12 resultados para chino
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En consideración del aumento en la cantidad de inmigrantes de origen asiático (coreanos, chinos, taiwaneses) en el país en los últimos años, el presente trabajo se centra en el estudio interpretativo de las historias de vida y de las percepciones de jóvenes pertenecientes al colectivo inmigrante procedente de Taiwán en la ciudad de La Plata."¡Ay, este chino habla castellano!". El caso de los jóvenes inmigrantes de origen taiwanés en la ciudad de La Plata Eleonora Bretal El trabajo se encuentra enmarcado en el Proyecto de Investigación "Relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en La Plata". Se busca en este caso relevar las actividades que han realizado y desarrollan estos jóvenes, en los planos educativo y laboral, para analizar entre otros aspectos, sus modos de inserción social en la sociedad receptora. Asimismo explorar las estrategias que entran en juego en la conservación de sus límites grupales, a través de su participación o no en asociaciones específicas y sus mecanismos de reproducción social. Indagaremos acerca de las apreciaciones valorativas de la generación joven del colectivo inmigrante de origen taiwanés respecto a sus interrelaciones con los miembros de la sociedad receptora, con los inmigrantes pertenecientes a su mismo colectivo y con inmigrantes de otras procedencias, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas que enriquecen la compleja comunicación intercultural, a la cual se suma la dimensión intergeneracional
Resumo:
En consideración del aumento en la cantidad de inmigrantes de origen asiático (coreanos, chinos, taiwaneses) en el país en los últimos años, el presente trabajo se centra en el estudio interpretativo de las historias de vida y de las percepciones de jóvenes pertenecientes al colectivo inmigrante procedente de Taiwán en la ciudad de La Plata."¡Ay, este chino habla castellano!". El caso de los jóvenes inmigrantes de origen taiwanés en la ciudad de La Plata Eleonora Bretal El trabajo se encuentra enmarcado en el Proyecto de Investigación "Relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en La Plata". Se busca en este caso relevar las actividades que han realizado y desarrollan estos jóvenes, en los planos educativo y laboral, para analizar entre otros aspectos, sus modos de inserción social en la sociedad receptora. Asimismo explorar las estrategias que entran en juego en la conservación de sus límites grupales, a través de su participación o no en asociaciones específicas y sus mecanismos de reproducción social. Indagaremos acerca de las apreciaciones valorativas de la generación joven del colectivo inmigrante de origen taiwanés respecto a sus interrelaciones con los miembros de la sociedad receptora, con los inmigrantes pertenecientes a su mismo colectivo y con inmigrantes de otras procedencias, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas que enriquecen la compleja comunicación intercultural, a la cual se suma la dimensión intergeneracional
Resumo:
En consideración del aumento en la cantidad de inmigrantes de origen asiático (coreanos, chinos, taiwaneses) en el país en los últimos años, el presente trabajo se centra en el estudio interpretativo de las historias de vida y de las percepciones de jóvenes pertenecientes al colectivo inmigrante procedente de Taiwán en la ciudad de La Plata."¡Ay, este chino habla castellano!". El caso de los jóvenes inmigrantes de origen taiwanés en la ciudad de La Plata Eleonora Bretal El trabajo se encuentra enmarcado en el Proyecto de Investigación "Relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en La Plata". Se busca en este caso relevar las actividades que han realizado y desarrollan estos jóvenes, en los planos educativo y laboral, para analizar entre otros aspectos, sus modos de inserción social en la sociedad receptora. Asimismo explorar las estrategias que entran en juego en la conservación de sus límites grupales, a través de su participación o no en asociaciones específicas y sus mecanismos de reproducción social. Indagaremos acerca de las apreciaciones valorativas de la generación joven del colectivo inmigrante de origen taiwanés respecto a sus interrelaciones con los miembros de la sociedad receptora, con los inmigrantes pertenecientes a su mismo colectivo y con inmigrantes de otras procedencias, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas que enriquecen la compleja comunicación intercultural, a la cual se suma la dimensión intergeneracional
Resumo:
Nuestro análisis surge de los datos recabados para el Proyecto de Investigación en curso "Estudio comparativo de los patrones de lexicalización de los verbos de movimiento en español, inglés y chino en primera lengua. Fase I". Tomando como punto de partida la metafunción experiencial, específicamente el análisis de la transitividad, en este trabajo intentamos analizar secuencias narrativas. Esto permite identificar en qué medida el estímulo empleado es disparador de descripciones con distintas características. A mayor identificación psicológica del hablante con el estímulo se observa una alta frecuencia de verbos que describen procesos mentales. Mientras que, si el estímulo no compromete tan intensamente al espectador, la narración tiene mayor registro de verbos de procesos materiales que no muestran explícitamente un alto grado de empatía. Nuestra hipótesis de trabajo fue que los hablantes de español usan exclusivamente verbos que indican trayecto y refuerzan la noción de trayecto con información extra en la claúsula subordinada. Consideramos que la información sobre manera no será codificada, a menos que los hablantes la perciban como prominente. En tal caso, la manera de movimiento será codificada como un coevento (Talmy , 2000; París 2006ª, 2006b).En la enseñanza del español como segunda lengua la narrativa ocupa un lugar central. Por lo tanto, al momento de seleccionar el material, variaciones controladas en el estímulo podrán generar distintas producciones que focalicen en procesos mentales o materiales. Esto debería ser un factor a tener en cuenta por el docente al momento de planificar el material y la metodología de enseñanza.
