12 resultados para circuits and Systems
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
An action of modelling of the Territorial Intelligence Community Systems or TICS began in 2009 at the end of the CaEnti project. It has several objectives: - Establish a set of documents understandable by computer specialists who are in charge of software developments, and by territorial intelligence specialists. - Lay the foundation of a vocabulary describing the main notions of TICS domain. - Ensure the evolution and sustainability of tools and systems, in a highly scalable research context. The definition of models representing the data manipulated by the tools of the suitcase Catalyse is not sufficient to describe in a complete way the TICS domain. We established a correspondence between this computer vocabulary and vocabulary related to the theme to allow communication between computer scientists and territorial intelligence specialists. Furthermore it is necessary to describe the roles of TICS. For that it is interesting to use other kinds of computing models. In this communication we present the modelling of TICS project with business process
Resumo:
Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.
Resumo:
El período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos, las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de comportamientos, memorias, etc.
Resumo:
Los procesos sociales, económicos y productivos que tienen lugar en el territorio y en las ciudades de Argentina, en el actual periodo de la globalización, pueden comprenderse a partir de la teoría de los circuitos de la economía urbana (Santos, 1975, 1979). La coexistencia de divisiones territoriales del trabajo en la ciudad explicaría la presencia de un circuito superior y un circuito inferior que, de diferentes maneras, son resultado de la modernización tecnológica y cumplen un papel importante en el proceso económico y en el proceso de organización del espacio. Se analiza el papel del sistema financiero de crédito como un vínculo de unión entre ambos circuitos. Se examinan los diferentes instrumentos financieros que posibilitan la financierización de la sociedad y el territorio, junto a los diversos efectos del crédito y del consumo en la ciudad de Olavarría
Resumo:
Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.
Resumo:
El período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos, las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de comportamientos, memorias, etc.
Resumo:
Los procesos sociales, económicos y productivos que tienen lugar en el territorio y en las ciudades de Argentina, en el actual periodo de la globalización, pueden comprenderse a partir de la teoría de los circuitos de la economía urbana (Santos, 1975, 1979). La coexistencia de divisiones territoriales del trabajo en la ciudad explicaría la presencia de un circuito superior y un circuito inferior que, de diferentes maneras, son resultado de la modernización tecnológica y cumplen un papel importante en el proceso económico y en el proceso de organización del espacio. Se analiza el papel del sistema financiero de crédito como un vínculo de unión entre ambos circuitos. Se examinan los diferentes instrumentos financieros que posibilitan la financierización de la sociedad y el territorio, junto a los diversos efectos del crédito y del consumo en la ciudad de Olavarría
Resumo:
An action of modelling of the Territorial Intelligence Community Systems or TICS began in 2009 at the end of the CaEnti project. It has several objectives: - Establish a set of documents understandable by computer specialists who are in charge of software developments, and by territorial intelligence specialists. - Lay the foundation of a vocabulary describing the main notions of TICS domain. - Ensure the evolution and sustainability of tools and systems, in a highly scalable research context. The definition of models representing the data manipulated by the tools of the suitcase Catalyse is not sufficient to describe in a complete way the TICS domain. We established a correspondence between this computer vocabulary and vocabulary related to the theme to allow communication between computer scientists and territorial intelligence specialists. Furthermore it is necessary to describe the roles of TICS. For that it is interesting to use other kinds of computing models. In this communication we present the modelling of TICS project with business process
Resumo:
An action of modelling of the Territorial Intelligence Community Systems or TICS began in 2009 at the end of the CaEnti project. It has several objectives: - Establish a set of documents understandable by computer specialists who are in charge of software developments, and by territorial intelligence specialists. - Lay the foundation of a vocabulary describing the main notions of TICS domain. - Ensure the evolution and sustainability of tools and systems, in a highly scalable research context. The definition of models representing the data manipulated by the tools of the suitcase Catalyse is not sufficient to describe in a complete way the TICS domain. We established a correspondence between this computer vocabulary and vocabulary related to the theme to allow communication between computer scientists and territorial intelligence specialists. Furthermore it is necessary to describe the roles of TICS. For that it is interesting to use other kinds of computing models. In this communication we present the modelling of TICS project with business process
Resumo:
Los procesos sociales, económicos y productivos que tienen lugar en el territorio y en las ciudades de Argentina, en el actual periodo de la globalización, pueden comprenderse a partir de la teoría de los circuitos de la economía urbana (Santos, 1975, 1979). La coexistencia de divisiones territoriales del trabajo en la ciudad explicaría la presencia de un circuito superior y un circuito inferior que, de diferentes maneras, son resultado de la modernización tecnológica y cumplen un papel importante en el proceso económico y en el proceso de organización del espacio. Se analiza el papel del sistema financiero de crédito como un vínculo de unión entre ambos circuitos. Se examinan los diferentes instrumentos financieros que posibilitan la financierización de la sociedad y el territorio, junto a los diversos efectos del crédito y del consumo en la ciudad de Olavarría
Resumo:
Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.
Resumo:
El período de la posguerra se ha caracterizado por el vigor del impulso familiarista. En la Argentina éste ha sido estudiado a partir de los discursos, las políticas y las regulaciones, en función de entender las políticas públicas y las especificidades del peronismo. Pero la comprensión de esta dimensión política e institucional del impulso familiarista requiere contar con un conocimiento detallado de los patrones de comportamiento que demarcaban la normatividad social en la vida cotidiana. Justamente, este artículo describe el modelo conyugal a mediados del siglo XX con intenciones de conocer las convenciones sociales, entendidas como las pautas de conducta y los sistemas de significados, que constituían el marco de la experiencia individual. Esta descripción está organizada a partir de tres aspectos concretos del modelo conyugal: la elección matrimonial, la importancia del estado conyugal para la identidad adulta y las expectativas depositadas en el matrimonio. Para este análisis se utilizan expresiones culturales de los medios de comunicación, como las revistas y la radio, fuentes que han sido aún poco explotadas pero que resultan de especial riqueza para aproximarse al universo cultural y las convenciones con las que interpela al público masivo. Estas fuentes se articulan con otras más transitadas como estadísticas, discursos, códigos de comportamientos, memorias, etc.