75 resultados para de-modernized modernity

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debato la permanencia de la cultura clásica en Italo Calvino, considerando la producción crítica del propio autor sobre el "clásico" (y los Clásicos) y la relación de su obra ficcional con la épica, la comedia y la tragedia griegas. Más específicamente, comento: 1) en relación con la crítica, las nociones de clásico utilizadas por el autor en el análisis tanto de obras Antiguas como de subsiguientes de estas (y a ellas relacionadas); 2) en relación con la ficción de Calvino, elementos persistentes en la literatura como I) el ideal heroico, II) el pastiche y la crítica mediante figuras fantasiosas e inusitadas y III) el uso de una cultura popular fabulosa como base para la formación de una literatura y para el debate de cuestiones contemporáneas al literato - como un teatrólogo griego. Acredito que la reflexión, aunque sea breve, colabora con el pensamiento de la modernidad no como disociada de una tradición, sino como lugar de debate y uso de esa tradición

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Regarding the twentieth century's interpretations of the Enlightenment and its actuality, it is noteworthy that some authors, like Habermas in "The philosophical discourse of Modernity", rely on Hegel to defend the Enlightenment and its project, whereas other close thinkers, like Adorno and Horkheimer in their "Dialectic of Enlightenment", quote Hegel to emphasize the destructive aspects of Enlightenment. In this work I show that in the Hegelian theory of Enlightenment both aspects, the negative and the programmatic, are present. I hold here that the Hegelian philosophy claims to be the consummation and not the rupture with this movement. This is expressed in the subtitle of the thesis: in the philosophy of Hegel the principle of autonomy is made absolute in terms of an immanentization of any transcendence that could have been still recognized or latent in the thought of the Enlightenment. For a theory of the Enlightenment I consider as reference the exposition of Cassirer, "The Philosophy of the Enlightenment ". As reference texts of the Hegelian philosophy I follow principally passages from "The Phenomenology of Spirit" and "Glauben und Wissen".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el cambio de relaciones que se produce en Ia literatura española entre los ámbitos de Ia oralidad, Ia escritura manuscrita y la imprenta en el pasaje de la Edad Media al Renacimiento. A partir del estudio de estas diferentes "tecnologías de la palabra", citando el subtitulo del clásico libro de Walter Ong, se intenta esclarecer las características de un proceso que conduce a las manifestaciones literarias de Ia modernidad y esboza los primeros rasgos del fenómeno que más adelante se constituirá como Ia cultura de masas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la revista ilustrada Mundial Magazine, dirigida por Rubén Darío se publican varios textos sobre las Repúblicas Hispanoamericanas. Cuando se conmemora el 9 de julio de 1911, con el espíritu del Centenario, el poeta publica la crónica 'República Argentina' con diecisiete fotografías. En este trabajo analizamos la relación entre el texto y las fotos de la clase dirigente argentina de aquellos años

