19 resultados para compensação inversa

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza una de las instancias del clásico agón entre sofística y filosofía, tal como aparece planteado en el Fedón de Platón. El eje de mi abordaje está constituido por las diversas relaciones de esclavitud que se pueden establecer entre el alma y el cuerpo. La hipótesis que aspiro a demostrar es que mientras la esclavitud del cuerpo al alma es postulada como la condición filosófica por excelencia, la esclavitud inversa (del alma al cuerpo) admite ser calificada de "sofística". Esto no significa que el sofista sea el creador de tal esclavitud anti-filosófica; la misma no es más que la forma de vida cotidiana del pueblo ateniense, regulada por deseos corporales que persiguen constantemente la consecución del placer. El rol del sofista en este contexto consistiría específicamente en la justificación y profundización de esa disposición preexistente, tanto a través de sus enseñanzas teóricas como de su práctica política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la novela Rabos de Lagartija (2000), Juan Marsé recrea el escenario de la posguerra en un margen de Barcelona a través de los ojos de un niño. Un constante zumbido en sus oídos convoca voces que le propondrán relatos alternativos, diversos, del contexto precario que lo rodea. El tópico del aparecido, recurrente en la narrativa de la memoria, se construye aquí con una lógica inversa a los relatos ya canónicos sobre la posguerra, dado que la presencia del padre desarma el relato heroico con el que la imaginación del niño trata de fortalecer su identidad como sujeto. En esta exposición analizaremos el uso del tópico puesto en relación con la poética del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al intentar describir cómo se construye el cuerpo y cómo pensar una educación del mismo, ciertas tensiones se ponen en despliegue: la unidad y la fragmentación, lo natural y lo simbólico, lo material y lo inmaterial, un interior que se despliega y un exterior que atraviesa; lo que nos lleva a ciertos interrogantes que nos permiten poner en debate el modo en que se constituye el cuerpo. El trabajo parte de un análisis sobre el concepto de corporeidad que se constituye en una manera de concebir al cuerpo para la Educación. Este punto en el modo de constitución del cuerpo permite poner en debate nociones de experiencia, percepción, lenguaje lo cual hace entran en tensión dos nudos teóricos que interpretan al cuerpo de manera inversa: 'un interior que se despliega y un exterior que atraviesa'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las colonias de vacaciones han tenido un bajo o casi nulo desarrollo de su didáctica, como didáctica especial o disciplinar (esto es a modo de enunciado, ya que no es mi intención realizar un despliegue en éste sentido). Digamos que carecen de un sistema normativo (como el escolar) y esto en un punto es positivo y provoca la emergencia del "agujero" que puebla terrenos a la alternativa (como un catalejo que permite ver de cerca lo que está lejos o lo parece). En éste ámbito de desarrollo de la educación física, la gestión de prácticas corporales se ha preocupado "más" (específicamente) por el/los sujetos y el flujo de relaciones, disponiendo el surgimiento de lo educativo como en el devenir de los vínculos, en lo social. El profesor, el alumno y un universo de sentidos, de "cuerpos vibrátiles" (Suely Rolnik) que hablan, dialogan, que se influyen como las mónadas de Gabriel Tarde reunidas en el "acontecimiento". Ahí, en el "acontecimiento", en el encuentro, donde toda "normativa"(institucionalizada) carece de dominio. La relación y el vínculo entre singularidades van dando sentido y fundamento a la educación y a las prácticas corporales en la dialéctica de las colonias y no a la inversa. Contemplar singularidades, multiplicidades, pluralidades, diversidad que aporta "mundo" (el acontecimiento) que crea mundos. El mundo y el surgimiento cotidiano de mundos, sujeto a las relaciones entre universos singulares-colectivos, que se influyen mutuamente. El mundo es relación y las situaciones "cualquiera" que se plantean siempre son en función del tipo de relaciones que se gestionan consciente e inconscientemente. El espacio tiempo de desarrollo de las prácticas corporales en las colonias de vacaciones ha podido motivar mediante un desgarramiento del individuo en pos de lo social, mediante una experiencia desubjetivadora, la invención, la potencia de invención en los niños, para convertir en actual lo virtual. Ha podido guiar el