18 resultados para edad de ingreso en la escuela

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue investigar los efectos de la percepción de competencia deportiva de desarrollar una investigación experimental en la escuela (Bunnell, WP., 1984) a fin de observar cómo pueden existir relaciones entre la auto-descripción de la postura, la postura vista por los padres y una observación postural objetiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue investigar los efectos de la percepción de competencia deportiva de desarrollar una investigación experimental en la escuela (Bunnell, WP., 1984) a fin de observar cómo pueden existir relaciones entre la auto-descripción de la postura, la postura vista por los padres y una observación postural objetiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue investigar los efectos de la percepción de competencia deportiva de desarrollar una investigación experimental en la escuela (Bunnell, WP., 1984) a fin de observar cómo pueden existir relaciones entre la auto-descripción de la postura, la postura vista por los padres y una observación postural objetiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo presenta una propuesta práctica de enseñanza de la educación física (en adelante EF) para la infancia, llevada a cabo en una institución educativa de la ciudad de Viña del Mar, Chile. Lo lúdico, a partir del compartir y cooperar, el descubrimiento de las posibilidades de autonomía, libertad y resolución, individual y colectiva de problemas, son las características metodológicas de la misma, construyendo un ambiente propicio para el aprendizaje. El trabajo, se articula a través de cinco lineamientos didácticos: la tarea como una propuesta, jerarquización de las mismas, variabilidad, ludismo, y toma de decisiones a partir de la resolución de problemas. Desde el punto de vista investigativo se trabaja con un diseño mixto. Desde la lógica pre y post test conocimos la incidencia de la propuesta en los niños 2 participantes, utilizando una pauta de observación de habilidades motrices (Vargas, 2004). Paralelamente se construyeron dos cuestionarios de preguntas abiertas y una entrevista con el que pudimos analizar las percepciones de los participantes. La muestra fue intencionada, compuesta por un grupo intacto de niños de 4 años de edad. Los datos cuantitativos fueron analizados con un método estadístico no paramétrico (T Student) a través del software SPSS 19.0. Cualitativamente realizamos análisis de contenido y de discurso de carácter mixto inductivo deductivo, apoyados con el software Nvivo 8.0. De los hallazgos se destaca un desarrollo de las habilidades motrices y una valoración positiva hacia la propuesta por parte de quienes participaron de ella

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2(1-2), 78.8(3-4) y 10(5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexo- edad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12exceso de peso hombres y 19,5mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6correctas. Hábitos actividad física: 23.5alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La instancia de pasaje institucional genera tensiones en los modos de leer y concebir lo literario, y en las prácticas de escritura que pretenden dar cuenta de esos conocimientos. Desde una perspectiva cualitativa -que se considera la más ajustada para analizar estas problemáticas- se advierte cómo los ingresantes a las carreras de Letras despliegan lecturas que en buena medida responden a modos de leer institucionalizados y valorados en el ámbito de la escuela media, en un complejo entramado de creencias y tradiciones que, por ejemplo, actualizan la noción de autor como dador de sentido en un texto literario, en tanto saber privilegiado para el conocimiento de la literatura. Sin embargo, esos saberes legitimados por la formación anterior aparecen, en los mismos escritos, puestos en cuestión o tensionados porunas nuevas formas de apropiación de los conocimientos que el Curso de Ingreso está habilitando para los estudiantes. Esas tensiones no estarían mostrando los remanidos "problemas de comprensión y escritura", sino que estarían dando cuenta de unas resignificaciones de los conocimientos que los alumnos poseen, resignificaciones que a la vez deben encontrar, para su manifestación en la escritura, las formas de un discurso ajeno o en buena medida desconocido, acorde a los modos de legitimación propios de la institución universitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se hipotetizará acerca de las condiciones que hicieron posible que una joven travesti llamada July , de veintisiete años de edad que vive en un barrio de la periferia de la ciudad de Florencio Varela y cursa el Profesorado de geografía en el I.S.F.D N°54 del mismo distrito, haya podido culminar sus estudios secundarios sorteando las trabas presentadas a lo largo de su escolaridad, siendo que solo una minoría lo