12 resultados para cèdre blanc

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alejandro Kaufman (2008) señala que grandes transformaciones se están produciendo desde una perspectiva histórico - cultural en la relación que se establece entre la educación y la sociedad. Y que muchas de las tensiones entre ambas son el producto de lo que denomina "novedades" culturales. Sostiene que la educación se ha sustentado en una cierta previsibilidad y que, en cuanto que la modernidad representa progreso, el cual estaría asociado a la desaparición o transformación de muchas de esas certidumbres, la escuela estaría sufriendo ciertas modificaciones que involucran los propios cimientos de la institución escolar. La formación de los futuros maestros en el área de Ciencias Sociales debe ser ajustada a los requerimientos de esta nueva sociedad. El abordaje de la Didáctica de las Ciencias Sociales debe considerar las nuevas aproximaciones epistemológicas y temáticas relevantes en las propuestas pedagógicas. Es indispensable que, así como existen contenidos de Geografía en los planes de estudio de los profesorados y profusas indicaciones para su tratamiento en los diseños curriculares de Primero y Segundo ciclo, se verifique el desarrollo de los mismos desde una mirada crítica que permita tanto a docentes como alumnos un compromiso con el mundo en el que la escuela está inserta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alejandro Kaufman (2008) señala que grandes transformaciones se están produciendo desde una perspectiva histórico - cultural en la relación que se establece entre la educación y la sociedad. Y que muchas de las tensiones entre ambas son el producto de lo que denomina "novedades" culturales. Sostiene que la educación se ha sustentado en una cierta previsibilidad y que, en cuanto que la modernidad representa progreso, el cual estaría asociado a la desaparición o transformación de muchas de esas certidumbres, la escuela estaría sufriendo ciertas modificaciones que involucran los propios cimientos de la institución escolar. La formación de los futuros maestros en el área de Ciencias Sociales debe ser ajustada a los requerimientos de esta nueva sociedad. El abordaje de la Didáctica de las Ciencias Sociales debe considerar las nuevas aproximaciones epistemológicas y temáticas relevantes en las propuestas pedagógicas. Es indispensable que, así como existen contenidos de Geografía en los planes de estudio de los profesorados y profusas indicaciones para su tratamiento en los diseños curriculares de Primero y Segundo ciclo, se verifique el desarrollo de los mismos desde una mirada crítica que permita tanto a docentes como alumnos un compromiso con el mundo en el que la escuela está inserta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alejandro Kaufman (2008) señala que grandes transformaciones se están produciendo desde una perspectiva histórico - cultural en la relación que se establece entre la educación y la sociedad. Y que muchas de las tensiones entre ambas son el producto de lo que denomina "novedades" culturales. Sostiene que la educación se ha sustentado en una cierta previsibilidad y que, en cuanto que la modernidad representa progreso, el cual estaría asociado a la desaparición o transformación de muchas de esas certidumbres, la escuela estaría sufriendo ciertas modificaciones que involucran los propios cimientos de la institución escolar. La formación de los futuros maestros en el área de Ciencias Sociales debe ser ajustada a los requerimientos de esta nueva sociedad. El abordaje de la Didáctica de las Ciencias Sociales debe considerar las nuevas aproximaciones epistemológicas y temáticas relevantes en las propuestas pedagógicas. Es indispensable que, así como existen contenidos de Geografía en los planes de estudio de los profesorados y profusas indicaciones para su tratamiento en los diseños curriculares de Primero y Segundo ciclo, se verifique el desarrollo de los mismos desde una mirada crítica que permita tanto a docentes como alumnos un compromiso con el mundo en el que la escuela está inserta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las universidades públicas argentinas, desde la época de la recuperación democrática se ha venido construyendo un modelo institucional masivo y diverso en la composición del estudiantado, aunque no exento de dificultades para concretar la apropiación efectiva del conocimiento, particularmente en carreras que poseen ciclos iniciales estructurados en torno a materias como Matemática, Química y Física, entre otras. En años recientes, los cambios en la enseñanza media, especialmente la extensión de la obligatoriedad a este tramo y políticas conexas de ampliación de derechos, han creado un público cada vez más heterogéneo demandante de ingreso a la universidad. En este contexto, el ingreso y permanencia de los estudiantes en los primeros años se perfilan como tramos problemáticos, por registrarse en ellos los mayores índices de deserción, abandono y bajo desempeño académico. Las estrategias de inclusión se han incorporado a la agenda universitaria desde hace años, a través de iniciativas dirigidas al