proceso de producción de realidad que es el Deseo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se analiza la problemática de las participaciones ciudadanas en contextos locales, a partir del estudio de dos casos de presupuestos participativos (2006-2014) en los municipios de Morón y La Plata. A lo largo del trabajo sostenemos dos tipos de argumentos, el analítico y el empírico, donde el primero atraviesa al segundo. El argumento analítico involucra el reconocimiento de que "la participación ciudadana" implica distintos sentidos y significaciones según los actores y por ello proponemos concebir "participaciones" en plural. Este enfoque requiere comprender la peculiaridad de las experiencias y abordar cada caso a través de una serie de planos empíricos que aparecen relacionados: la reconstrucción del contexto político y social, recuperando los antecedentes de las políticas de participación municipales; el proceso sociopolítico en todo el ciclo de la política (la fundamentación, el diseño, la implementación y los resultados), a partir de la caracterización del diseño institucional y organizacional (normativa, estructura administrativa, metodología de implementación) y una dimensión subjetiva que, a su vez, es constitutiva de los planos anteriores e indaga las experiencias de los distintos actores involucrados (técnicos, ciudadanos, políticos). Consideramos que los principales aportes de la tesis se orientan a comprender las relaciones entre el Estado y la sociedad, desde un enfoque relacional, asumiendo la complejidad y las tensiones que atraviesan los procesos participativos. Para ello fue necesario problematizar algunos supuestos. Frente a visiones que se centran en considerar en "bloque" los efectos "positivos" o "negativos" de "la" participación ciudadana, asumimos "matices". Sostenemos que, para comprender el desarrollo y los resultados de los presupuestos participativos, es importante prestar especial atención a los modos cómo se interrelacionan las trayectorias y dinámicas políticas previas con la intervención de distintos actores y sus experiencias. En este sentido, pensamos a los actores como productores de la dinámica de la política pública en sus distintos momentos (fundamentación, diseño, implementación y resultados), debatiendo con una visión consolidada en los estudios de participación ciudadana que toma como lineal las influencias de la ciudadanía en el Estado y que no visualiza la interacción entre distintos actores, ni suele abordar la orientación inversa de la relación: las implicancias en los actores que intervienen en las políticas. Tener en cuenta estos aspectos requirió un abordaje distinto a las aproximaciones para el estudio de las políticas públicas que se centran en la medición de los resultados en términos cuantitativos, para comprender los procesos en términos subjetivos y ahondar en los aprendizajes y vivencias que constituyen las propias experiencias de los actores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se analiza la problemática de las participaciones ciudadanas en contextos locales, a partir del estudio de dos casos de presupuestos participativos (2006-2014) en los municipios de Morón y La Plata. A lo largo del trabajo sostenemos dos tipos de argumentos, el analítico y el empírico, donde el primero atraviesa al segundo. El argumento analítico involucra el reconocimiento de que "la participación ciudadana" implica distintos sentidos y significaciones según los actores y por ello proponemos concebir "participaciones" en plural. Este enfoque requiere comprender la peculiaridad de las experiencias y abordar cada caso a través de una serie de planos empíricos que aparecen relacionados: la reconstrucción del contexto político y social, recuperando los antecedentes de las políticas de participación municipales; el proceso sociopolítico en todo el ciclo de la política (la fundamentación, el diseño, la implementación y los resultados), a partir de la caracterización del diseño institucional y organizacional (normativa, estructura administrativa, metodología de implementación) y una dimensión subjetiva que, a su vez, es constitutiva de los planos anteriores e indaga las experiencias de los distintos actores involucrados (técnicos, ciudadanos, políticos). Consideramos que los principales aportes de la tesis se orientan a comprender las relaciones entre el Estado y la sociedad, desde un enfoque relacional, asumiendo la complejidad y las tensiones que atraviesan los procesos participativos. Para ello fue necesario problematizar algunos supuestos. Frente a visiones que