62 resultados para deportes de combate
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En el presente trabajo de investigación intentaré indagar en el entrenamiento de los Deportes de Combate (DC) en la actualidad, dentro de los cuales se encuentran diferentes tipos: "golpeadores, grapplers o agarradores, y combinados" (Visotzky, 2010); buscando analizar cómo dentro de cada tipo a partir de conocer las diversas planificaciones de cada uno, se puede dar un entrenamiento óptimo para el deportista que lo practica y demostrar que de alguna manera parte de ese conocimiento teórico utilizado corresponde en la práctica a la Educación Física
Resumo:
Estudiar las artes marciales y los deportes de combate en uruguay supone indagar en principio sobre la historia de estas disciplinas, su filosofía y el vínculo estrecho que tienen los practicantes con una cosmovisión particular que las diferencia de otras prácticas corporales. En ellas se engarzan los curerpos con técnicas, objetos y símbolos, en espacios únicos de convivivencia (dojo, tatami, gimnasio, etc). Lo que motiva principalmente el presente desarrollo es por un lado la búsqueda de identidad y cientificidad en estas prácticas, igualdades y diferencias, adaptaciones y preservaciones, entre ellas y con otras, más específicamente refiriéndonos a las prácticas de enseñanza de las artes marciales japonesas en Uruguay
Resumo:
En el presente trabajo de investigación intentaré indagar en el entrenamiento de los Deportes de Combate (DC) en la actualidad, dentro de los cuales se encuentran diferentes tipos: "golpeadores, grapplers o agarradores, y combinados" (Visotzky, 2010); buscando analizar cómo dentro de cada tipo a partir de conocer las diversas planificaciones de cada uno, se puede dar un entrenamiento óptimo para el deportista que lo practica y demostrar que de alguna manera parte de ese conocimiento teórico utilizado corresponde en la práctica a la Educación Física
Resumo:
Estudiar las artes marciales y los deportes de combate en uruguay supone indagar en principio sobre la historia de estas disciplinas, su filosofía y el vínculo estrecho que tienen los practicantes con una cosmovisión particular que las diferencia de otras prácticas corporales. En ellas se engarzan los curerpos con técnicas, objetos y símbolos, en espacios únicos de convivivencia (dojo, tatami, gimnasio, etc). Lo que motiva principalmente el presente desarrollo es por un lado la búsqueda de identidad y cientificidad en estas prácticas, igualdades y diferencias, adaptaciones y preservaciones, entre ellas y con otras, más específicamente refiriéndonos a las prácticas de enseñanza de las artes marciales japonesas en Uruguay
Resumo:
En el presente trabajo de investigación intentaré indagar en el entrenamiento de los Deportes de Combate (DC) en la actualidad, dentro de los cuales se encuentran diferentes tipos: "golpeadores, grapplers o agarradores, y combinados" (Visotzky, 2010); buscando analizar cómo dentro de cada tipo a partir de conocer las diversas planificaciones de cada uno, se puede dar un entrenamiento óptimo para el deportista que lo practica y demostrar que de alguna manera parte de ese conocimiento teórico utilizado corresponde en la práctica a la Educación Física
Resumo:
Estudiar las artes marciales y los deportes de combate en uruguay supone indagar en principio sobre la historia de estas disciplinas, su filosofía y el vínculo estrecho que tienen los practicantes con una cosmovisión particular que las diferencia de otras prácticas corporales. En ellas se engarzan los curerpos con técnicas, objetos y símbolos, en espacios únicos de convivivencia (dojo, tatami, gimnasio, etc). Lo que motiva principalmente el presente desarrollo es por un lado la búsqueda de identidad y cientificidad en estas prácticas, igualdades y diferencias, adaptaciones y preservaciones, entre ellas y con otras, más específicamente refiriéndonos a las prácticas de enseñanza de las artes marciales japonesas en Uruguay
Resumo:
Basado en tres años de observación participante y aprendizaje en un gimnasio de boxeo para negros de la parte sur de Chicago, este artículo reconstruye las sensaciones vividas por los luchadores profesionales y la experimentación de la instrumentalidad corporal, belleza y ética - los "tres cuerpos" que juntos definen la distintiva "aisthesis" de la práctica pugilística como habilidad corporal y negocio en los barrios pobres. Esto sirve para sostener que el boxeo profesional ofrece no muchas posibilidades de crecimiento económico, como la promesa de diferenciación social y más aún trascendencia: la ética profesional del sacrificio posibilita a los boxeadores escapar del mundo cotidiano y crear un universo sensual y moral "sui generis" donde un trascendente ser masculino puede ser construido.
