15 resultados para creación de valor
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo se basa en el proyecto de investigación 11/E 126 -acreditado por la UNLP- y tiene como objeto exponer una propuesta de gestión a las áreas de administración de museos y empresas culturales, a través del estudio y generación de experiencias con creación de valor en los ámbitos en que estas instituciones se desempeñan. Se analiza el comportamiento preliminar de 1.683 visitantes residentes y turistas extranjeros 3, en 18 museos y tres centros culturales de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. Se examina la influencia e impacto en sus comportamientos, cuando se crean y gestionan distintos tipos de experiencias. Se relevan las experiencias estéticas, sociales, de entretenimiento, de aprendizaje, conmemorativas, de deleite y de placer. Se describen las capacidades dinámicas de dirección, que necesitan los museos que deben gestionar experiencias. Se estudian los tipos de experiencias y sus impactos en el comportamiento del visitante, en función de la personalidad y/o estilos de vida del visitante, a través del análisis de la técnica de clúster análisis
Resumo:
El presente trabajo se basa en el proyecto de investigación 11/E 126 -acreditado por la UNLP- y tiene como objeto exponer una propuesta de gestión a las áreas de administración de museos y empresas culturales, a través del estudio y generación de experiencias con creación de valor en los ámbitos en que estas instituciones se desempeñan. Se analiza el comportamiento preliminar de 1.683 visitantes residentes y turistas extranjeros 3, en 18 museos y tres centros culturales de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. Se examina la influencia e impacto en sus comportamientos, cuando se crean y gestionan distintos tipos de experiencias. Se relevan las experiencias estéticas, sociales, de entretenimiento, de aprendizaje, conmemorativas, de deleite y de placer. Se describen las capacidades dinámicas de dirección, que necesitan los museos que deben gestionar experiencias. Se estudian los tipos de experiencias y sus impactos en el comportamiento del visitante, en función de la personalidad y/o estilos de vida del visitante, a través del análisis de la técnica de clúster análisis
Resumo:
El presente trabajo se basa en el proyecto de investigación 11/E 126 -acreditado por la UNLP- y tiene como objeto exponer una propuesta de gestión a las áreas de administración de museos y empresas culturales, a través del estudio y generación de experiencias con creación de valor en los ámbitos en que estas instituciones se desempeñan. Se analiza el comportamiento preliminar de 1.683 visitantes residentes y turistas extranjeros 3, en 18 museos y tres centros culturales de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. Se examina la influencia e impacto en sus comportamientos, cuando se crean y gestionan distintos tipos de experiencias. Se relevan las experiencias estéticas, sociales, de entretenimiento, de aprendizaje, conmemorativas, de deleite y de placer. Se describen las capacidades dinámicas de dirección, que necesitan los museos que deben gestionar experiencias. Se estudian los tipos de experiencias y sus impactos en el comportamiento del visitante, en función de la personalidad y/o estilos de vida del visitante, a través del análisis de la técnica de clúster análisis
Resumo:
La experiencia social contemporánea está signada por la dinámica y flexibilidad de las comunidades e identidades. Las imágenes adquieren un valor preeminente en la vida cotidiana y las subjetividades y las relaciones se constituyen entre y con imágenes (Dipaola, 2010). En este contexto, continuando con la investigación sobre las autonarrativas en Internet que venimos realizando como parte de los proyectos UBACYT 'Estéticas de la Comunicación Visual', encontramos en el estudio de un corpus de blogs que la autonarratividad se construye en la red como yuxtaposición de materias expresivas, con la lógica de la postproducción (Bourriaud, 2007). Sin embargo, la apropiación y reinterpretación del repertorio de imágenes y textos disponibles en el ciberespacio, la reprogramación de lo existente como parte de la creación del sí mismo, se produce en tensión con los formatos estandarizados que imponen las aplicaciones para publicar en la web
Resumo:
