13 resultados para estilo de enseñanza
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Históricamente aprehendemos a los "objetos" no desde una visión neutra e ingenua, como "cosas en sí", sino como pura construcción humana, lo que nos lleva a observarlos desde determinado lugar y no otro. Desde el punto de vista epistemológico y adoptando la línea de análisis de Kuhn (1971), podríamos expresar que la visión pertenece al paradigma, sin olvidar que el mismo fue construido desde una comunidad científica. Concibiendo un paralelismo en lo educativo, observamos que la modalidad de presentación del conocimiento continúa la misma lógica, dependiendo de la orientación de las políticas educativas del momento histórico particular. A lo largo del contenido del texto, se hará un abordaje que presente algunos componentes teóricos que constituyen a la educación en el ámbito formal, caracterizando a los individuos y los ?lugares?, que componen la organización del sistema social y del educativo. Se valorará la concepción de verdad que se expresa, la cual se desprende de la interpretación que se realiza. El objetivo principal, es el de identificar algunos elementos que inciden al pensar y establecer determinada modalidad desde el ámbito educativo formal. De tal manera, se pondrán en cuestión, algunos elementos que conducen a que se prefiera perseguir un estilo de enseñanza con determinada orientación. Mostraremos así su atributo estructurador (¿cosificador?), debido a que su objetivo es la educación de las nuevas generaciones, lo que demuestra la vinculación ideológica y política del mismo. Es así que se abordará la relación entre el Poder y la Interpretación que se hace, para conducir determinada propuesta desde lo educativo formal
Resumo:
Históricamente aprehendemos a los "objetos" no desde una visión neutra e ingenua, como "cosas en sí", sino como pura construcción humana, lo que nos lleva a observarlos desde determinado lugar y no otro. Desde el punto de vista epistemológico y adoptando la línea de análisis de Kuhn (1971), podríamos expresar que la visión pertenece al paradigma, sin olvidar que el mismo fue construido desde una comunidad científica. Concibiendo un paralelismo en lo educativo, observamos que la modalidad de presentación del conocimiento continúa la misma lógica, dependiendo de la orientación de las políticas educativas del momento histórico particular. A lo largo del contenido del texto, se hará un abordaje que presente algunos componentes teóricos que constituyen a la educación en el ámbito formal, caracterizando a los individuos y los ?lugares?, que componen la organización del sistema social y del educativo. Se valorará la concepción de verdad que se expresa, la cual se desprende de la interpretación que se realiza. El objetivo principal, es el de identificar algunos elementos que inciden al pensar y establecer determinada modalidad desde el ámbito educativo formal. De tal manera, se pondrán en cuestión, algunos elementos que conducen a que se prefiera perseguir un estilo de enseñanza con determinada orientación. Mostraremos así su atributo estructurador (¿cosificador?), debido a que su objetivo es la educación de las nuevas generaciones, lo que demuestra la vinculación ideológica y política del mismo. Es así que se abordará la relación entre el Poder y la Interpretación que se hace, para conducir determinada propuesta desde lo educativo formal
Resumo:
Históricamente aprehendemos a los "objetos" no desde una visión neutra e ingenua, como "cosas en sí", sino como pura construcción humana, lo que nos lleva a observarlos desde determinado lugar y no otro. Desde el punto de vista epistemológico y adoptando la línea de análisis de Kuhn (1971), podríamos expresar que la visión pertenece al paradigma, sin olvidar que el mismo fue construido desde una comunidad científica. Concibiendo un paralelismo en lo educativo, observamos que la modalidad de presentación del conocimiento continúa la misma lógica, dependiendo de la orientación de las políticas educativas del momento histórico particular. A lo largo del contenido del texto, se hará un abordaje que presente algunos componentes teóricos que constituyen a la educación en el ámbito formal, caracterizando a los individuos y los ?lugares?, que componen la organización del sistema social y del educativo. Se valorará la concepción de verdad que se expresa, la cual se desprende de la interpretación que se realiza. El objetivo principal, es el de identificar algunos elementos que inciden al pensar y establecer determinada modalidad desde el ámbito educativo formal. De tal manera, se pondrán en cuestión, algunos elementos que conducen a que se prefiera perseguir un estilo de enseñanza con determinada orientación. Mostraremos así su atributo estructurador (¿cosificador?), debido a que su objetivo es la educación de las nuevas generaciones, lo que demuestra la vinculación ideológica y política del mismo. Es así que se abordará la relación entre el Poder y la Interpretación que se hace, para conducir determinada propuesta desde lo educativo formal