Resumo:
Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global (Wallerstein, 2006) desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo
Resumo:
Nuestro análisis surge de los datos recabados para el Proyecto de Investigación en curso "Estudio comparativo de los patrones de lexicalización de los verbos de movimiento en español, inglés y chino en primera lengua. Fase I". Tomando como punto de partida la metafunción experiencial, específicamente el análisis de la transitividad, en este trabajo intentamos analizar secuencias narrativas. Esto permite identificar en qué medida el estímulo empleado es disparador de descripciones con distintas características. A mayor identificación psicológica del hablante con el estímulo se observa una alta frecuencia de verbos que describen procesos mentales. Mientras que, si el estímulo no compromete tan intensamente al espectador, la narración tiene mayor registro de verbos de procesos materiales que no muestran explícitamente un alto grado de empatía. Nuestra hipótesis de trabajo fue que los hablantes de español usan exclusivamente verbos que indican trayecto y refuerzan la noción de trayecto con información extra en la claúsula subordinada. Consideramos que la información sobre manera no será codificada, a menos que los hablantes la perciban como prominente. En tal caso, la manera de movimiento será codificada como un coevento (Talmy , 2000; París 2006ª, 2006b).En la enseñanza del español como segunda lengua la narrativa ocupa un lugar central. Por lo tanto, al momento de seleccionar el material, variaciones controladas en el estímulo podrán generar distintas producciones que focalicen en procesos mentales o materiales. Esto debería ser un factor a tener en cuenta por el docente al momento de planificar el material y la metodología de enseñanza.
Resumo:
Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global (Wallerstein, 2006) desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo
Resumo:
Esta investigación tiene como eje fundamental el estudio de las relaciones actuales sino-rusas y, más particularmente, a la organización de cooperación de Shanghái (en adelante OCS) como un punto de convergencia de intereses Chinos y Rusos en la región de Asía central. Dicha dinámica supone, por un lado, la posibilidad de un proceso de colaboración y de desarrollo conjunto en la región. Pero por otro lado supone un conflicto de intereses ya que tanto China como Rusia buscan expandir su órbita de influencia en el espacio post-sovietico ya señalado. Por lo dicho este estudio intenta acercarse a la comprensión de la dinámica de la OCS en los últimos años. Para ello se aproxima a la temática, partir de dos miradas: La primera podría catalogarse como una mirada que enfatiza cuestiones de carácter acontecimental y cuyo interés reside en comprender los cambios acaecidos en la OCS en los últimos años, un análisis de los acuerdos hacia dentro y fuera del grupo, los marcos e instituciones que componen a la OCS, las distintas instancias de contacto entre los gobiernos ruso y chino, etc. La segunda mirada, a sabiendas de la expansión de las economías asiáticas en los últimos años, profundiza lo expresado anteriormente y lo enmarca en una concepción más amplia que parte del presupuesto teórico de que nos encontramos actualmente en una transición del centro de poder global (Wallerstein, 2006) desde Estados Unidos y Europa Occidental hacia las potencias emergentes asiáticas como la República popular de China, Rusia, India y el continente asiático en general. Dicha mirada funcionara como una guía y un presupuesto para pensar la cuestión desde una óptica de largo plazo
Resumo:
Nuestro análisis surge de los datos recabados para el Proyecto de Investigación en curso "Estudio comparativo de los patrones de lexicalización de los verbos de movimiento en español, inglés y chino en primera lengua. Fase I". Tomando como punto de partida la metafunción experiencial, específicamente el análisis de la transitividad, en este trabajo intentamos analizar secuencias narrativas. Esto permite identificar en qué medida el estímulo empleado es disparador de descripciones con distintas características. A mayor identificación psicológica del hablante con el estímulo se observa una alta frecuencia de verbos que describen procesos mentales. Mientras que, si el estímulo no compromete tan intensamente al espectador, la narración tiene mayor registro de verbos de procesos materiales que no muestran explícitamente un alto grado de empatía. Nuestra hipótesis de trabajo fue que los hablantes de español usan exclusivamente verbos que indican trayecto y refuerzan la noción de trayecto con información extra en la claúsula subordinada. Consideramos que la información sobre manera no será codificada, a menos que los hablantes la perciban como prominente. En tal caso, la manera de movimiento será codificada como un coevento (Talmy , 2000; París 2006ª, 2006b).En la enseñanza del español como segunda lengua la narrativa ocupa un lugar central. Por lo tanto, al momento de seleccionar el material, variaciones controladas en el estímulo podrán generar distintas producciones que focalicen en procesos mentales o materiales. Esto debería ser un factor a tener en cuenta por el docente al momento de planificar el material y la metodología de enseñanza.