El objeto de este trabajo ha sido estudiar el motivo de la apoteosis con el fin de descubrir de qué manera se integra positivamente en la representación de las Metamorfosis. Se intenta trascender interpretaciones denigratorias o irónicas del motivo. El estudio consta de dos partes. En el primer capítulo de la primera parte, "La apoteosis en la estructura de las Metamorfosis", se demuestra con un análisis intratextual la importancia que tiene el relato de la creación del hombre como sanctius animal, considerada paradigmática, en el estudio del motivo de la apoteosis. El segundo capítulo insiste en la dimensión intertextual, recordando la influencia estructural de dos modelos poéticos de las Metamorfosis de Ovidio, Hesíodo y la Égloga 6 de Virgilio, para una representación que comienza en la creación del hombre y termina en la apoteosis del poeta. La introducción a la segunda parte, "Valor semántico de la apoteosis", pone el acento en tres aspectos esenciales para el estudio de la apoteosis. En primer lugar, la idea de "lectura", i.e., la trascendencia latente del motivo de la apoteosis y de la idea de estirpe a lo largo de la obra. Se propone, en segundo lugar, el concepto de "mitologización" como una forma de examinar la apropiación que hace el poeta del mito historizado y del mito con alusión augustea. Esa apropiación tendrá como fin destacar el aspecto literatio de las historias y ejercerá un papel fundamental en la construcción de una gfigura de poeta que, mediante la apoteosis por su obra, se eleva por sobre las figuras de filósofo y de político. Su tratamiento en este trabajo, pues, se debe al hecho de que está ligado, en último término, con el motivo de la apoteosis. Dado que el estudio tiene como punto de partida la relación entre el sanctius animal, paradigma de la creación del hombre, y la apoteosis, se ha elegido examinar detalladamente aquellas apoteosis en que aparece una alusión explícita a la parte mortal o a la parte inmortal, i.e., las de Ino y Melicertes, Hércules, Eneas, Glauco, Rómulo, Hersilia, César, Augusto y Ovidio. Se incluyen, de todas maneras, otras referencias y apoteosis relevantes. La alusión a la imagen de la pars, siguiendo una de las denominaciones con más trascendencia formal en la obra, remite a la creación del hombre divino semine y a partir de semina caeli, aspecto que se estudia en el primer capítulo de la primera parte y se retoma en el análisis de cada apoteosis. La conclusión del trabajo es que el motivo de la apoteosis sólo puede inteligirse a la luz del final, en el que se representa la apoteosis del poeta. Al margen de la mitologización que opera en las historias con valor histórico y augusteo, Ovidio se ha preocupado por mantener, aunque sólo sea en forma referencial, el sentido de las apoteosis con el fin de desplegar toda su significación en la apoteosis final. Inversamente, el valor completo del motivo en el cierre de la obra exige aceptar su significación a lo largo de la obra. En el final, el poeta, un poeta Romanus en la medida en que su obra será leída donde se extienda la Romana potentia, se revela como el auténtico sanctius animal referido en la creación.
Resumo:
El objeto de este trabajo ha sido estudiar el motivo de la apoteosis con el fin de descubrir de qué manera se integra positivamente en la representación de las Metamorfosis. Se intenta trascender interpretaciones denigratorias o irónicas del motivo. El estudio consta de dos partes. En el primer capítulo de la primera parte, "La apoteosis en la estructura de las Metamorfosis", se demuestra con un análisis intratextual la importancia que tiene el relato de la creación del hombre como sanctius animal, considerada paradigmática, en el estudio del motivo de la apoteosis. El segundo capítulo insiste en la dimensión intertextual, recordando la influencia estructural de dos modelos poéticos de las Metamorfosis de Ovidio, Hesíodo y la Égloga 6 de Virgilio, para una representación que comienza en la creación del hombre y termina en la apoteosis del poeta. La introducción a la segunda parte, "Valor semántico de la apoteosis", pone el acento en tres aspectos esenciales para el estudio de la apoteosis. En primer lugar, la idea de "lectura", i.e., la trascendencia latente del motivo de la apoteosis y de la idea de estirpe a lo largo de la obra. Se propone, en segundo lugar, el concepto de "mitologización" como una forma de examinar la apropiación que hace el poeta del mito historizado y del mito con alusión augustea. Esa apropiación tendrá como fin destacar el aspecto literatio de las historias y ejercerá un papel fundamental en la construcción de una gfigura de poeta que, mediante la apoteosis por su obra, se eleva por sobre las figuras de filósofo y de político. Su tratamiento en este trabajo, pues, se