Resumo:
Este artículo es dedicado a la memoria de Aaron, jovencito español y amigo del gimnasio, a quien el ring no lo salvó de los peligros de la calle. Este trabajo se benefició de las respuestas, los comentarios críticos y el aliento de una serie de colegas, entre los cuales se encuentran Pierre Bourdieu, Rogers Brubaker, Dan Chambliss, S. Lynn Chancer, Rick Fantasia, Harvey Molotch, Bill Wilson, y los miembros del Centro de Sociología Europea en París. También agradezco a mis colegas de la "la dulce ciencia", que me enseñaron mucho más que a lanzar gancho de izquierda, y a mi familia y amigos que me apoyaron moralmente durante este extenuante proyecto (con mención especial para Elizabeth Bonamour du Tartre, una importante asistente en el lugar). Esta investigación fue posible en parte por el apoyo financiero de la Maison des sciences de l'homme, un Lavoisier Fellowship del Gobierno Francés y la Fundación Milton de la Universidad de Harvard.
Resumo:
Basado en tres años de observación participante y aprendizaje en un gimnasio de boxeo para negros de la parte sur de Chicago, este artículo reconstruye las sensaciones vividas por los luchadores profesionales y la experimentación de la instrumentalidad corporal, belleza y ética - los "tres cuerpos" que juntos definen la distintiva "aisthesis" de la práctica pugilística como habilidad corporal y negocio en los barrios pobres. Esto sirve para sostener que el boxeo profesional ofrece no muchas posibilidades de crecimiento económico, como la promesa de diferenciación social y más aún trascendencia: la ética profesional del sacrificio posibilita a los boxeadores escapar del mundo cotidiano y crear un universo sensual y moral "sui generis" donde un trascendente ser masculino puede ser construido.
Resumo:
Este artículo es dedicado a la memoria de Aaron, jovencito español y amigo del gimnasio, a quien el ring no lo salvó de los peligros de la calle. Este trabajo se benefició de las respuestas, los comentarios críticos y el aliento de una serie de colegas, entre los cuales se encuentran Pierre Bourdieu, Rogers Brubaker, Dan Chambliss, S. Lynn Chancer, Rick Fantasia, Harvey Molotch, Bill Wilson, y los miembros del Centro de Sociología Europea en París. También agradezco a mis colegas de la "la dulce ciencia", que me enseñaron mucho más que a lanzar gancho de izquierda, y a mi familia y amigos que me apoyaron moralmente durante este extenuante proyecto (con mención especial para Elizabeth Bonamour du Tartre, una importante asistente en el lugar). Esta investigación fue posible en parte por el apoyo financiero de la Maison des sciences de l'homme, un Lavoisier Fellowship del Gobierno Francés y la Fundación Milton de la Universidad de Harvard.
Resumo:
Basado en tres años de observación participante y aprendizaje en un gimnasio de boxeo para negros de la parte sur de Chicago, este artículo reconstruye las sensaciones vividas por los luchadores profesionales y la experimentación de la instrumentalidad corporal, belleza y ética - los "tres cuerpos" que juntos definen la distintiva "aisthesis" de la práctica pugilística como habilidad corporal y negocio en los barrios pobres. Esto sirve para sostener que el boxeo profesional ofrece no muchas posibilidades de crecimiento económico, como la promesa de diferenciación social y más aún trascendencia: la ética profesional del sacrificio posibilita a los boxeadores escapar del mundo cotidiano y crear un universo sensual y moral "sui generis" donde un trascendente ser masculino puede ser construido.