consigue. Al respecto se argumenta que los procesos de individuación en los que se encontró inmersa junto a los sentidos que le otorgó a la educación y las características de los establecimientos educativos por los que transitó contribuyeron a hacerlo posible. Este planteo se desprende del conocimiento y del análisis de la información y de los pensamientos de la joven obtenidos a través de una serie de entrevistas. El trabajo está enmarcado en la línea de la investigación socio-educativa. Se investigará acerca de los estudios de género y sexualidades, ahondando en las identidades travestis. Se dejará de manifiesto que la población travesti es la más vulnerable y la más expuesta a situaciones de discriminación y de violencia. También se demostrará como el Sistema Educativo desde su surgimiento hasta la actualidad ha considerado disruptivo y condenatorio toda aquella identidad diferente a la normada, expulsando explícita o implícitamente a los sujetos que no se condicen con los cánones hegemónicos. Por último se realizarán algunas preguntas que servirán como posibles puntos de partida para pensar en futuros estudios que profundicen esta mirada. Justifico la elección del tema en considerar que la investigación tendrá impacto en los docentes contribuyendo en algo a la democratización de la educación y a la superación de aquellas prácticas que obturan la posibilidad de pensar los espacios educativos como escenarios complejos que demandan la necesidad de revisar gramáticas escolares anquilosadas. Escenarios donde la diferencia sea tramitada como un componente vital para el enriquecimiento de los sujetos en todos los planos en procura de la concreción de un efectivo derecho a la construcción y despliegue de sus escogidos proyectos de vida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se hipotetizará acerca de las condiciones que hicieron posible que una joven travesti llamada July , de veintisiete años de edad que vive en un barrio de la periferia de la ciudad de Florencio Varela y cursa el Profesorado de geografía en el I.S.F.D N°54 del mismo distrito, haya podido culminar sus estudios secundarios sorteando las trabas presentadas a lo largo de su escolaridad, siendo que solo una minoría lo consigue. Al respecto se argumenta que los procesos de individuación en los que se encontró inmersa junto a los sentidos que le otorgó a la educación y las características de los establecimientos educativos por los que transitó contribuyeron a hacerlo posible. Este planteo se desprende del conocimiento y del análisis de la información y de los pensamientos de la joven obtenidos a través de una serie de entrevistas. El trabajo está enmarcado en la línea de la investigación socio-educativa. Se investigará acerca de los estudios de género y sexualidades, ahondando en las identidades travestis. Se dejará de manifiesto que la población travesti es la más vulnerable y la más expuesta a situaciones de discriminación y de violencia. También se demostrará como el Sistema Educativo desde su surgimiento hasta la actualidad ha considerado disruptivo y condenatorio toda aquella identidad diferente a la normada, expulsando explícita o implícitamente a los sujetos que no se condicen con los cánones hegemónicos. Por último se realizarán algunas preguntas que servirán como posibles puntos de partida para pensar en futuros estudios que profundicen esta mirada. Justifico la elección del tema en considerar que la investigación tendrá impacto en los docentes contribuyendo en algo a la democratización de la educación y a la superación de aquellas prácticas que obturan la posibilidad de pensar los espacios educativos como escenarios complejos que demandan la necesidad de revisar gramáticas escolares anquilosadas. Escenarios donde la diferencia sea tramitada como un componente vital para el enriquecimiento de los sujetos en todos los planos en procura de la concreción de un efectivo derecho a la construcción y despliegue de sus escogidos proyectos de vida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo presenta una propuesta práctica de enseñanza de la educación física (en adelante EF) para la infancia, llevada a cabo en una institución educativa de la ciudad de Viña del Mar, Chile. Lo lúdico, a partir del compartir y cooperar, el descubrimiento de las posibilidades de autonomía, libertad y resolución, individual y colectiva de problemas, son las características metodológicas de la misma, construyendo un ambiente propicio para el aprendizaje. El trabajo, se articula a través de cinco lineamientos didácticos: la tarea como una propuesta, jerarquización de las mismas, variabilidad, ludismo, y toma de decisiones a partir de la resolución de problemas. Desde el punto de vista investigativo se trabaja con un diseño mixto. Desde la lógica pre y post test conocimos la incidencia de la propuesta en los niños 2 participantes, utilizando una pauta de observación de habilidades motrices (Vargas, 2004). Paralelamente se construyeron dos cuestionarios de preguntas abiertas y una entrevista con el que pudimos analizar las percepciones de los participantes. La muestra fue intencionada, compuesta por un grupo intacto de niños de 4 años de edad. Los datos cuantitativos fueron analizados con un método estadístico no paramétrico (T Student) a través del software SPSS 19.0. Cualitativamente realizamos análisis de contenido y de discurso de carácter mixto inductivo deductivo, apoyados con el software Nvivo 8.0. De los hallazgos se destaca un desarrollo de las habilidades motrices y una valoración positiva hacia la propuesta por parte de quienes participaron de ella

