225 resultados para educación internacional

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza como la región está inserta en un proceso de internacionalización, pero ella es de dimensiones muy reducida, lo cual redunda negativamente en el mejoramiento de la calidad. La educación transfronteriza es una de las cuatro modalidades a través de las cuales se desarrolla la educación internacional. El artículo analiza las manifestaciones de esta dimensión de la internacionalización y constata la existencia de un conjunto más amplio de bienes y servicios asociados que están siendo sometidos a complejos y diversos procesos de internacionalización. A partir de allí se sostiene la hipótesis de una nueva dimensión en el intercambio internacional educativo referido a servicios de apoyo. Ello está siendo impulsado tanto por la digitalización de la enseñanza, como por la creciente terciarización de la gestión universitaria en un creciente contexto global y competitivo, lo cual muestra a su vez una más amplia articulación entre la virtualización educativa y la internacionalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza como la región está inserta en un proceso de internacionalización, pero ella es de dimensiones muy reducida, lo cual redunda negativamente en el mejoramiento de la calidad. La educación transfronteriza es una de las cuatro modalidades a través de las cuales se desarrolla la educación internacional. El artículo analiza las manifestaciones de esta dimensión de la internacionalización y constata la existencia de un conjunto más amplio de bienes y servicios asociados que están siendo sometidos a complejos y diversos procesos de internacionalización. A partir de allí se sostiene la hipótesis de una nueva dimensión en el intercambio internacional educativo referido a servicios de apoyo. Ello está siendo impulsado tanto por la digitalización de la enseñanza, como por la creciente terciarización de la gestión universitaria en un creciente contexto global y competitivo, lo cual muestra a su vez una más amplia articulación entre la virtualización educativa y la internacionalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza como la región está inserta en un proceso de internacionalización, pero ella es de dimensiones muy reducida, lo cual redunda negativamente en el mejoramiento de la calidad. La educación transfronteriza es una de las cuatro modalidades a través de las cuales se desarrolla la educación internacional. El artículo analiza las manifestaciones de esta dimensión de la internacionalización y constata la existencia de un conjunto más amplio de bienes y servicios asociados que están siendo sometidos a complejos y diversos procesos de internacionalización. A partir de allí se sostiene la hipótesis de una nueva dimensión en el intercambio internacional educativo referido a servicios de apoyo. Ello está siendo impulsado tanto por la digitalización de la enseñanza, como por la creciente terciarización de la gestión universitaria en un creciente contexto global y competitivo, lo cual muestra a su vez una más amplia articulación entre la virtualización educativa y la internacionalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda un aspecto clave de la educación de los oficiales jefes y superiores de las Fuerzas Armadas -la "educación conjunta"- y su importancia para la política de defensa nacional en el escenario internacional en que se inscribe la Argentina en el siglo XXI. En particular enfocará el aporte de la experiencia llevada a cabo en el marco de la Escuela Superior de Guerra Conjunta al mejoramiento del instrumento militar. En tal sentido, la iniciativa de la creación en 2006 de esta Escuela por el Poder Ejecutivo de la Nación se pensó en función de modificar una tendencia de larga duración en la formación, la capacitación y en despliegue operativo de las Fuerzas Armadas Argentinas, donde se evidenciaba la ausencia de la denominada "conjuntez" (una situación que, de modo elocuente, quedó totalmente expuesta en la Guerra de Malvinas y fue plasmada en el llamado "Informe Rattenbach"). En consecuencia, la ponencia analizará las condiciones políticas que definieron la creación de la Escuela por parte de la conducción civil de la defensa; las orientaciones doctrinarias, institucionales y curriculares objetivadas en su proyecto; así como las perspectivas que sobre esta experiencia han producido sus funcionarios ministeriales, la conducción de las Fuerzas, directivos, profesores y alumnos de la Escuela