Resumo:
En el marco de un proyecto de investigación enfocado hacia el estudio de las relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en la sociedad local, esta ponencia tiene como finalidad presentar y poner en discusión algunos hallazgos surgidos de una primera aproximación al objeto de estudio. En particular enfocaremos sobre las representaciones presentes en el discurso de la prensa local respecto de los migrantes chinos. Se trata de un abordaje realizado a partir de algunas herramientas del Análisis Crítico de Discurso y cuyo objetivo fue registrar las modalidades de representación del colectivo chino en los medios de comunicación locales. En tal sentido, el acercamiento analítico al discurso mediático nos ha permitido detectar algunas correspondencias en la construcción de categorías de distinción y clasificación de la alteridad entre los medios de prensa analizados. Estas categorías, definidas como construcciones simbólicas productoras de sentido, tienen la capacidad de representar al colectivo chino a partir de la distinción de elementos culturales que lo visibilizan dentro de la sociedad receptora como "otro". De esta manera, entendemos que la difusión mediática de categorías clasificatorias en tanto atribución de determinadas características culturales hacia el colectivo chino, contribuye a una representación esencializada de "ellos" en términos de "otredad extrema"
Resumo:
En el marco de un proyecto de investigación enfocado hacia el estudio de las relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en la sociedad local, esta ponencia tiene como finalidad presentar y poner en discusión algunos hallazgos surgidos de una primera aproximación al objeto de estudio. En particular enfocaremos sobre las representaciones presentes en el discurso de la prensa local respecto de los migrantes chinos. Se trata de un abordaje realizado a partir de algunas herramientas del Análisis Crítico de Discurso y cuyo objetivo fue registrar las modalidades de representación del colectivo chino en los medios de comunicación locales. En tal sentido, el acercamiento analítico al discurso mediático nos ha permitido detectar algunas correspondencias en la construcción de categorías de distinción y clasificación de la alteridad entre los medios de prensa analizados. Estas categorías, definidas como construcciones simbólicas productoras de sentido, tienen la capacidad de representar al colectivo chino a partir de la distinción de elementos culturales que lo visibilizan dentro de la sociedad receptora como "otro". De esta manera, entendemos que la difusión mediática de categorías clasificatorias en tanto atribución de determinadas características culturales hacia el colectivo chino, contribuye a una representación esencializada de "ellos" en términos de "otredad extrema"
Resumo:
En el marco de un proyecto de investigación enfocado hacia el estudio de las relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en la sociedad local, esta ponencia tiene como finalidad presentar y poner en discusión algunos hallazgos surgidos de una primera aproximación al objeto de estudio. En particular enfocaremos sobre las representaciones presentes en el discurso de la prensa local respecto de los migrantes chinos. Se trata de un abordaje realizado a partir de algunas herramientas del Análisis Crítico de Discurso y cuyo objetivo fue registrar las modalidades de representación del colectivo chino en los medios de comunicación locales. En tal sentido, el acercamiento analítico al discurso mediático nos ha permitido detectar algunas correspondencias en la construcción de categorías de distinción y clasificación de la alteridad entre los medios de prensa analizados. Estas categorías, definidas como construcciones simbólicas productoras de sentido, tienen la capacidad de representar al colectivo chino a partir de la distinción de elementos culturales que lo visibilizan dentro de la sociedad receptora como "otro". De esta manera, entendemos que la difusión mediática de categorías clasificatorias en tanto atribución de determinadas características culturales hacia el colectivo chino, contribuye a una representación esencializada de "ellos" en términos de "otredad extrema"