7 resultados para contexto socioeconómico
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Adriani, Héctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Adriani, Héctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Adriani, Héctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio 'El Mondongo' de la ciudad de La Plata. Como La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio ?El Mondongo? de la ciudad de La Plata. Como punto de partida indagaremos el vasto material teórico sobre inmigración desde una perspectiva de género, trayectorias laborales y representaciones sociales. Posicionarnos en estas perspectivas teóricas nos permitió visualizar como es rol de la mujer en este tipo de movimientos, y la multiplicidad de factores que entran en juego en este particular fenómeno social, con el objeto de mantener una mirada completa sobre el mismo. A pesar de las falencias o escasez en los avances sobre este tema, resaltamos que la feminización de las corrientes migratorias se ha convertido en una fuerte tendencia a nivel mundial, y particularmente en la inmigración peruana, en la que históricamente la mujer ha tenido un rol protagónico. Preguntarnos por las representaciones sociales que estas mujeres construyen sobre su trayectoria laboral en Argentina nos conduce a sumergirnos en el contexto socioeconómico, familiar y laboral de las mismas, y particularmente a indagar sobre sus condiciones y tipos de trabajo, sobre las relaciones que entablan en estos ambientes y sobre los respaldos sociales o la falta de estos, ya que las representaciones sociales se construyen colectivamente, como resultado de la interacción entre los que comparten un mismo espacio social dentro de las relaciones sociales de producción. Estas expresan normas, estereotipos y prejuicios de la colectividad de la cual son producto. Además, como contenido concreto de pensamiento, llevan la marca del sujeto, orientan y organizan las conductas. La ventaja de este enfoque, sin embargo, es que toma en consideración y conjuga por igual las dimensiones cognitivas y las dimensiones sociales de la construcción de la realidad. Estas mujeres construyen su trayectoria laboral en un mercado de trabajo segmentado que las encasilla, las discrimina y las marginaliza. Por esto mismo creemos de vital importancia explorar los conocimientos sobre los contextos socio históricos en los que estas mujeres viven y trabajan
Resumo:
La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio 'El Mondongo' de la ciudad de La Plata. Como La presente tesina busca comprender y reflejar las representaciones sociales acerca de las trayectorias laborales en Argentina que construyen las mujeres peruanas, llegadas desde los años 1990 al 2003, que viven en el barrio ?El Mondongo? de la ciudad de La Plata. Como punto de partida indagaremos el vasto material teórico sobre inmigración desde una perspectiva de género, trayectorias laborales y representaciones sociales. Posicionarnos en estas perspectivas teóricas nos permitió visualizar como es rol de la mujer en este tipo de movimientos, y la multiplicidad de factores que entran en juego en este particular fenómeno social, con el objeto de mantener una mirada completa sobre el mismo. A pesar de las falencias o escasez en los avances sobre este tema, resaltamos que la feminización de las corrientes migratorias se ha convertido en una fuerte tendencia a nivel mundial, y particularmente en la inmigración peruana, en la que históricamente la mujer ha tenido un rol protagónico. Preguntarnos por las representaciones sociales que estas mujeres construyen sobre su trayectoria laboral en Argentina nos conduce a sumergirnos en el contexto socioeconómico, familiar y laboral de las mismas, y particularmente a indagar sobre sus condiciones y tipos de trabajo, sobre las relaciones que entablan en estos ambientes y sobre los respaldos sociales o la falta de estos, ya que las representaciones sociales se construyen colectivamente, como resultado de la interacción entre los que comparten un mismo espacio social dentro de las relaciones sociales de producción. Estas expresan normas, estereotipos y prejuicios de la colectividad de la cual son producto. Además, como contenido concreto de pensamiento, llevan la marca del sujeto, orientan y organizan las conductas. La ventaja de este enfoque, sin embargo, es que toma en consideración y conjuga por igual las dimensiones cognitivas y las dimensiones sociales de la construcción de la realidad. Estas mujeres construyen su trayectoria laboral en un mercado de trabajo segmentado que las encasilla, las discrimina y las marginaliza. Por esto mismo creemos de vital importancia explorar los conocimientos sobre los contextos socio históricos en los que estas mujeres viven y trabajan
Resumo:
