25 resultados para curriculum as result
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Emiliozzi, María Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente ponencia parte del análisis del curriculum de la formación inicial del profesorado de Educación Física de la UNLP, en particular del el plan de estudios de 1984, para desde allí visualizar su incidencia en la conformación de una educación fisca sexista. En el análisis considero la cantidad de asignaturas, el carácter de los contenidos y el rango epistemológico de las mismas. Las preguntas que propongo para guiar el desarrollo de la ponencia son ¿Cómo se estructura y se naturaliza una construcción binaria de un modo de conocer? ¿Cómo está presente en el curriculum de la formación inicial docente del profesor de educación física? ¿Por qué la clase de educación física se vuelve un espacio que refuerza esa construcción binaria masculina femenina? ¿Qué elementos pueden aportar a la conformación de una educación física no sexista? Para responder a estos interrogantes retomo los aportes de Alonso y Zurbriggen (2011) Felitti y Queirolo (2009), Guacira Lopes Louro (2001, 2004) y Saraví (1995)
Resumo:
This work proposes to seek for the factors related to the choices that people with special educational needs make as the result of the visual impairment, during the transition stage from high school to advanced education. Therefore, we have taken into consideration that Vocational Guidance and the transition towards adulthood get specific characteristics in case of visually impaired young people, particularly in what's related to continue with advanced education. The focus of this work is to be able to clarify the existence of factors that make this transition stage easier or harder, through the observation of visually impaired and blind people who complete high school. This matter has aroused interest and concern about the strategies to follow to ensure the successful entrance and remaining in the selected advanced education. However, if we don?t know the factors involved in the described fact, it's difficult to design an appropriate intervention strategy. Then, in order to take acknowledge about the specific issues of visually impaired young people who complete high school, we chose a special school for this disability and some students who will join this project
Resumo:
Alejandro Kaufman (2008) señala que grandes transformaciones se están produciendo desde una perspectiva histórico - cultural en la relación que se establece entre la educación y la sociedad. Y que muchas de las tensiones entre ambas son el producto de lo que denomina "novedades" culturales. Sostiene que la educación se ha sustentado en una cierta previsibilidad y que, en cuanto que la modernidad representa progreso, el cual estaría asociado a la desaparición o transformación de muchas de esas certidumbres, la escuela estaría sufriendo ciertas modificaciones que involucran los propios cimientos de la institución escolar. La formación de los futuros maestros en el área de Ciencias Sociales debe ser ajustada a los requerimientos de esta nueva sociedad. El abordaje de la Didáctica de las Ciencias Sociales debe considerar las nuevas aproximaciones epistemológicas y temáticas relevantes en las propuestas pedagógicas. Es indispensable que, así como existen contenidos de Geografía en los planes de estudio de los profesorados y profusas indicaciones para su tratamiento en los diseños curriculares de Primero y Segundo ciclo, se verifique el desarrollo de los mismos desde una mirada crítica que permita tanto a docentes como alumnos un compromiso con el mundo en el que la escuela está inserta
Resumo:
Fil: Prósperi, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
This work proposes to seek for the factors related to the choices that people with special educational needs make as the result of the visual impairment, during the transition stage from high school to advanced education. Therefore, we have taken into consideration that Vocational Guidance and the transition towards adulthood get specific characteristics in case of visually impaired young people, particularly in what's related to continue with advanced education. The focus of this work is to be able to clarify the existence of factors that make this transition stage easier or harder, through the observation of visually impaired and blind people who complete high school. This matter has aroused interest and concern about the strategies to follow to ensure the successful entrance and remaining in the selected advanced education. However, if we don?t know the factors involved in the described fact, it's difficult to design an appropriate intervention strategy. Then, in order to take acknowledge about the specific issues of visually impaired young people who complete high school, we chose a special school for this disability and some students who will join this project
Resumo:
Alejandro Kaufman (2008) señala que grandes transformaciones se están produciendo desde una perspectiva histórico - cultural en la relación que se establece entre la educación y la sociedad. Y que muchas de las tensiones entre ambas son el producto de lo que denomina "novedades" culturales. Sostiene que la educación se ha sustentado en una cierta previsibilidad y que, en cuanto que la modernidad representa progreso, el cual estaría asociado a la desaparición o transformación de muchas de esas certidumbres, la escuela estaría sufriendo ciertas modificaciones que involucran los propios cimientos de la institución escolar. La formación de los futuros maestros en el área de Ciencias Sociales debe ser ajustada a los requerimientos de esta nueva sociedad. El abordaje de la Didáctica de las Ciencias Sociales debe considerar las nuevas aproximaciones epistemológicas y temáticas relevantes en las propuestas pedagógicas. Es indispensable que, así como existen contenidos de Geografía en los planes de estudio de los profesorados y profusas indicaciones para su tratamiento en los diseños curriculares de Primero y Segundo ciclo, se verifique el desarrollo de los mismos desde una mirada crítica que permita tanto a docentes como alumnos un compromiso con el mundo en el que la escuela está inserta
Resumo:
Fil: Prósperi, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Emiliozzi, María Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.