conjunto de los estudiantes, junto con otras específicas que focalizan carreras y/o grupos estudiantiles singulares, impulsadas desde ámbitos centrales y locales de formulación de políticas. Entre ellas, se contabilizan programas nacionales generados por la Secretaría de Políticas Universitarias (en adelante, SPU) y por el Ministerio de Educación de la Nación (en adelante, MEN), orientadas a mejorar la transición entre la escuela secundaria y los ciclos básicos de carreras universitarias. A nivel local, el estatuto de política institucional que ha adquirido la problemática del ingreso y los primeros años, se evidencia a través de su incorporación a los planes estratégicos de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, UNLP) y de la creación de ámbitos, como la Dirección de Articulación Académica que inicialmente trabajó enmarcada en un Programa Nacional de Articulación y con posterioridad gestó programas propios y, más recientemente, la Dirección de Bienestar Estudiantil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las universidades públicas argentinas, desde la época de la recuperación democrática se ha venido construyendo un modelo institucional masivo y diverso en la composición del estudiantado, aunque no exento de dificultades para concretar la apropiación efectiva del conocimiento, particularmente en carreras que poseen ciclos iniciales estructurados en torno a materias como Matemática, Química y Física, entre otras. En años recientes, los cambios en la enseñanza media, especialmente la extensión de la obligatoriedad a este tramo y políticas conexas de ampliación de derechos, han creado un público cada vez más heterogéneo demandante de ingreso a la universidad. En este contexto, el ingreso y permanencia de los estudiantes en los primeros años se perfilan como tramos problemáticos, por registrarse en ellos los mayores índices de deserción, abandono y bajo desempeño académico. Las estrategias de inclusión se han incorporado a la agenda universitaria desde hace años, a través de iniciativas dirigidas al conjunto de los estudiantes, junto con otras específicas que focalizan carreras y/o grupos estudiantiles singulares, impulsadas desde ámbitos centrales y locales de formulación de políticas. Entre ellas, se contabilizan programas nacionales generados por la Secretaría de Políticas Universitarias (en adelante, SPU) y por el Ministerio de Educación de la Nación (en adelante, MEN), orientadas a mejorar la transición entre la escuela secundaria y los ciclos básicos de carreras universitarias. A nivel local, el estatuto de política institucional que ha adquirido la problemática del ingreso y los primeros años, se evidencia a través de su incorporación a los planes estratégicos de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, UNLP) y de la creación de ámbitos, como la Dirección de Articulación Académica que inicialmente trabajó enmarcada en un Programa Nacional de Articulación y con posterioridad gestó programas propios y, más recientemente, la Dirección de Bienestar Estudiantil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las universidades públicas argentinas, desde la época de la recuperación democrática se ha venido construyendo un modelo institucional masivo y diverso en la composición del estudiantado, aunque no exento de dificultades para concretar la apropiación efectiva del conocimiento, particularmente en carreras que poseen ciclos iniciales estructurados en torno a materias como Matemática, Química y Física, entre otras. En años recientes, los cambios en la enseñanza media, especialmente la extensión de la obligatoriedad a este tramo y políticas conexas de ampliación de derechos, han creado un público cada vez más heterogéneo demandante de ingreso a la universidad. En este contexto, el ingreso y permanencia de los estudiantes en los primeros años se perfilan como tramos problemáticos, por registrarse en ellos los mayores índices de deserción, abandono y bajo desempeño académico. Las estrategias de inclusión se han incorporado a la agenda universitaria desde hace años, a través de iniciativas dirigidas al conjunto de los estudiantes, junto con otras específicas que focalizan carreras y/o grupos estudiantiles singulares, impulsadas desde ámbitos centrales y locales de formulación de políticas. Entre ellas, se contabilizan programas nacionales generados por la Secretaría de Políticas Universitarias (en adelante, SPU) y por el Ministerio de Educación de la Nación (en adelante, MEN), orientadas a mejorar la transición entre la escuela secundaria y los ciclos básicos de carreras universitarias. A nivel local, el estatuto de política institucional que ha adquirido la problemática del ingreso y los primeros años, se evidencia a través de su incorporación a los planes estratégicos de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, UNLP) y de la creación de ámbitos, como la Dirección de Articulación Académica que inicialmente trabajó enmarcada en un Programa Nacional de Articulación y con posterioridad gestó programas propios y, más recientemente, la Dirección de Bienestar Estudiantil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.