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2(1-2), 78.8(3-4) y 10(5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexo- edad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12exceso de peso hombres y 19,5mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6correctas. Hábitos actividad física: 23.5alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La instancia de pasaje institucional genera tensiones en los modos de leer y concebir lo literario, y en las prácticas de escritura que pretenden dar cuenta de esos conocimientos. Desde una perspectiva cualitativa -que se considera la más ajustada para analizar estas problemáticas- se advierte cómo los ingresantes a las carreras de Letras despliegan lecturas que en buena medida responden a modos de leer institucionalizados y valorados en el ámbito de la escuela media, en un complejo entramado de creencias y tradiciones que, por ejemplo, actualizan la noción de autor como dador de sentido en un texto literario, en tanto saber privilegiado para el conocimiento de la literatura. Sin embargo, esos saberes legitimados por la formación anterior aparecen, en los mismos escritos, puestos en cuestión o tensionados porunas nuevas formas de apropiación de los conocimientos que el Curso de Ingreso está habilitando para los estudiantes. Esas tensiones no estarían mostrando los remanidos "problemas de comprensión y escritura", sino que estarían dando cuenta de unas resignificaciones de los conocimientos que los alumnos poseen, resignificaciones que a la vez deben encontrar, para su manifestación en la escritura, las formas de un discurso ajeno o en buena medida desconocido, acorde a los modos de legitimación propios de la institución universitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2(1-2), 78.8(3-4) y 10(5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexo- edad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12exceso de peso hombres y 19,5mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6correctas. Hábitos actividad física: 23.5alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se hipotetizará acerca de las condiciones que hicieron posible que una joven travesti llamada July , de veintisiete años de edad que vive en un barrio de la periferia de la ciudad de Florencio Varela y cursa el Profesorado de geografía en el I.S.F.D N°54 del mismo distrito, haya podido culminar sus estudios secundarios sorteando las trabas presentadas a lo largo de su escolaridad, siendo que solo una minoría lo consigue. Al respecto se argumenta que los procesos de individuación en los que se encontró inmersa junto a los sentidos que le otorgó a la educación y las características de los establecimientos educativos por los que transitó contribuyeron a hacerlo posible. Este planteo se desprende del conocimiento y del análisis de la información y de los pensamientos de la joven obtenidos a través de una serie de entrevistas. El trabajo está enmarcado en la línea de la investigación socio-educativa. Se investigará acerca de los estudios de género y sexualidades, ahondando en las identidades travestis. Se dejará de manifiesto que la población travesti es la más vulnerable y la más expuesta a situaciones de discriminación y de violencia. También se demostrará como el Sistema Educativo desde su surgimiento hasta la actualidad ha considerado disruptivo y condenatorio toda aquella identidad diferente a la normada, expulsando explícita o implícitamente a los sujetos que no se condicen con los cánones hegemónicos. Por último se realizarán algunas preguntas que servirán como posibles puntos de partida para pensar en futuros estudios que profundicen esta mirada. Justifico la elección del tema en considerar que la investigación tendrá impacto en los docentes contribuyendo en algo a la democratización de la educación y a la superación de aquellas prácticas que obturan la posibilidad de pensar los espacios educativos como escenarios complejos que demandan la necesidad de revisar gramáticas escolares anquilosadas. Escenarios donde la diferencia sea tramitada como un componente vital para el enriquecimiento de los sujetos en todos los planos en procura de la concreción de un efectivo derecho a la construcción y despliegue de sus escogidos proyectos de vida