12 resultados para discurso acadêmico
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena
Resumo:
Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena
Resumo:
Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena
Resumo:
El presente análisis indaga, a partir de una investigación de campo enmarcada en los aportes que, desde un paradigma interpretativo, aproxima la etnografía, la problemática que suscita las prácticas de enseñanza de la "crítica académica", cuando se inscriben en un espacio de saberes y prácticas sobre la literatura particularmente conflictivo, de pasaje entre la escuela media y los comienzos de una formación especializada, como lo es el "Programa de Apoyo Académico" (FAHCE, UNLP). A su vez, una propuesta de enseñanza semejante, necesariamente reclamapara sí un regreso sobre la noción de discurso crítico académico, guiado por la certeza de que el ensayo de algún tipo de respuesta sobre la misma, alejada de posiciones más o menos reaccionarias,indefectiblemente contribuirá al desarrollo de hipótesis didácticas más productivas para su enseñanza
Resumo:
El presente análisis indaga, a partir de una investigación de campo enmarcada en los aportes que, desde un paradigma interpretativo, aproxima la etnografía, la problemática que suscita las prácticas de enseñanza de la "crítica académica", cuando se inscriben en un espacio de saberes y prácticas sobre la literatura particularmente conflictivo, de pasaje entre la escuela media y los comienzos de una formación especializada, como lo es el "Programa de Apoyo Académico" (FAHCE, UNLP). A su vez, una propuesta de enseñanza semejante, necesariamente reclamapara sí un regreso sobre la noción de discurso crítico académico, guiado por la certeza de que el ensayo de algún tipo de respuesta sobre la misma, alejada de posiciones más o menos reaccionarias,indefectiblemente contribuirá al desarrollo de hipótesis didácticas más productivas para su enseñanza
Resumo:
El presente análisis indaga, a partir de una investigación de campo enmarcada en los aportes que, desde un paradigma interpretativo, aproxima la etnografía, la problemática que suscita las prácticas de enseñanza de la "crítica académica", cuando se inscriben en un espacio de saberes y prácticas sobre la literatura particularmente conflictivo, de pasaje entre la escuela media y los comienzos de una formación especializada, como lo es el "Programa de Apoyo Académico" (FAHCE, UNLP). A su vez, una propuesta de enseñanza semejante, necesariamente reclamapara sí un regreso sobre la noción de discurso crítico académico, guiado por la certeza de que el ensayo de algún tipo de respuesta sobre la misma, alejada de posiciones más o menos reaccionarias,indefectiblemente contribuirá al desarrollo de hipótesis didácticas más productivas para su enseñanza
Resumo:
Este trabajo desarrolla una visión de conjunto sobre la relación entre fenómenos histórico-sociales, ideologías y legislación acerca de la infancia. Describe el ámbito institucional, sus características y modalidades de asistencia y la evolución operada en las prácticas de protección a la infancia poniendo énfasis en la jurisdicción de Córdoba que ofrece marcadas diferencias tanto ideológico-culturales, cuanto respecto de su participación e influencia en el desarrollo histórico y jurídico del país. Realiza un análisis del discurso institucional y del académico jurídico posterior a la sanción del Código Civil, a través de tesis doctorales y otras fuentes históricas dando cuenta de las perspectivas que desde el campo intelectual y académico desarrollaron la lógica de intervención estatal sobre la infancia, hasta comienzos del siglo XX, cuando se sancionan leyes específicas de protección a nivel nacional y se formaliza la intervención del Estado mediante instituciones asistenciales y jurídicas que enmarcaron la protección a la infancia durante todo el siglo pasado
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto que consiste en la intervención didáctica en forma de talleres por parte de graduados y estudiantes de la carrera de Historia de la UBA dentro del Programa Hogares de Día para adultos mayores en la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta de los talleres, surgida en el año 2003 como respuesta al creciente interés del público no especializado por la historia, reside principalmente en conectar el mundo académico con los diferentes sectores de la sociedad, en nuestro caso, específicamente con adultos mayores. El vínculo con este actor social permite establecer un tratamiento dialógico entre el discurso histórico producido en los medios universitarios y las experiencias de vida, como así también con la concepción colectiva del pasado edificada en otras épocas en función del sentido de la historia y la forma en que ha sido trasmitida por anteriores procesos educativos. Esta actividad pedagógica, que significa también una novedosa modalidad de hacer historia, conforma el marco de una dinámica dialéctica del saber que reconfigura colectivamente la visión del pasado y nos permite comprender mejor los elementos de conocimiento histórico que circulan socialmente y se hacen parte del imaginario