debe al hecho de que está ligado, en último término, con el motivo de la apoteosis. Dado que el estudio tiene como punto de partida la relación entre el sanctius animal, paradigma de la creación del hombre, y la apoteosis, se ha elegido examinar detalladamente aquellas apoteosis en que aparece una alusión explícita a la parte mortal o a la parte inmortal, i.e., las de Ino y Melicertes, Hércules, Eneas, Glauco, Rómulo, Hersilia, César, Augusto y Ovidio. Se incluyen, de todas maneras, otras referencias y apoteosis relevantes. La alusión a la imagen de la pars, siguiendo una de las denominaciones con más trascendencia formal en la obra, remite a la creación del hombre divino semine y a partir de semina caeli, aspecto que se estudia en el primer capítulo de la primera parte y se retoma en el análisis de cada apoteosis. La conclusión del trabajo es que el motivo de la apoteosis sólo puede inteligirse a la luz del final, en el que se representa la apoteosis del poeta. Al margen de la mitologización que opera en las historias con valor histórico y augusteo, Ovidio se ha preocupado por mantener, aunque sólo sea en forma referencial, el sentido de las apoteosis con el fin de desplegar toda su significación en la apoteosis final. Inversamente, el valor completo del motivo en el cierre de la obra exige aceptar su significación a lo largo de la obra. En el final, el poeta, un poeta Romanus en la medida en que su obra será leída donde se extienda la Romana potentia, se revela como el auténtico sanctius animal referido en la creación.
Resumo:
La experiencia social contemporánea está signada por la dinámica y flexibilidad de las comunidades e identidades. Las imágenes adquieren un valor preeminente en la vida cotidiana y las subjetividades y las relaciones se constituyen entre y con imágenes (Dipaola, 2010). En este contexto, continuando con la investigación sobre las autonarrativas en Internet que venimos realizando como parte de los proyectos UBACYT 'Estéticas de la Comunicación Visual', encontramos en el estudio de un corpus de blogs que la autonarratividad se construye en la red como yuxtaposición de materias expresivas, con la lógica de la postproducción (Bourriaud, 2007). Sin embargo, la apropiación y reinterpretación del repertorio de imágenes y textos disponibles en el ciberespacio, la reprogramación de lo existente como parte de la creación del sí mismo, se produce en tensión con los formatos estandarizados que imponen las aplicaciones para publicar en la web
Resumo:
La experiencia social contemporánea está signada por la dinámica y flexibilidad de las comunidades e identidades. Las imágenes adquieren un valor preeminente en la vida cotidiana y las subjetividades y las relaciones se constituyen entre y con imágenes (Dipaola, 2010). En este contexto, continuando con la investigación sobre las autonarrativas en Internet que venimos realizando como parte de los proyectos UBACYT 'Estéticas de la Comunicación Visual', encontramos en el estudio de un corpus de blogs que la autonarratividad se construye en la red como yuxtaposición de materias expresivas, con la lógica de la postproducción (Bourriaud, 2007). Sin embargo, la apropiación y reinterpretación del repertorio de imágenes y textos disponibles en el ciberespacio, la reprogramación de lo existente como parte de la creación del sí mismo, se produce en tensión con los formatos estandarizados que imponen las aplicaciones para publicar en la web
Resumo:
El objeto de este trabajo ha sido estudiar el motivo de la apoteosis con el fin de descubrir de qué manera se integra positivamente en la representación de las Metamorfosis. Se intenta trascender interpretaciones denigratorias o irónicas del motivo. El estudio consta de dos partes. En el primer capítulo de la primera parte, "La apoteosis en la estructura de las Metamorfosis", se demuestra con un análisis intratextual la importancia que tiene el relato de la creación del hombre como sanctius animal, considerada paradigmática, en el estudio del motivo de la apoteosis. El segundo capítulo insiste en la dimensión intertextual, recordando la influencia estructural de dos modelos poéticos de las Metamorfosis de Ovidio, Hesíodo y la Égloga 6 de Virgilio, para una representación que comienza en la creación del hombre y termina en la apoteosis del poeta. La introducción a la segunda parte, "Valor semántico de la apoteosis", pone el acento en tres aspectos esenciales para el estudio de la apoteosis. En primer lugar, la idea de "lectura", i.e., la trascendencia latente del motivo de la apoteosis