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén Darío dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana así como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allí presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Barroco Contemporáneo es una categoría que tiene límites difusos. Para acotarla, se han propuesto dos enfoques: por un lado, se sostiene que el Barroco retorna desde el 1900; por el otro, que constituye un relato largo, que comienza en el 1600 y continúa hasta la actualidad. En este trabajo propongo un camino alternativo, donde el Barroco Contemporáneo es el resultado de un desplazamiento conceptual, elaborado por las lecturas que se hicieron desde el siglo XVIII. En la primera parte reconstruyo mínimamente esta historia. En la segunda, establezco dos períodos para comprender el Barroco hispano-americano durante el siglo XX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias sociales en su versión clásica -adoptando como modelo a las ciencias naturales- se centraron en el estudio de los hechos empíricos con la pretensión de arribar a un conocimiento objetivo de la realidad. Desde este enfoque la ciencia deviene una representación teórica de la naturaleza, mientras lo real se constituye con independencia de la mente humana. Pero, durante el pasado siglo, los fundamentos mismos del conocimiento - el estatuto ontológico y epistemológico, tanto del objeto como el sujeto- serán cuestionados. En este nuevo enfoque, el lenguaje -y la comunicación- devienen los recursos a través de los cuales los individuos y los grupos construyen su vida cotidiana en tanto el interés se orienta a develar los procesos de construcción de sentido. Esta perspectiva modifica radicalmente el paradigma prevaleciente en las ciencias sociales; sin embargo, la discusión acerca de su validez no ha sido resuelta, en particular porque en ella se encuentran involucradas algunas de las principales cuestiones de la modernidad y la posmodernidad. Así, el artículo se propone considerar los principales elementos que configuran este enfoque, identificando las distintas corrientes que conviven en su interior, las principales críticas y específicamente, las consecuencias que se derivan tanto desde la perspectiva de la producción del conocimiento como en relación al estudio de la sociedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la catalogación del material conservado en el Departamento Estadual de Arquivo Público - DEAP, buscamos comprender cómo se pensaba la educación del cuerpo en la escuela primaria, en el Estado de Paraná, en el período comprendido entre 1882 y 1920. Nuestra búsqueda se centró en la Coleção Correspondência de Governo ÔöÇ un conjunto de 2379 volúmenes encuadernados (APs). El foco principal del análisis fue el contenido de los relatorios producidos por diferentes agentes escolares. Muchos de esos registros remiten a una dimensión de la escolarización que denominamos educación del cuerpo. Para su efectuación contribuyeron dispositivos tan diversificados como la organización del tiempo y del espacio escolares, la construcción del currículo, la coeducación, entre otros. Así, fuimos conducidos por la necesidad de comprender las relaciones entre modernidad, corporalidad y escolarización. Para eso establecimos un diálogo con una historiografía que contempla trabajos de Thompson, 1981; Ginzburg, 1989; Ragazzini, 2001; Faria Filho, 2000; Souza, 1998; Vago, 2002; Viñao,1990; Aisenstein, 1999., entre otros. Dedicar atención a las tensiones entre discursos, formulaciones legales y prácticas escolares centradas en la corporalidad, representa una clave de entendimiento del proceso de escolarización rica en posibilidades. Al dialogar con las fuentes catalogadas, queda clara la preocupación de los agentes escolares con relación a la importancia de la escuela, en particular para la dimensión de la educación corporal o physica. Así que elaboramos una interpretación que comprende la corporalidad como punto central del modelo escolar graduado, que sería el locus de definición de estrategias que educaban el cuerpo para la construcción de una sociedad más "civilizada".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la estrategia analítica diseñada y puesta en operación en una investigación centrada en la pregunta por las transformaciones en los discursos sobre la relación sociedad/naturaleza en el tránsito de la modernidad temprana a la modernidad tardía de finales del siglo XX y principios del siglo actual. El problema central fue comprender la constitución y configuración del actual discurso dominante sobre la relación sociedad/naturaleza en el escenario de las Exposiciones Universales. La propuesta metodológica consistió en construirlas como Dispositivos de visibilización y ocultamiento, en una apropiación y reconfiguración de la Analítica del discurso de Foucault. Se diseñaron y aplicaron tres modelos analíticos cuya articulación permitió dilucidar elementos y procesos fundamentales del discurso medioambiental contemporáneo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de abordar empíricamente la problemática de la marginalidad en la baja edad media y temprana modernidad, período cuando este fenómeno se expandió en múltiples formas, la categorización resulta en una dificultad epistemológica para el análisis. Así, se hace necesaria la revisión de las diversas propuestas teóricas para poder delimitar el problema. Veremos específicamente la definición teórica de la marginalidad de aquellos hombres que fueron estigmatizados por ser pobres y, a pesar de ello, no integrarse a la comunidad mediante el trabajo. Elaboraremos un estado de la cuestión, para poder así realizar un balance con críticas y aportes referentes al problema epistemológico planteado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta un análisis de la estructura del tiempo mesiánico que Benjamin intenta pensar desde el punto de vista de su indisoluble conexión con los conceptos de felicidad y redención. El recorrido conceptual va desde los escritos de juventud, en los que la constelación felicidad-redención adquiere una fisonomía definida -conjugándose con una crítica elegante y puntual de la modernidad- a las tesis Sobre el concepto de historia, en las cuales tal constelación se entrelaza con la figura del Eingedenken, que determina un desplazamiento conceptual importante en el horizonte teórico del autor, y representa además la especificidad y la riqueza de su reflexión sobre el tiempo y la historia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre universidad, democracia y desarrollo han vuelto a la escena política y al debate intelectual latinoamericano en los últimos años. En el contexto de un vago malestar social con las democracias de la región, combinado con la persistencia de los añejos problemas de desigualdad, pobreza, bajo crecimiento económico y debilitamiento de las fuentes de cohesión social; las universidades latinoamericanas se encuentran en el centro de un debate más o menos intenso sobre sus funciones, su orientación y estructuras académicas, de gobierno y de gestión institucional. Paradójicamente, dicho debate ocurre en el marco de una expansión y diversificación sin precedentes de la educación superior en la región. A partir del estudio de caso mexicano, se ensaya una interpretación general de lo ocurrido durante los últimos años en ese contexto, colocando en el centro del análisis a las universidades públicas nacionales. La idea central a explorar es que lo ocurrido en México es la expresión de la transición entre las dos grandes modernidades que sugiere Zygmunt Bauman: la transición de una "modernidad sólida" a una "modernidad líquida"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es describir las principales características de la economía de Antiguo Régimen y elaborar una 'economía política' de las sociedades europeas, en particular la francesa, durante el período central de la modernidad (siglos XVII-XVIII)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the psychosocial construction of the conceptions of time and social change, and their relation with the notion of progress set up by modernity as well as their contradictory aspects, considering their historicity as psychosocial and social phenomena. The social construction of the notion of time is discussed; it responds to social organization forms, thus turning the social changes into historical and temporal landmarks. The association between social changes and social movements is argued and the concept of progress is deconstructed. Finally, the importance of the idea of movement in the construction of time, change and progress concepts is pointed out; it is also explained how modernity imbued such notions with direction and goals, in the direction of an arrow, according to the prevailing interests, while modeling them in its own image and likeness.