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto que consiste en la intervención didáctica en forma de talleres por parte de graduados y estudiantes de la carrera de Historia de la UBA dentro del Programa Hogares de Día para adultos mayores en la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta de los talleres, surgida en el año 2003 como respuesta al creciente interés del público no especializado por la historia, reside principalmente en conectar el mundo académico con los diferentes sectores de la sociedad, en nuestro caso, específicamente con adultos mayores. El vínculo con este actor social permite establecer un tratamiento dialógico entre el discurso histórico producido en los medios universitarios y las experiencias de vida, como así también con la concepción colectiva del pasado edificada en otras épocas en función del sentido de la historia y la forma en que ha sido trasmitida por anteriores procesos educativos. Esta actividad pedagógica, que significa también una novedosa modalidad de hacer historia, conforma el marco de una dinámica dialéctica del saber que reconfigura colectivamente la visión del pasado y nos permite comprender mejor los elementos de conocimiento histórico que circulan socialmente y se hacen parte del imaginario
Resumo:
Este trabajo desarrolla una visión de conjunto sobre la relación entre fenómenos histórico-sociales, ideologías y legislación acerca de la infancia. Describe el ámbito institucional, sus características y modalidades de asistencia y la evolución operada en las prácticas de protección a la infancia poniendo énfasis en la jurisdicción de Córdoba que ofrece marcadas diferencias tanto ideológico-culturales, cuanto respecto de su participación e influencia en el desarrollo histórico y jurídico del país. Realiza un análisis del discurso institucional y del académico jurídico posterior a la sanción del Código Civil, a través de tesis doctorales y otras fuentes históricas dando cuenta de las perspectivas que desde el campo intelectual y académico desarrollaron la lógica de intervención estatal sobre la infancia, hasta comienzos del siglo XX, cuando se sancionan leyes específicas de protección a nivel nacional y se formaliza la intervención del Estado mediante instituciones asistenciales y jurídicas que enmarcaron la protección a la infancia durante todo el siglo pasado
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto que consiste en la intervención didáctica en forma de talleres por parte de graduados y estudiantes de la carrera de Historia de la UBA dentro del Programa Hogares de Día para adultos mayores en la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta de los talleres, surgida en el año 2003 como respuesta al creciente interés del público no especializado por la historia, reside principalmente en conectar el mundo académico con los diferentes sectores de la sociedad, en nuestro caso, específicamente con adultos mayores. El vínculo con este actor social permite establecer un tratamiento dialógico entre el discurso histórico producido en los medios universitarios y las experiencias de vida, como así también con la concepción colectiva del pasado edificada en otras épocas en función del sentido de la historia y la forma en que ha sido trasmitida por anteriores procesos educativos. Esta actividad pedagógica, que significa también una novedosa modalidad de hacer historia, conforma el marco de una dinámica dialéctica del saber que reconfigura colectivamente la visión del pasado y nos permite comprender mejor los elementos de conocimiento histórico que circulan socialmente y se hacen parte del imaginario
Resumo:
Este trabajo desarrolla una visión de conjunto sobre la relación entre fenómenos histórico-sociales, ideologías y legislación acerca de la infancia. Describe el ámbito institucional, sus características y modalidades de asistencia y la evolución operada en las prácticas de protección a la infancia poniendo énfasis en la jurisdicción de Córdoba que ofrece marcadas diferencias tanto ideológico-culturales, cuanto respecto de su participación e influencia en el desarrollo histórico y jurídico del país. Realiza un análisis del discurso institucional y del académico jurídico posterior a la sanción del Código Civil, a través de tesis doctorales y otras fuentes históricas dando cuenta de las perspectivas que desde el campo intelectual y académico desarrollaron la lógica de intervención estatal sobre la infancia, hasta comienzos del siglo XX, cuando se sancionan leyes específicas de protección a nivel nacional y se formaliza la intervención del Estado mediante instituciones asistenciales y jurídicas que enmarcaron la protección a la infancia durante todo el siglo pasado