y de la idea de estirpe a lo largo de la obra. Se propone, en segundo lugar, el concepto de "mitologización" como una forma de examinar la apropiación que hace el poeta del mito historizado y del mito con alusión augustea. Esa apropiación tendrá como fin destacar el aspecto literatio de las historias y ejercerá un papel fundamental en la construcción de una gfigura de poeta que, mediante la apoteosis por su obra, se eleva por sobre las figuras de filósofo y de político. Su tratamiento en este trabajo, pues, se debe al hecho de que está ligado, en último término, con el motivo de la apoteosis. Dado que el estudio tiene como punto de partida la relación entre el sanctius animal, paradigma de la creación del hombre, y la apoteosis, se ha elegido examinar detalladamente aquellas apoteosis en que aparece una alusión explícita a la parte mortal o a la parte inmortal, i.e., las de Ino y Melicertes, Hércules, Eneas, Glauco, Rómulo, Hersilia, César, Augusto y Ovidio. Se incluyen, de todas maneras, otras referencias y apoteosis relevantes. La alusión a la imagen de la pars, siguiendo una de las denominaciones con más trascendencia formal en la obra, remite a la creación del hombre divino semine y a partir de semina caeli, aspecto que se estudia en el primer capítulo de la primera parte y se retoma en el análisis de cada apoteosis. La conclusión del trabajo es que el motivo de la apoteosis sólo puede inteligirse a la luz del final, en el que se representa la apoteosis del poeta. Al margen de la mitologización que opera en las historias con valor histórico y augusteo, Ovidio se ha preocupado por mantener, aunque sólo sea en forma referencial, el sentido de las apoteosis con el fin de desplegar toda su significación en la apoteosis final. Inversamente, el valor completo del motivo en el cierre de la obra exige aceptar su significación a lo largo de la obra. En el final, el poeta, un poeta Romanus en la medida en que su obra será leída donde se extienda la Romana potentia, se revela como el auténtico sanctius animal referido en la creación.
Resumo:
Con frecuencia, en los primeros ejercicios de traducción del griego y del latín al español, los alumnos son más propensos a errores sintácticos y, principalmente, de elección de significados. Arriesgan versiones que, comparadas con el sentido del texto original, ofrecen errores esperables, curiosas ocurrencias y, muchas veces, humor no buscado. Son erróneas, sin duda; pero leídas sin cotejar el original, esas traducciones parecen enigmas muy cercanos a los de un oráculo, tropos literarios u ocurrencias de quien ha perdido la razón. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo algunos de esos errores de traducción fueron empleados como motivos de creación literaria en el cuento ?La loca Justina? de La tierra contada (1989) de Juan Bautista Zalazar y el valor que tienen al momento de interpretar la historia
Resumo:
Con frecuencia, en los primeros ejercicios de traducción del griego y del latín al español, los alumnos son más propensos a errores sintácticos y, principalmente, de elección de significados. Arriesgan versiones que, comparadas con el sentido del texto original, ofrecen errores esperables, curiosas ocurrencias y, muchas veces, humor no buscado. Son erróneas, sin duda; pero leídas sin cotejar el original, esas traducciones parecen enigmas muy cercanos a los de un oráculo, tropos literarios u ocurrencias de quien ha perdido la razón. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo algunos de esos errores de traducción fueron empleados como motivos de creación literaria en el cuento ?La loca Justina? de La tierra contada (1989) de Juan Bautista Zalazar y el valor que tienen al momento de interpretar la historia
Resumo:
Con frecuencia, en los primeros ejercicios de traducción del griego y del latín al español, los alumnos son más propensos a errores sintácticos y, principalmente, de elección de significados. Arriesgan versiones que, comparadas con el sentido del texto original, ofrecen errores esperables, curiosas ocurrencias y, muchas veces, humor no buscado. Son erróneas, sin duda; pero leídas sin cotejar el original, esas traducciones parecen enigmas muy cercanos a los de un oráculo, tropos literarios u ocurrencias de quien ha perdido la razón. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo algunos de esos errores de traducción fueron empleados como motivos de creación literaria en el cuento ?La loca Justina? de La tierra contada (1989) de Juan Bautista Zalazar y el valor que tienen al momento de interpretar la historia