se centran en considerar en "bloque" los efectos "positivos" o "negativos" de "la" participación ciudadana, asumimos "matices". Sostenemos que, para comprender el desarrollo y los resultados de los presupuestos participativos, es importante prestar especial atención a los modos cómo se interrelacionan las trayectorias y dinámicas políticas previas con la intervención de distintos actores y sus experiencias. En este sentido, pensamos a los actores como productores de la dinámica de la política pública en sus distintos momentos (fundamentación, diseño, implementación y resultados), debatiendo con una visión consolidada en los estudios de participación ciudadana que toma como lineal las influencias de la ciudadanía en el Estado y que no visualiza la interacción entre distintos actores, ni suele abordar la orientación inversa de la relación: las implicancias en los actores que intervienen en las políticas. Tener en cuenta estos aspectos requirió un abordaje distinto a las aproximaciones para el estudio de las políticas públicas que se centran en la medición de los resultados en términos cuantitativos, para comprender los procesos en términos subjetivos y ahondar en los aprendizajes y vivencias que constituyen las propias experiencias de los actores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza una de las instancias del clásico agón entre sofística y filosofía, tal como aparece planteado en el Fedón de Platón. El eje de mi abordaje está constituido por las diversas relaciones de esclavitud que se pueden establecer entre el alma y el cuerpo. La hipótesis que aspiro a demostrar es que mientras la esclavitud del cuerpo al alma es postulada como la condición filosófica por excelencia, la esclavitud inversa (del alma al cuerpo) admite ser calificada de "sofística". Esto no significa que el sofista sea el creador de tal esclavitud anti-filosófica; la misma no es más que la forma de vida cotidiana del pueblo ateniense, regulada por deseos corporales que persiguen constantemente la consecución del placer. El rol del sofista en este contexto consistiría específicamente en la justificación y profundización de esa disposición preexistente, tanto a través de sus enseñanzas teóricas como de su práctica política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la novela Rabos de Lagartija (2000), Juan Marsé recrea el escenario de la posguerra en un margen de Barcelona a través de los ojos de un niño. Un constante zumbido en sus oídos convoca voces que le propondrán relatos alternativos, diversos, del contexto precario que lo rodea. El tópico del aparecido, recurrente en la narrativa de la memoria, se construye aquí con una lógica inversa a los relatos ya canónicos sobre la posguerra, dado que la presencia del padre desarma el relato heroico con el que la imaginación del niño trata de fortalecer su identidad como sujeto. En esta exposición analizaremos el uso del tópico puesto en relación con la poética del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al intentar describir cómo se construye el cuerpo y cómo pensar una educación del mismo, ciertas tensiones se ponen en despliegue: la unidad y la fragmentación, lo natural y lo simbólico, lo material y lo inmaterial, un interior que se despliega y un exterior que atraviesa; lo que nos lleva a ciertos interrogantes que nos permiten poner en debate el modo en que se constituye el cuerpo. El trabajo parte de un análisis sobre el concepto de corporeidad que se constituye en una manera de concebir al cuerpo para la Educación. Este punto en el modo de constitución del cuerpo permite poner en debate nociones de experiencia, percepción, lenguaje lo cual hace entran en tensión dos nudos teóricos que interpretan al cuerpo de manera inversa: 'un interior que se despliega y un exterior que atraviesa'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las colonias de vacaciones han tenido un bajo o casi nulo desarrollo de su didáctica, como didáctica especial o disciplinar (esto es a modo de enunciado, ya que no es mi intención realizar un despliegue en éste sentido). Digamos que carecen de un sistema normativo (como el escolar) y esto en un punto es positivo y provoca la emergencia del "agujero" que puebla terrenos a la alternativa (como un catalejo que permite ver de cerca lo que está lejos o lo parece). En éste ámbito de desarrollo de la educación física, la gestión de prácticas corporales se ha preocupado "más" (específicamente) por el/los sujetos y el flujo de relaciones, disponiendo el surgimiento de lo educativo como en el devenir de los vínculos, en lo social. El