15 resultados para discalculia calcolo a mente
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Díaz Legaspe, Justina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La teoría generativa y la teoría sistémico-funcional pueden concebirse como teorías científicas: Han confirmado hipótesis, proveen explicaciones y, a partir de estas últimas, efectúan predicciones. Sin embargo, ambas teorías manejan supuestos incompatibles sobre el mismo objeto: el lenguaje. Después de analizar el problema de las confirmaciones y las explicaciones en lingüística, se intentará demostrar que esa incompatibilidad puede resolverse mediante un "principio de complementariedad": El lenguaje es, al mismo tiempo, una "facultad de la mente" y un "producto de la cultura", aunque los dos aspectos (el "mental" y el "cultural") no puedan captarse en el ámbito de una sola teoría.
Resumo:
El cartesianismo ha impregnado el pensamiento filosófico y científico occidental durante siglos, pero desde las últimas décadas del siglo XX han aparecido movimientos contestatarios significativos. Las tesis cartesianas más importantes cuestionadas han sido: a) el dualismo metafísico mente-cuerpo, que supone además la adopción sistemática de otros dualismos, b) el individualismo, c) el internalismo, que caracteriza la mente por sus relaciones internas y d) la identificación de la mente con la conciencia. Estas tesis no solo fueron de importancia para la historia del pensamiento filosófico y científico, sino que acarrearon consecuencias concretas en ámbitos como la educación y la práctica científica. Presentaremos algunos de los cambios conceptuales que se han pruducido, opuestos al cartesianismo. Uno de ellos es la emergencia de categorías como las de mente corporizada, mente situada y extendida, y sus consecuencias en los distintos contextos, que se oponen especialmente al internalismo y al individualismo. La mente no es concebida como lo que está "dentro de la cabeza", sino que se la concibe de un modo que incluye elementos del entorno, sea este el medio natural, social y tecnológico. Otro caso significativo es el reconocimiento de estructuras mentales no conscientes, opuestas a la concepción que identifica mente con conciencia
Resumo:
La teoría generativa y la teoría sistémico-funcional pueden concebirse como teorías científicas: Han confirmado hipótesis, proveen explicaciones y, a partir de estas últimas, efectúan predicciones. Sin embargo, ambas teorías manejan supuestos incompatibles sobre el mismo objeto: el lenguaje. Después de analizar el problema de las confirmaciones y las explicaciones en lingüística, se intentará demostrar que esa incompatibilidad puede resolverse mediante un "principio de complementariedad": El lenguaje es, al mismo tiempo, una "facultad de la mente" y un "producto de la cultura", aunque los dos aspectos (el "mental" y el "cultural") no puedan captarse en el ámbito de una sola teoría.
Resumo:
El cartesianismo ha impregnado el pensamiento filosófico y científico occidental durante siglos, pero desde las últimas décadas del siglo XX han aparecido movimientos contestatarios significativos. Las tesis cartesianas más importantes cuestionadas han sido: a) el dualismo metafísico mente-cuerpo, que supone además la adopción sistemática de otros dualismos, b) el individualismo, c) el internalismo, que caracteriza la mente por sus relaciones internas y d) la identificación de la mente con la conciencia. Estas tesis no solo fueron de importancia para la historia del pensamiento filosófico y científico, sino que acarrearon consecuencias concretas en ámbitos como la educación y la práctica científica. Presentaremos algunos de los cambios conceptuales que se han pruducido, opuestos al cartesianismo. Uno de ellos es la emergencia de categorías como las de mente corporizada, mente situada y extendida, y sus consecuencias en los distintos contextos, que se oponen especialmente al internalismo y al individualismo. La mente no es concebida como lo que está "dentro de la cabeza", sino que se la concibe de un modo que incluye elementos del entorno, sea este el medio natural, social y tecnológico. Otro caso significativo es el reconocimiento de estructuras mentales no conscientes, opuestas a la concepción que identifica mente con conciencia
Resumo:
Fil: Díaz Legaspe, Justina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La teoría generativa y la teoría sistémico-funcional pueden concebirse como teorías científicas: Han confirmado hipótesis, proveen explicaciones y, a partir de estas últimas, efectúan predicciones. Sin embargo, ambas teorías manejan supuestos incompatibles sobre el mismo objeto: el lenguaje. Después de analizar el problema de las confirmaciones y las explicaciones en lingüística, se intentará demostrar que esa incompatibilidad puede resolverse mediante un "principio de complementariedad": El lenguaje es, al mismo tiempo, una "facultad de la mente" y un "producto de la cultura", aunque los dos aspectos (el "mental" y el "cultural") no puedan captarse en el ámbito de una sola teoría.
Resumo:
El cartesianismo ha impregnado el pensamiento filosófico y científico occidental durante siglos, pero desde las últimas décadas del siglo XX han aparecido movimientos contestatarios significativos. Las tesis cartesianas más importantes cuestionadas han sido: a) el dualismo metafísico mente-cuerpo, que supone además la adopción sistemática de otros dualismos, b) el individualismo, c) el internalismo, que caracteriza la mente por sus relaciones internas y d) la identificación de la mente con la conciencia. Estas tesis no solo fueron de importancia para la historia del pensamiento filosófico y científico, sino que acarrearon consecuencias concretas en ámbitos como la educación y la práctica científica. Presentaremos algunos de los cambios conceptuales que se han pruducido, opuestos al cartesianismo. Uno de ellos es la emergencia de categorías como las de mente corporizada, mente situada y extendida, y sus consecuencias en los distintos contextos, que se oponen especialmente al internalismo y al individualismo. La mente no es concebida como lo que está "dentro de la cabeza", sino que se la concibe de un modo que incluye elementos del entorno, sea este el medio natural, social y tecnológico. Otro caso significativo es el reconocimiento de estructuras mentales no conscientes, opuestas a la concepción que identifica mente con conciencia
Resumo:
Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica
Resumo:
Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica
Resumo:
Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica