66 resultados para distribución de la población

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se compararán los cambios en la distribución espacial de la población de Argentina y México, según las transformaciones agrarias entre las décadas de 1940 a 2000 para observar la incidencia de la implementación de la agroindustria en los movimientos poblacionales rural-urbano. La elección de México como unidad de análisis se basa en que fue el primer país en el que se inició el proceso de tecnificación en el agro bajo el nombre de ?Revolución Verde? en la segunda posguerra, para luego expandirse hacia el resto de Latinoamérica. El caso de México se comparará con el de Argentina, país con el que comparte un mismo criterio clasificatorio referido a la distinción entre poblaciones rurales y urbanas. A través de los movimientos migratorios del campo a la ciudad, pretendemos observar cómo influyó en ellos, la tecnificación de la producción agropecuaria que dio lugar a una 'agricultura sin sujetos'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la distribución espacial de los migrantes internacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante un análisis estadístico-cartográfico que toma como fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se realiza un análisis socioespacial a partir de datos censales georeferenciados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), y se trabaja a partir de la construcción de mapas temáticos y el cálculo de indicadores estadísticos de distribución espacial. En este sentido, desde un abordaje metodológico cuantitativo que combina una escala macrosocial (en tanto abarca a esta ciudad en su totalidad) y microespacial (en la medida que permite visualizar diferencias que se producen a nivel intraurbano), se analiza cómo la presencia urbana de estos grupos, resultado de trayectorias sociales y espaciales diferentes, se manifiesta en patrones de localización particulares en el territorio urbano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la distribución espacial de los migrantes internacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante un análisis estadístico-cartográfico que toma como fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se realiza un análisis socioespacial a partir de datos censales georeferenciados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), y se trabaja a partir de la construcción de mapas temáticos y el cálculo de indicadores estadísticos de distribución espacial. En este sentido, desde un abordaje metodológico cuantitativo que combina una escala macrosocial (en tanto abarca a esta ciudad en su totalidad) y microespacial (en la medida que permite visualizar diferencias que se producen a nivel intraurbano), se analiza cómo la presencia urbana de estos grupos, resultado de trayectorias sociales y espaciales diferentes, se manifiesta en patrones de localización particulares en el territorio urbano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la distribución espacial de los migrantes internacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante un análisis estadístico-cartográfico que toma como fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se realiza un análisis socioespacial a partir de datos censales georeferenciados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), y se trabaja a partir de la construcción de mapas temáticos y el cálculo de indicadores estadísticos de distribución espacial. En este sentido, desde un abordaje metodológico cuantitativo que combina una escala macrosocial (en tanto abarca a esta ciudad en su totalidad) y microespacial (en la medida que permite visualizar diferencias que se producen a nivel intraurbano), se analiza cómo la presencia urbana de estos grupos, resultado de trayectorias sociales y espaciales diferentes, se manifiesta en patrones de localización particulares en el territorio urbano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se compararán los cambios en la distribución espacial de la población de Argentina y México, según las transformaciones agrarias entre las décadas de 1940 a 2000 para observar la incidencia de la implementación de la agroindustria en los movimientos poblacionales rural-urbano. La elección de México como unidad de análisis se basa en que fue el primer país en el que se inició el proceso de tecnificación en el agro bajo el nombre de ?Revolución Verde? en la segunda posguerra, para luego expandirse hacia el resto de Latinoamérica. El caso de México se comparará con el de Argentina, país con el que comparte un mismo criterio clasificatorio referido a la distinción entre poblaciones rurales y urbanas. A través de los movimientos migratorios del campo a la ciudad, pretendemos observar cómo influyó en ellos, la tecnificación de la producción agropecuaria que dio lugar a una 'agricultura sin sujetos'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone estudiar la distribución espacial de los migrantes internacionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante un análisis estadístico-cartográfico que toma como fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se realiza un análisis socioespacial a partir de datos censales georeferenciados mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), y se trabaja a partir de la construcción de mapas temáticos y el cálculo de indicadores estadísticos de distribución espacial. En este sentido, desde un abordaje metodológico cuantitativo que combina una escala macrosocial (en tanto abarca a esta ciudad en su totalidad) y microespacial (en la medida que permite visualizar diferencias que se producen a nivel intraurbano), se analiza cómo la presencia urbana de estos grupos, resultado de trayectorias sociales y espaciales diferentes, se manifiesta en patrones de localización particulares en el territorio urbano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se compararán los cambios en la distribución espacial de la población de Argentina y México, según las