6 resultados para emotional and behavioural difficulties

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper sets out to report on findings about features of task-specific reformulation observed in university students in the middle stretch of the Psychology degree course (N=58) and in a reference group of students from the degree courses in Modern Languages, Spanish and Library Studies (N=33) from the National University of La Plata (Argentina). Three types of reformulation were modeled: summary reformulation, comprehensive and productive reformulation.The study was based on a corpus of 621 reformulations rendered from different kinds of text. The versions obtained were categorised according to the following criteria: presence or absence of normative, morphosyntactic and semantic difficulties. Findings show that problems arise particularly with paraphrase and summary writing. Observation showed difficulties concerning punctuation, text cohesion and coherence , and semantic distortion or omission as regards extracting and/or substituting gist, with limited lexical resources and confusion as to suitability of style/register in writing. The findings in this study match those of earlier, more comprehensive research on the issue and report on problems experienced by a significant number of university students when interacting with both academic texts and others of a general nature. Moreover, they led to questions, on the one hand, as to the nature of such difficulties, which appear to be production-related problems and indirectly account for inadequate text comprehension, and on the other hand, as to the features of university tuition when it comes to text handling.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper sets out to report on findings about features of task-specific reformulation observed in university students in the middle stretch of the Psychology degree course (N=58) and in a reference group of students from the degree courses in Modern Languages, Spanish and Library Studies (N=33) from the National University of La Plata (Argentina). Three types of reformulation were modeled: summary reformulation, comprehensive and productive reformulation.The study was based on a corpus of 621 reformulations rendered from different kinds of text. The versions obtained were categorised according to the following criteria: presence or absence of normative, morphosyntactic and semantic difficulties. Findings show that problems arise particularly with paraphrase and summary writing. Observation showed difficulties concerning punctuation, text cohesion and coherence , and semantic distortion or omission as regards extracting and/or substituting gist, with limited lexical resources and confusion as to suitability of style/register in writing. The findings in this study match those of earlier, more comprehensive research on the issue and report on problems experienced by a significant number of university students when interacting with both academic texts and others of a general nature. Moreover, they led to questions, on the one hand, as to the nature of such difficulties, which appear to be production-related problems and indirectly account for inadequate text comprehension, and on the other hand, as to the features of university tuition when it comes to text handling.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper sets out to report on findings about features of task-specific reformulation observed in university students in the middle stretch of the Psychology degree course (N=58) and in a reference group of students from the degree courses in Modern Languages, Spanish and Library Studies (N=33) from the National University of La Plata (Argentina). Three types of reformulation were modeled: summary reformulation, comprehensive and productive reformulation.The study was based on a corpus of 621 reformulations rendered from different kinds of text. The versions obtained were categorised according to the following criteria: presence or absence of normative, morphosyntactic and semantic difficulties. Findings show that problems arise particularly with paraphrase and summary writing. Observation showed difficulties concerning punctuation, text cohesion and coherence , and semantic distortion or omission as regards extracting and/or substituting gist, with limited lexical resources and confusion as to suitability of style/register in writing. The findings in this study match those of earlier, more comprehensive research on the issue and report on problems experienced by a significant number of university students when interacting with both academic texts and others of a general nature. Moreover, they led to questions, on the one hand, as to the nature of such difficulties, which appear to be production-related problems and indirectly account for inadequate text comprehension, and on the other hand, as to the features of university tuition when it comes to text handling.