Esta ponencia se inscribe en el marco de una serie de investigaciones realizadas por la cátedra de Educación I cuyo objetivo es reflexionar sobre el campo disciplinar y profesional de las Ciencias de la Educación en la universidad pública. La primera de ellas, consistió en un estudio de seguimiento de la cohorte que estudió Ciencias de la Educación en la UBA entre 1986 y 1991, a la que se le aplicó una encuesta al ingresar y al finalizar la Carrera respectivamente. Algunas de las variables consideradas fueron: el nivel educativo de los padres, trabajo, ocupación e ingresos, tipos de estudios secundario cursados, imágenes y expectativas de la formación y del campo profesional, relación entre la Carrera y la práctica laboral, etc. La segunda es una encuesta llevada a cabo a estudiantes de primer año de la carrera en los años 1986, 2004, 2009 y 2010, con el objeto de examinar los motivos de la elección de la carrera, las expectativas al ingreso, las concepciones acerca del objeto de estudio de la misma, así como también comparar las características del perfil de los estudiantes. Hemos contemplado en el análisis los elementos del contexto socioeconómico, político y cultural que creemos tienen una significativa incidencia en las reconfiguraciones que se realizan respecto del campo y del papel de la educación, la formación, y la pedagogía. Se analizaron los cambios que las distintas cohortes de estudiantes experimentan a través de los años, acompañando procesos de reconfiguración de políticas y procesos educativos, así como las opiniones de sentido común acerca del papel y la función de lo educativo en la sociedad. Resultan interesantes algunas conclusiones respecto del perfil de los ingresantes a la carrera, registrándose un crecimiento en el nivel educativo de los padres y un cambio en la proporción de alumnos provenientes de escuelas del ámbito de gestión privada. Asimismo se evidencian cambios significativos respecto de los espacios de inserción y participación. Debatir estas temáticas implica posicionarse desde una perspectiva crítica capaz de repensar las distintas facetas que asume el objeto de la educación, las posibilidades de transformación o no que posee el campo, las posibilidades de construcción de una identidad profesional y fundamentalmente la posibilidad de poder elaborar nuevas propuestas curriculares, adecuándose a cada momento histórico.
Resumo:
Esta ponencia se inscribe en el marco de una serie de investigaciones realizadas por la cátedra de Educación I cuyo objetivo es reflexionar sobre el campo disciplinar y profesional de las Ciencias de la Educación en la universidad pública. La primera de ellas, consistió en un estudio de seguimiento de la cohorte que estudió Ciencias de la Educación en la UBA entre 1986 y 1991, a la que se le aplicó una encuesta al ingresar y al finalizar la Carrera respectivamente. Algunas de las variables consideradas fueron: el nivel educativo de los padres, trabajo, ocupación e ingresos, tipos de estudios secundario cursados, imágenes y expectativas de la formación y del campo profesional, relación entre la Carrera y la práctica laboral, etc. La segunda es una encuesta llevada a cabo a estudiantes de primer año de la carrera en los años 1986, 2004, 2009 y 2010, con el objeto de examinar los motivos de la elección de la carrera, las expectativas al ingreso, las concepciones acerca del objeto de estudio de la misma, así como también comparar las características del perfil de los estudiantes. Hemos contemplado en el análisis los elementos del contexto socioeconómico, político y cultural que creemos tienen una significativa incidencia en las reconfiguraciones que se realizan respecto del campo y del papel de la educación, la formación, y la pedagogía. Se analizaron los cambios que las distintas cohortes de estudiantes experimentan a través de los años, acompañando procesos de reconfiguración de políticas y procesos educativos, así como las opiniones de sentido común acerca del papel y la función de lo educativo en la sociedad. Resultan interesantes algunas conclusiones respecto del perfil de los ingresantes a la carrera, registrándose un crecimiento en el nivel educativo de los padres y un cambio en la proporción de alumnos provenientes de escuelas del ámbito de gestión privada. Asimismo se evidencian cambios significativos respecto de los espacios de inserción y participación. Debatir estas temáticas implica posicionarse desde una perspectiva crítica capaz de repensar las distintas facetas que asume el objeto de la educación, las posibilidades de transformación o no que posee el campo, las posibilidades de construcción de una identidad profesional y fundamentalmente la posibilidad de poder elaborar nuevas propuestas curriculares, adecuándose a cada momento histórico.