profesor, el alumno y un universo de sentidos, de "cuerpos vibrátiles" (Suely Rolnik) que hablan, dialogan, que se influyen como las mónadas de Gabriel Tarde reunidas en el "acontecimiento". Ahí, en el "acontecimiento", en el encuentro, donde toda "normativa"(institucionalizada) carece de dominio. La relación y el vínculo entre singularidades van dando sentido y fundamento a la educación y a las prácticas corporales en la dialéctica de las colonias y no a la inversa. Contemplar singularidades, multiplicidades, pluralidades, diversidad que aporta "mundo" (el acontecimiento) que crea mundos. El mundo y el surgimiento cotidiano de mundos, sujeto a las relaciones entre universos singulares-colectivos, que se influyen mutuamente. El mundo es relación y las situaciones "cualquiera" que se plantean siempre son en función del tipo de relaciones que se gestionan consciente e inconscientemente. El espacio tiempo de desarrollo de las prácticas corporales en las colonias de vacaciones ha podido motivar mediante un desgarramiento del individuo en pos de lo social, mediante una experiencia desubjetivadora, la invención, la potencia de invención en los niños, para convertir en actual lo virtual. Ha podido guiar el proceso de producción de realidad que es el Deseo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aporta elementos para la construcción de una teoría de la enseñanza de los deportes, abandonando el modelo impuesto en la disciplina de que todos pueden enseñarse de la misma manera. Como hemos visto, las investigaciones habituales recurren a métodos y modelos que examinan únicamente aquellas dimensiones de los seres humanos que son comunes a todos ellos. De esta manera, consideran a todos los sujetos por igual y borran las diferencias particulares propias de la condición subjetiva. "Estas prácticas de enseñanza, estrechamente ligadas con el adiestramiento y la instrucción, se legitimaron a partir de los postulados que las ciencias naturales, con la psicología experimental como pilar fundamental, establecieron en el gobierno conceptual e ideológico del desarrollo deportivo". (Hours, Germán (2007): Notas sobre la enseñanza de los deportes, adelanto de la tesis de Maestría en Deportes, FAHCE, UNLP, inédito). El primer problema ha sido revisar que queremos decir con el camino inverso. En principio la educación deportiva ha tomado, sin las adecuaciones necesarias, el modelo del alto rendimiento o del campeón para trasladarlo directamente a la formación de deportistas. Ese camino luego es retomado en forma inversa, es decir, se estructura la formación desde el nacimiento hasta el alto rendimiento. Nosotros pretendemos recorrer el camino inverso porque volvemos a partir de los conductores de los campeones o de aquellos que formaron deportistas exitosos, para extraer de allí los saberes que puedan aportar a la construcción de una nueva forma de pensar la enseñanza. Es de esa manera que pretendemos volver a recorrer el camino en forma contraria ha como se ha naturalizado hasta aquí.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la novela Rabos de Lagartija (2000), Juan Marsé recrea el escenario de la posguerra en un margen de Barcelona a través de los ojos de un niño. Un constante zumbido en sus oídos convoca voces que le propondrán relatos alternativos, diversos, del contexto precario que lo rodea. El tópico del aparecido, recurrente en la narrativa de la memoria, se construye aquí con una lógica inversa a los relatos ya canónicos sobre la posguerra, dado que la presencia del padre desarma el relato heroico con el que la imaginación del niño trata de fortalecer su identidad como sujeto. En esta exposición analizaremos el uso del tópico puesto en relación con la poética del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al intentar describir cómo se construye el cuerpo y cómo pensar una educación del mismo, ciertas tensiones se ponen en despliegue: la unidad y la fragmentación, lo natural y lo simbólico, lo material y lo inmaterial, un interior que se despliega y un exterior que atraviesa; lo que nos lleva a ciertos interrogantes que nos permiten poner en debate el modo en que se constituye el cuerpo. El trabajo parte de un análisis sobre el concepto de corporeidad que se constituye en una manera de concebir al cuerpo para la Educación. Este punto en el modo de constitución del cuerpo permite poner en debate nociones de experiencia, percepción, lenguaje lo cual hace entran en tensión dos nudos teóricos que interpretan al cuerpo de manera inversa: 'un interior que se despliega y un exterior que atraviesa'