9 resultados para economics of crime

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de El juguete rabioso de Roberto Arlt, partiendo de la perspectiva de la crítica genética y atendiendo a la importancia que reviste el sistemático análisis de los diferentes tipos de esbozos preparatorios de la novela de Arlt, dados a conocer como adelantos en revista literarias. Estos aspectos desarrollados aquí apuntan a reflexionar sobre las relaciones entre pre-texto y texto como modo de abordaje al estudio de la obra literaria y tienen como principal finalidad advertir las diferentes trasformaciones sufridas por Silvio Astier en distintas etapas de la composición del texto. Se atenderá fundamentalmente a las representaciones vacilantes que introduce Arlt, en relación con la lectura y el universo libresco, como así también las consideraciones en torno a la idea de reconocimiento literario y el lugar del delito

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La sanción del código penal en la provincia de Buenos Aires en el año 1877, fijó en el homicidio la penalidad y determinó las circunstancias del delito mediante la enumeración de los atenuantes y agravantes. El objetivo era contemplar todas las posibilidades del delito para reducir el "arbitrio judicial". Sin embargo, deteniéndonos en los cambios operados en cuanto a la ebriedad en la normativa legal y en la práctica judicial, se puede observar que la función del juez no se redujo únicamente a computar la pena según el delito. A su cargo quedó la apreciación de las pruebas y la interpretación legal. En este sentido, la ley dejó márgenes para considerar a la ebriedad como atenuante o no de la penalidad. Sin embargo, los jueces le negaron tal beneficio al imputado, lo cual marcó una ruptura con respecto al período anterior. Interpretación que estuvo determinada no por un cambio en la percepción sobre el efecto del alcohol como perturbador de la conciencia, sino por ciertos prejuicios que otorgaron una jerarquía y un valor a los motivos que pudieran cegar al trasgresor. Considerada aun como un vicio y no una patología, revelaron la condena a esta práctica social determinando que hechos ya no quedaban comprendidos como circunstancias atenuantes. En definitiva, la ebriedad posibilita apreciar el complejo proceso de codificación que consistió no únicamente en la aplicación literal de la ley sino también en la interpretación que de ella se hiciera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de El juguete rabioso de Roberto Arlt, partiendo de la perspectiva de la crítica genética y atendiendo a la importancia que reviste el sistemático análisis de los diferentes tipos de esbozos preparatorios de la novela de Arlt, dados a conocer como adelantos en revista literarias. Estos aspectos desarrollados aquí apuntan a reflexionar sobre las relaciones entre pre-texto y texto como modo de abordaje al estudio de la obra literaria y tienen como principal finalidad advertir las diferentes trasformaciones sufridas por Silvio Astier en distintas etapas de la composición del texto. Se atenderá fundamentalmente a las representaciones vacilantes que introduce Arlt, en relación con la lectura y el universo libresco, como así también las consideraciones en torno a la idea de reconocimiento literario y el lugar del delito

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La sanción del código penal en la provincia de Buenos Aires en el año 1877, fijó en el homicidio la penalidad y determinó las circunstancias del delito mediante la enumeración de los atenuantes y agravantes. El objetivo era contemplar todas las posibilidades del delito para reducir el "arbitrio judicial". Sin embargo, deteniéndonos en los cambios operados en cuanto a la ebriedad en la normativa legal y en la práctica judicial, se puede observar que la función del juez no se redujo únicamente a computar la pena según el delito. A su cargo quedó la apreciación de las pruebas y la interpretación legal. En este sentido, la ley dejó márgenes para considerar a la ebriedad como atenuante o no de la penalidad. Sin embargo, los jueces le negaron tal beneficio al imputado, lo cual marcó una ruptura con respecto al período anterior. Interpretación que estuvo determinada no por un cambio en la percepción sobre el efecto del alcohol como perturbador de la conciencia, sino por ciertos prejuicios que otorgaron una jerarquía y un valor a los motivos que pudieran cegar al trasgresor. Considerada aun como un vicio y no una patología, revelaron la condena a esta práctica social determinando que hechos ya no quedaban comprendidos como circunstancias atenuantes. En definitiva, la ebriedad posibilita apreciar el complejo proceso de codificación que consistió no únicamente en la aplicación literal de la ley sino también en la interpretación que de ella se hiciera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La sanción del código penal en la provincia de Buenos Aires en el año 1877, fijó en el homicidio la penalidad y determinó las circunstancias del delito mediante la enumeración de los atenuantes y agravantes. El objetivo era contemplar todas las posibilidades del delito para reducir el "arbitrio judicial". Sin embargo, deteniéndonos en los cambios operados en cuanto a la ebriedad en la normativa legal y en la práctica judicial, se puede observar que la función del juez no se redujo únicamente a computar la pena según el delito. A su cargo quedó la apreciación de las pruebas y la interpretación legal. En este sentido, la ley dejó márgenes para considerar a la ebriedad como atenuante o no de la penalidad. Sin embargo, los jueces le negaron tal beneficio al imputado, lo cual marcó una ruptura con respecto al período anterior. Interpretación que estuvo determinada no por un cambio en la percepción sobre el efecto del alcohol como perturbador de la conciencia, sino por ciertos prejuicios que otorgaron una jerarquía y un valor a los motivos que pudieran cegar al trasgresor. Considerada aun como un vicio y no una patología, revelaron la condena a esta práctica social determinando que hechos ya no quedaban comprendidos como circunstancias atenuantes. En definitiva, la ebriedad posibilita apreciar el complejo proceso de codificación que consistió no únicamente en la aplicación literal de la ley sino también en la interpretación que de ella se hiciera.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de El juguete rabioso de Roberto Arlt, partiendo de la perspectiva de la crítica genética y atendiendo a la importancia que reviste el sistemático análisis de los diferentes tipos de esbozos preparatorios de la novela de Arlt, dados a conocer como adelantos en revista literarias. Estos aspectos desarrollados aquí apuntan a reflexionar sobre las relaciones entre pre-texto y texto como modo de abordaje al estudio de la obra literaria y tienen como principal finalidad advertir las diferentes trasformaciones sufridas por Silvio Astier en distintas etapas de la composición del texto. Se atenderá fundamentalmente a las representaciones vacilantes que introduce Arlt, en relación con la lectura y el universo libresco, como así también las consideraciones en torno a la idea de reconocimiento literario y el lugar del delito