar un seguimiento de las materias más representativas de la carrera a través de una muestra basada en los ejes centrales de la formación sociológica: el área de las teorías sociológicas, el área metodológica, el eje de historia social y por último, el heterogéneo ámbito de las sociologías especiales. Se busca de esta forma incrementar los aportes a la reconstrucción histórica de la enseñanza de la sociología vernácula (en este caso, desde la especificidad de la experiencia de la UBA quedando en deuda con el vasto campo sociológico que no se acaba en esta casa de estudios) y además profundizar y priorizar el trabajo directo sobre fuentes de primera mano (diseños/planes y programas)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una propuesta metodológica alternativa al modelo clásico de enseñanza, que se adapte a las características del deporte, las necesidades reales del jugador y las características de los niños/as a los cuales va destinada nuestra enseñanza, buscando una transferencia horizontal entre deportes que presenten una misma estructura praxeológica de cooperación y oposición con invasión de campo. El modelo clásico de enseñanza no considera la estructura de los juegos deportivos colectivos (J. D. C.), sus características ni los factores que componen la acción motriz del jugador, ya que pasa por alto que el eje central del proceso de enseñanza es el alumno, no considerando sus características psicológicas ni biológicas, ni su formación a largo plazo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La delimitación del objeto de estudio requiere de un análisis diacrónico y cualitativo. La falta de homogeneidad en cuanto a la posibilidad de establecer los diferentes tipos de compuestos y determinar sus características aparece en los primeros tratados sobre morfología del español (sincrónicos y diacrónicos) y persiste actualmente. En trabajos anteriores demostré que la composición no ha recibido el mismo trato que la derivación dentro de los estudios bibliográficos y que no existen trabajos aún sobre este tema en el ámbito de la variedad de español bonaerense. Esto me permite abocarme a un estudio original en un área de vacancia. La perspectiva adoptada para el estudio de los compuestos (desde la escasa bibliografía disponible) se basa en el análisis sincrónico y la visión diacrónica es prácticamente inexistente. En general, se han realizado pocos trabajos desde el punto de vista histórico, mucho menos sociolingüístico, tal como me propongo hacer. Esto queda claro en las gramáticas históricas del español donde las palabras compuestas no tienen casi espacio de análisis y se las clasifica sólo en función de la categoría gramatical de los elementos que entran en juego en su composición, es decir, reciben un trato diferente respecto del recibido por la derivación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone realizar un análisis de la estructura curricular de la carrera de Sociología de la UBA entre los años 1966 y 1974 intentando, a su vez, profundizar y ahondar en la descripción analítica de los contenidos conceptuales y bibliográficos abordados en los programas de las materias de la misma. Se procura dar cuenta de los objetivos y propósitos propuestos en los planes de estudio, como así también, identificar el perfil del egresado propuesto por la carrera. Asimismo se torna crucial no perder de vista la influencia de las diferentes tradiciones sociológicas que se pueden rastrear y observar en las diferentes dimensiones del diseño curricular en el período. En suma, se intenta identificar los cambios en la estructura de los planes de estudio dentro del período propuesto y por otro, en concordancia con el mencionado análisis curricular, realizar un seguimiento de las materias más representativas de la carrera a través de una muestra basada en los ejes centrales de la formación sociológica: el área de las teorías sociológicas, el área metodológica, el eje de historia social y por último, el heterogéneo ámbito de las sociologías especiales. Se busca de esta forma incrementar los aportes a la reconstrucción histórica de la enseñanza de la sociología vernácula (en este caso, desde la especificidad de la experiencia de la UBA quedando en deuda con el vasto campo sociológico que no se acaba en esta casa de estudios) y además profundizar y priorizar el trabajo directo sobre fuentes de primera mano (diseños/planes y programas)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una propuesta metodológica alternativa al modelo clásico de enseñanza, que se adapte a las características del deporte, las necesidades reales del jugador y las características de los niños/as a los cuales va destinada nuestra enseñanza, buscando una transferencia horizontal entre deportes que presenten una misma estructura praxeológica de cooperación y oposición con invasión de campo. El modelo clásico de enseñanza no considera la estructura de los juegos deportivos colectivos (J. D. C.), sus características ni los factores que componen la acción motriz del jugador, ya que pasa por alto que el eje central del proceso de enseñanza es el alumno, no considerando sus características psicológicas ni biológicas, ni su formación a largo plazo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La delimitación del objeto de estudio requiere de un análisis diacrónico y cualitativo. La falta de homogeneidad en cuanto a la posibilidad de establecer los diferentes tipos de compuestos y determinar sus características aparece en los primeros tratados sobre morfología del español (sincrónicos y diacrónicos) y persiste actualmente. En trabajos anteriores demostré que la composición no ha recibido el mismo trato que la derivación dentro de los estudios bibliográficos y que no existen trabajos aún sobre este tema en el ámbito de la variedad de español bonaerense. Esto me permite abocarme a un estudio original en un área de vacancia. La perspectiva adoptada para el estudio de los compuestos (desde la escasa bibliografía disponible) se basa en el análisis sincrónico y la visión diacrónica es prácticamente inexistente. En general, se han realizado pocos trabajos desde el punto de vista histórico, mucho menos sociolingüístico, tal como me propongo hacer. Esto queda claro en las gramáticas históricas del español donde las palabras compuestas no tienen casi espacio de análisis y se las clasifica sólo en función de la categoría gramatical de los elementos que entran en juego en su composición, es decir, reciben un trato diferente respecto del recibido por la derivación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone realizar un análisis de la estructura curricular de la carrera de Sociología de la UBA entre los años 1966 y 1974 intentando, a su vez, profundizar y ahondar en la descripción analítica de los contenidos conceptuales y bibliográficos abordados en los programas de las materias de la misma. Se procura dar cuenta de los objetivos y propósitos propuestos en los planes de estudio, como así también, identificar el perfil del egresado propuesto por la carrera. Asimismo se torna crucial no perder de vista la influencia de las diferentes tradiciones sociológicas que se pueden rastrear y observar en las diferentes dimensiones del diseño curricular en el período. En suma, se intenta identificar los cambios en la estructura de los planes de estudio dentro del período propuesto y por otro, en concordancia con el mencionado análisis curricular, realizar un seguimiento de las materias más representativas de la carrera a través de una muestra basada en los ejes centrales de la formación sociológica: el área de las teorías sociológicas, el área metodológica, el eje de historia social y por último, el heterogéneo ámbito de las sociologías especiales. Se busca de esta forma incrementar los aportes a la reconstrucción histórica de la enseñanza de la sociología vernácula (en este caso, desde la especificidad de la experiencia de la UBA quedando en deuda con el vasto campo sociológico que no se acaba en esta casa de estudios) y además profundizar y priorizar el trabajo directo sobre fuentes de primera mano (diseños/planes y programas)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una propuesta metodológica alternativa al modelo clásico de enseñanza, que se adapte a las características del deporte, las necesidades reales del jugador y las características de los niños/as a los cuales va destinada nuestra enseñanza, buscando una transferencia horizontal entre deportes que presenten una misma estructura praxeológica de cooperación y oposición con invasión de campo. El modelo clásico de enseñanza no considera la estructura de los juegos deportivos colectivos (J. D. C.), sus características ni los factores que componen la acción motriz del jugador, ya que pasa por alto que el eje central del proceso de enseñanza es el alumno, no considerando sus características psicológicas ni biológicas, ni su formación a largo plazo