transformaciones agrarias entre las décadas de 1940 a 2000 para observar la incidencia de la implementación de la agroindustria en los movimientos poblacionales rural-urbano. La elección de México como unidad de análisis se basa en que fue el primer país en el que se inició el proceso de tecnificación en el agro bajo el nombre de ?Revolución Verde? en la segunda posguerra, para luego expandirse hacia el resto de Latinoamérica. El caso de México se comparará con el de Argentina, país con el que comparte un mismo criterio clasificatorio referido a la distinción entre poblaciones rurales y urbanas. A través de los movimientos migratorios del campo a la ciudad, pretendemos observar cómo influyó en ellos, la tecnificación de la producción agropecuaria que dio lugar a una 'agricultura sin sujetos'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las tareas fundamentales cumplidas por el Estado nacional consolidado a partir de 1880 fue la de continuar con las prácticas de los anteriores gobiernos de aplicar una política sistemática de transferencia de tierras públicas a manos privadas a través de la donación, la venta o la recompensa por servicios prestados a la Nación. La concentración de la tierra en pocas manos y la expansión de las grandes propiedades fueron las consecuencias más conocidas de estas políticas, incrementadas a partir del avance de las fronteras internas por las campañas militares de ocupación de los espacios indígenas. En este trabajo se estudian las características del proceso de acumulación terrateniente en la Patagonia, mediante compras de tierras al Estado durante el proceso de expansión de las fronteras que desalojó a la sociedad preexistente y consolidó la propiedad terrateniente sin generar un proceso masivo de aparición de sectores de medianos y pequeños propietarios rurales, ni núcleos de población efectivos en las nuevas fronteras, tal y como el discurso oficial parecía sugerir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se compara la información sobre población y ocupación de las tierras de la Guardia de Luján con los datos económicos que brinda el impuesto de la Contribución Directa para la primera mitad del siglo XIX y, específicamente, para analizar la década de 1840. El objetivo es mostrar el dinamismo de esta sociedad. Si bien esta cuestión fue tempranamente advertida y luego desarrollada por trabajos de largo alcance, aquí se aportan datos desde la historia local porque posibilitan observar el proceso más detalladamente (sobre todo uno de sus rasgos característicos: la movilidad ascendente y descendente) no sólo en el largo plazo sino también en el corto. En este sentido, este trabajo aporta al estudio sobre el crecimiento económico y la distribución de la riqueza discriminando los sujetos sociales involucrados y observando la evolución de sus patrimonios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las tareas fundamentales cumplidas por el Estado nacional consolidado a partir de 1880 fue la de continuar con las prácticas de los anteriores gobiernos de aplicar una política sistemática de transferencia de tierras públicas a manos privadas a través de la donación, la venta o la recompensa por servicios prestados a la Nación. La concentración de la tierra en pocas manos y la expansión de las grandes propiedades fueron las consecuencias más conocidas de estas políticas, incrementadas a partir del avance de las fronteras internas por las campañas militares de ocupación de los espacios indígenas. En este trabajo se estudian las características del proceso de acumulación terrateniente en la Patagonia, mediante compras de tierras al Estado durante el proceso de expansión de las fronteras que desalojó a la sociedad preexistente y consolidó la propiedad terrateniente sin generar un proceso masivo de aparición de sectores de medianos y pequeños propietarios rurales, ni núcleos de población efectivos en las nuevas fronteras, tal y como el discurso oficial parecía sugerir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se compara la información sobre población y ocupación de las tierras de la Guardia de Luján con los datos económicos que brinda el impuesto de la Contribución Directa para la primera mitad del siglo XIX y, específicamente, para analizar la década de 1840. El objetivo es mostrar el dinamismo de esta sociedad. Si bien esta cuestión fue tempranamente advertida y luego desarrollada por trabajos de largo alcance, aquí se aportan datos desde la historia local porque posibilitan observar el proceso más detalladamente (sobre todo uno de sus rasgos característicos: la movilidad ascendente y descendente) no sólo en el largo plazo sino también en el corto. En este sentido, este trabajo aporta al estudio sobre el crecimiento económico y la distribución de la riqueza discriminando los sujetos sociales involucrados y observando la evolución de sus patrimonios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las tareas fundamentales cumplidas por el Estado nacional consolidado a partir de 1880 fue la de continuar con las prácticas de los anteriores gobiernos de aplicar una política sistemática de transferencia de tierras públicas a manos privadas a través de la donación, la venta o la recompensa por servicios prestados a la Nación. La concentración de la tierra en pocas manos y la expansión de las grandes propiedades fueron las consecuencias más conocidas de estas políticas, incrementadas a partir del avance de las fronteras internas por las campañas militares de ocupación de los espacios indígenas. En este trabajo se estudian las características del proceso de acumulación terrateniente en la Patagonia, mediante compras de tierras al Estado durante el proceso de expansión de las fronteras que desalojó a la sociedad preexistente y consolidó la propiedad terrateniente sin generar un proceso masivo de aparición de sectores de medianos y pequeños propietarios rurales, ni núcleos de población efectivos en las nuevas fronteras, tal y como el discurso oficial parecía sugerir.