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda un aspecto clave de la educación de los oficiales jefes y superiores de las Fuerzas Armadas -la "educación conjunta"- y su importancia para la política de defensa nacional en el escenario internacional en que se inscribe la Argentina en el siglo XXI. En particular enfocará el aporte de la experiencia llevada a cabo en el marco de la Escuela Superior de Guerra Conjunta al mejoramiento del instrumento militar. En tal sentido, la iniciativa de la creación en 2006 de esta Escuela por el Poder Ejecutivo de la Nación se pensó en función de modificar una tendencia de larga duración en la formación, la capacitación y en despliegue operativo de las Fuerzas Armadas Argentinas, donde se evidenciaba la ausencia de la denominada "conjuntez" (una situación que, de modo elocuente, quedó totalmente expuesta en la Guerra de Malvinas y fue plasmada en el llamado "Informe Rattenbach"). En consecuencia, la ponencia analizará las condiciones políticas que definieron la creación de la Escuela por parte de la conducción civil de la defensa; las orientaciones doctrinarias, institucionales y curriculares objetivadas en su proyecto; así como las perspectivas que sobre esta experiencia han producido sus funcionarios ministeriales, la conducción de las Fuerzas, directivos, profesores y alumnos de la Escuela

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda un aspecto clave de la educación de los oficiales jefes y superiores de las Fuerzas Armadas -la "educación conjunta"- y su importancia para la política de defensa nacional en el escenario internacional en que se inscribe la Argentina en el siglo XXI. En particular enfocará el aporte de la experiencia llevada a cabo en el marco de la Escuela Superior de Guerra Conjunta al mejoramiento del instrumento militar. En tal sentido, la iniciativa de la creación en 2006 de esta Escuela por el Poder Ejecutivo de la Nación se pensó en función de modificar una tendencia de larga duración en la formación, la capacitación y en despliegue operativo de las Fuerzas Armadas Argentinas, donde se evidenciaba la ausencia de la denominada "conjuntez" (una situación que, de modo elocuente, quedó totalmente expuesta en la Guerra de Malvinas y fue plasmada en el llamado "Informe Rattenbach"). En consecuencia, la ponencia analizará las condiciones políticas que definieron la creación de la Escuela por parte de la conducción civil de la defensa; las orientaciones doctrinarias, institucionales y curriculares objetivadas en su proyecto; así como las perspectivas que sobre esta experiencia han producido sus funcionarios ministeriales, la conducción de las Fuerzas, directivos, profesores y alumnos de la Escuela

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La línea de investigación de la cual se desprende el presente trabajo se propone enfocar el análisis teórico y empírico en torno al papel que juegan algunas instituciones educativas en la construcción del género, es decir, en la producción, reproducción o transformación de las subjetividades y las identidades sociales y de género en el marco de las nuevas legislaciones que a nivel nacional las interpelan, o deberían hacerlo, para actualizar los aspectos cognitivos, actitudinales y emocionales que, vinculados a este proceso sociocultural, van a incidir en la vida y la salud de las personas, en la democratización de la sociedad y en la prevención y erradicación de las violencias de género, proceso en el cual las autoridades y docentes son sus principales agentes. Este trabajo se pregunta, por lo tanto por el papel de las instituciones educativas en lo que denominamos una 'educación en equidad de género'. Por 'educación en equidad de género' entendemos un proceso educativo integral que incorpora la perspectiva de género en la educación de los alumnos orientada a reducir y eliminar inequidades de género. Esta 'educación en equidad de género' alude a proporcionar elementos cognitivos, morales y simbólicos que desnaturalizan construcciones del sentido común que asocian a las mujeres a la domesticidad, maternidad y subalternidad; a las minorías sexuales con lo abyecto y anormal y a los varones con la agresividad, el dominio y la jerarquía, como sus principales funciones, roles y atributos. Se propone como objetivos indagar acciones, argumentos, y significados asociados a la educación en equidad de género entre docentes y autoridades de instituciones educativas de nivel primario y medio de gestión pública y privada, a fin de analizar cómo estos ámbitos producen y/o reproducen subjetividades e identidades genéricas. También se busca relevar y analizar experiencias realizadas en educación en equidad de género en instituciones educativas a nivel local. Desde el punto de vista metodológico, se realiza una investigación cualitativa que recupera los aportes del enfoque etnográfico, a fin de abordar la diversidad sociocultural implicada en las dinámicas de género Dado que se trata de una investigación en curso se presentan resultados preliminares encontrados en el análisis de discursos y prácticas referidos a ciertas temáticas de género presentes en las escuelas, en las distintas experiencias analizadas en instituciones educativas de nivel medio; entre ellas: las concepciones de sexualidad predominantes que se construyen; debates y experiencias en torno a la 'enseñanza' de la sexualidad y/o educación sexual en la escuela; y aquello que ciertas miradas consideran 'nuevas' prácticas y realidades presentes en las escuelas en la actualidad y que generan diversos posicionamientos, argumentos y estrategias de abordaje ante las mismas, entre ellas la cuestión de la diversidad sexual y de los embarazos de alumnas significados como situaciones que irrumpen la dinámica institucional, que hablan de un atravesamiento del contexto, un desborde hacia el interior de la institución que lo significa como ajeno a sí misma. Como primeras reflexiones a partir de los resultado obtenidos podemos pensar que el marco normativo propuesto desde el estado ha logrado instalar debates al interior de las instituciones educativas que problematizan y tensionan tanto representaciones como prácticas ya instaladas pero aún no se visibilizan cambios en la cultura institucional ni en las concepciones de género y sexualidad que habiliten para los alumno/as nuevas posibilidades de construir ciudadanía en el ámbito escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La doctrina cultural del realismo socialista fue aprobada por el Partido Comunista de la Unión Soviética e incorporada a la política oficial del gobierno soviético tras la realización en 1934 del Primer Congreso de la Unión de Escritores Soviéticos. Por su intermedio se establecían los parámetros metodológicos y estéticos a los que debía atenerse toda producción artística dentro de la Unión Soviética. A partir de entonces, cualquier posibilidad de independencia relativa de la cultura y el arte en relación a la política oficial quedaba severamente cuestionada. Esta situación de subordinación se producía en tiempos en que la Tercera Internacional comenzaba a abandonar la táctica de clase contra clase para pasar a volcarse a la conformación de frentes populares, generando efectos significativos en el proceso de construcción de una cultura proletaria. El objetivo de esta ponencia es indagar sobre las repercusiones registradas por esta relación entre política cultural y política a secas, entre realismo socialista y viraje político, en el interior del proyecto cultural del Partido Comunista Argentino para el proletariado de su país hacia mediados de la década de 1930. A tal fin, se analizará de qué manera fue asumida por el PCA la conversión de la cultura como herramienta de guerra de clases en herramienta de lucha por la libertad democrática contra el autoritarismo reaccionario