Resumo:
La enseñanza, y en particular la de la natación, se la puede definir como la posibilidad de alguien, un docente, de transmitir ciertos contenidos, saberes como son, entre otros, los apoyos, las flotaciones, la respiración, las zambullidas, la técnica de crol, espalda, pecho, mariposa, las vueltas, las partidas, a otros sujetos, los alumnos; contextualizado todo en un medio especial, particular, con características únicas como es el acuático. Esta ponencia tiene como intención realizar una conceptualización, caracterización, análisis y desarrollo de uno de los contenidos de la natación como son los apoyos o propulsiones de brazos, siendo éstos todos aquellos movimientos que realiza el alumno abajo del agua con sus manos, antebrazo y brazo para empujar el cuerpo haciaadelante e ir elaborando y armando su estilo de nado. Es importante la construcción que el sujeto, guiado por el docente, debe realizar para poder apropiarse prácticamente de la posibilidad de sentir el agua y poder empujarla para lograr la propulsión que necesita para que su cuerpo se desplace en el medio acuático. Si bien son, en este contexto, los apoyos, una habilidad que se la tratará aisladamente, no es así en la intimidad de la clase, ya que forma parte de un conjunto de otros contenidos, planificados, que se necesitan, se entrecruzan y se van consolidando entre todos para lograr que el sujeto pueda nadar una distancia estipulada, con una técnica determinada y más adelante, hacerlo con economía de esfuerzos y en el menor tiempo posible
Resumo:
La presente investigación enfatiza la problemática de las diferentes estrategias didácticas que el profesor selecciona para la enseñanza de los contenidos en la clase de educación física. Los objetivos centrales fueron revisar y reflexionar sobre la intervención del docente y profundizar sobre la diversidad de estrategias para la construcción de los conocimientos. El enfoque metodológico fue cualitativo con inclusión de datos de tipo cuantitativo, a través de un muestro intencional se analizaron encuestas con preguntas cerradas, realizadas a profesores de educación física del conurbano bonaerense, donde se relevaron las estrategias didácticas que utilizan para enseñar los contenidos del área, en la práctica cotidiana real. De los resultados obtenidos del relevamiento cuantitativos se observa que los profesores actualmente intentan utilizar variadas estrategias, inclinándose hacia el abordaje de una clase más participativa, existiendo un incremento en la aplicación de ciertas estrategias, como ser, reflexión, gestión participativa y enseñanza recíproca. Asimismo marcaron sus tensiones en la práctica cotidiana relacionadas con su propia matriz de aprendizaje. Alguna de las conclusiones a las que arribamos es que los profesores construyen un estilo peculiar que se va modificando en una relación constante que se da entre la teoría y la práctica, los desafíos que asume en su rol docente y las tensiones propias que se generan en el campo disciplinar
Resumo:
La enseñanza, y en particular la de la natación, se la puede definir como la posibilidad de alguien, un docente, de transmitir ciertos contenidos, saberes como son, entre otros, los apoyos, las flotaciones, la respiración, las zambullidas, la técnica de crol, espalda, pecho, mariposa, las vueltas, las partidas, a otros sujetos, los alumnos; contextualizado todo en un medio especial, particular, con características únicas como es el acuático. Esta ponencia tiene como intención realizar una conceptualización, caracterización, análisis y desarrollo de uno de los contenidos de la natación como son los apoyos o propulsiones de brazos, siendo éstos todos aquellos movimientos que realiza el alumno abajo del agua con sus manos, antebrazo y brazo para empujar el cuerpo haciaadelante e ir elaborando y armando su estilo de nado. Es importante la construcción que el sujeto, guiado por el docente, debe realizar para poder apropiarse prácticamente de la posibilidad de sentir el agua y poder empujarla para lograr la propulsión que necesita para que su cuerpo se desplace en el medio acuático. Si bien son, en este contexto, los apoyos, una habilidad que se la tratará aisladamente, no es así en la intimidad de la clase, ya que forma parte de un conjunto de otros contenidos, planificados, que se necesitan, se entrecruzan y se van consolidando entre todos para lograr que el sujeto pueda nadar una distancia estipulada, con una técnica determinada y más adelante, hacerlo con economía de esfuerzos y en el menor tiempo posible