Resumo:
Este artículo es dedicado a la memoria de Aaron, jovencito español y amigo del gimnasio, a quien el ring no lo salvó de los peligros de la calle. Este trabajo se benefició de las respuestas, los comentarios críticos y el aliento de una serie de colegas, entre los cuales se encuentran Pierre Bourdieu, Rogers Brubaker, Dan Chambliss, S. Lynn Chancer, Rick Fantasia, Harvey Molotch, Bill Wilson, y los miembros del Centro de Sociología Europea en París. También agradezco a mis colegas de la "la dulce ciencia", que me enseñaron mucho más que a lanzar gancho de izquierda, y a mi familia y amigos que me apoyaron moralmente durante este extenuante proyecto (con mención especial para Elizabeth Bonamour du Tartre, una importante asistente en el lugar). Esta investigación fue posible en parte por el apoyo financiero de la Maison des sciences de l'homme, un Lavoisier Fellowship del Gobierno Francés y la Fundación Milton de la Universidad de Harvard.
Resumo:
El presente estudio descriptivo realizo durante 2012 tiene por objetivo determinar si la evaluación periódica (cada 4 meses) de la "Condición Física Saludable" (CFS), con su respectivo asesoramiento del Lic. en educación fisca, del nutricionista y del kinesiólogo mejora la condición física del personal. La Evaluación CFS es un conjunto de tests físico, metabólico, morfológicos y coordinativos que valoran el estado de la capacidad de rendimiento psicofísica de una persona en un momento dado. Estos valores tienen relación directa con el estado de salud y con el rendimiento laboral. Variable a medir. Composición corporal. Peso, Talla, IMC, Masa Grasa, grasa visceral y masa muscular. Indice Cintura Cadera. Capacidades funcionales. Tensión arterial Saturación de oxigeno y Frecuencia Cardiaca Test Físicos: Test de Wells. Test de recuperación cardiovascular. VO2 indirecto: Test del cajón (OMS). Evaluación postural: Observación Kinesiológica. Capacidad Coordinativa: Equilibrio estático. Resultados al año de trabajo. El 22de los empleados disminuyo la masa grasa. Un 19disminuyo el IMC. El 16mejoro los niveles de recuperación cardiovascular. El 21de los empleados aumento su masa muscular El 22mejoro su equilibrio estático. El 22mejoro la flexibilidad del tronco. El 11mejoro su Vo2. Conclusiones El 54de las personas que realizaron el programa de evaluación de la condición física saludable mejoraron al menos en una de las variables de la condición física
Resumo:
Ante los problemas que nos enfrentamos en la enseñanza, en este caso, de los deportes, mediante el análisis de los mismos, se resalta la siguiente cuestión: la existencia de un interés por determinar la estabilidad de las conductas en el proceso de desarrollo evolutivo en el ámbito educativo, mientras que las prácticas muestran a diario otras realidades. Si bien, se ha intentado refutar continuamente esta teoría, desde este análisis, se propone evidenciar cómo las prácticas de los sujetos se ven afectadas por la sociedad y cultura en la que está inmerso y cómo esto opera sobre la configuración de ciertas formas de movimiento-prácticas- en el hoy y conforman una predilección en cada sujeto por ciertos deportes y no por otros en el mañana. Para llevar adelante este estudio, se indagan los trabajos de Norbert Elías en los que explica "la reglamentación de la conducta" y junto a ello extraen aportes desde la investigación interpretativa-en los cuales sociólogos invocan las reglas como explicación de la conducta social. De esta manera ampliar los argumentos de la presente investigación. A partir de ello permitir vincular estos estudios sobre el cuerpo y la sociedad con las contribuciones que puede hacer al campo de la enseñanza, acotandolo a los deportes, con el fin proponer un tratamiento riguroso del discurso que subyace frente a la impronta de esta situación que se define como problemática: la pluralidad y la diversidad propia de las prácticas y de los sujetos que se reúnen, por ejemplo, en una misma clase. Así, abordar los términos de aptitud y clasificación y reemplazarlos por interpretación y usos del cuerpo
Resumo:
Fil: Saja, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.