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia tiene como objetivo analizar cómo una asociación civil sin fines de lucro puede transformarse en una marca corporativa internacional. Teniendo como punto de partida la mercantilización del deporte como resultado de la política neoliberal, me focalizaré en abordar cómo se manifiesta esta relación comercial en los procesos de comunicación que involucran al Club Atlético Boca Juniors (CABJ), pionero en comunicación y gestión corporativa de marca. Durante los últimos años, el CABJ transitó diversas modificaciones en su modo de organización interna, para poder adaptarse a la nueva gestión empresarial que ha reacomodado el funcionamiento de los clubes en nuestro país. Además, se priorizó un modelo de comunicación externa "para sumar rentabilidad" relegando consecuentemente la comunicación a nivel interno. Para ello, los dirigentes de los últimos mandatos establecieron rigurosamente un modelo a seguir con una misión, visión y valores que fundamentarían este modo de funcionamiento, incorporando innovadoras gerencias, departamentos, secretarías y subsecretarías necesarias para el nuevo lineamiento de actores que conformarían la nueva imagen de la institución. Con la implementación de esta planificación, las consecuencias fueron inmediatas: más ganancias pero menos rol social. El desafío de la gestión actual y futura consistirá en poder equilibrar la nueva finalidad económica y corporativa de la institución, sin dejar de lado la función social originaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2(1-2), 78.8(3-4) y 10(5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexo- edad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12exceso de peso hombres y 19,5mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6correctas. Hábitos actividad física: 23.5alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las dos últimas décadas, se puede comprobar en la Educación Física un crecimiento exponencial en el tratamiento de las Actividades Circenses como contenido programático, con un consecuente aumento de la producción académica. Analizando dicha producción observamos que el número de "relatos de experiencia" demuestra que el intercambio entre estas dos áreas es real y cada vez más frecuente a uno y otro lado del océano. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo conocer en profundidad, mediante una investigación de campo, cómo estas actividades están siendo puestas en práctica en una escuela de la ciudad de Campinas (Brasil) contrastando las experiencias con la literatura especializada en la temática