Resumo:
La presente investigación enfatiza la problemática de las diferentes estrategias didácticas que el profesor selecciona para la enseñanza de los contenidos en la clase de educación física. Los objetivos centrales fueron revisar y reflexionar sobre la intervención del docente y profundizar sobre la diversidad de estrategias para la construcción de los conocimientos. El enfoque metodológico fue cualitativo con inclusión de datos de tipo cuantitativo, a través de un muestro intencional se analizaron encuestas con preguntas cerradas, realizadas a profesores de educación física del conurbano bonaerense, donde se relevaron las estrategias didácticas que utilizan para enseñar los contenidos del área, en la práctica cotidiana real. De los resultados obtenidos del relevamiento cuantitativos se observa que los profesores actualmente intentan utilizar variadas estrategias, inclinándose hacia el abordaje de una clase más participativa, existiendo un incremento en la aplicación de ciertas estrategias, como ser, reflexión, gestión participativa y enseñanza recíproca. Asimismo marcaron sus tensiones en la práctica cotidiana relacionadas con su propia matriz de aprendizaje. Alguna de las conclusiones a las que arribamos es que los profesores construyen un estilo peculiar que se va modificando en una relación constante que se da entre la teoría y la práctica, los desafíos que asume en su rol docente y las tensiones propias que se generan en el campo disciplinar
Resumo:
La enseñanza, y en particular la de la natación, se la puede definir como la posibilidad de alguien, un docente, de transmitir ciertos contenidos, saberes como son, entre otros, los apoyos, las flotaciones, la respiración, las zambullidas, la técnica de crol, espalda, pecho, mariposa, las vueltas, las partidas, a otros sujetos, los alumnos; contextualizado todo en un medio especial, particular, con características únicas como es el acuático. Esta ponencia tiene como intención realizar una conceptualización, caracterización, análisis y desarrollo de uno de los contenidos de la natación como son los apoyos o propulsiones de brazos, siendo éstos todos aquellos movimientos que realiza el alumno abajo del agua con sus manos, antebrazo y brazo para empujar el cuerpo haciaadelante e ir elaborando y armando su estilo de nado. Es importante la construcción que el sujeto, guiado por el docente, debe realizar para poder apropiarse prácticamente de la posibilidad de sentir el agua y poder empujarla para lograr la propulsión que necesita para que su cuerpo se desplace en el medio acuático. Si bien son, en este contexto, los apoyos, una habilidad que se la tratará aisladamente, no es así en la intimidad de la clase, ya que forma parte de un conjunto de otros contenidos, planificados, que se necesitan, se entrecruzan y se van consolidando entre todos para lograr que el sujeto pueda nadar una distancia estipulada, con una técnica determinada y más adelante, hacerlo con economía de esfuerzos y en el menor tiempo posible
Resumo:
La presente investigación enfatiza la problemática de las diferentes estrategias didácticas que el profesor selecciona para la enseñanza de los contenidos en la clase de educación física. Los objetivos centrales fueron revisar y reflexionar sobre la intervención del docente y profundizar sobre la diversidad de estrategias para la construcción de los conocimientos. El enfoque metodológico fue cualitativo con inclusión de datos de tipo cuantitativo, a través de un muestro intencional se analizaron encuestas con preguntas cerradas, realizadas a profesores de educación física del conurbano bonaerense, donde se relevaron las estrategias didácticas que utilizan para enseñar los contenidos del área, en la práctica cotidiana real. De los resultados obtenidos del relevamiento cuantitativos se observa que los profesores actualmente intentan utilizar variadas estrategias, inclinándose hacia el abordaje de una clase más participativa, existiendo un incremento en la aplicación de ciertas estrategias, como ser, reflexión, gestión participativa y enseñanza recíproca. Asimismo marcaron sus tensiones en la práctica cotidiana relacionadas con su propia matriz de aprendizaje. Alguna de las conclusiones a las que arribamos es que los profesores construyen un estilo peculiar que se va modificando en una relación constante que se da entre la teoría y la práctica, los desafíos que asume en su rol docente y las tensiones propias que se generan en el campo disciplinar