31 resultados para bellas artes

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Piatti, Guillermina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Piatti, Guillermina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Piatti, Guillermina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Helio Oiticica, Lygia Pape y Edgardo Antonio Vigo compartían la idea más o menos difundida entre los '60 y '70 de que el público debía pasar de su función de espectador pasivo a participante en el proceso artístico. El abandono de la producción de obras tradicionales, distantes y estáticas, implicó un tipo de propuestas que implicaban la acción corporal y el llamado a la exploración y el estímulo sensible. Estos programas tienden a representar una tríada autor-público-obra que pretendería romper con las concepciones más tradicionales ligadas a las Bellas Artes y se presentaban como parte de un proceso democratizador del arte, especialmente en América Latina. Apelan a una estrategia de intervención en diversos espacios, especialmente públicos, así como a una particular relación entre público y ambiente físico, pero también social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta uno de los modos por los cuales el arte se encuentra con la política a través de la poética del artista plástico Edgardo Antonio Vigo, entre fines de lo '60 y mediados de los '70. Desde la vanguardia estética este artista trabajó con diversos materiales, generando una poética que apuntaba a provocar la participación del público, su asombro o desconcierto, así como formas expresivas que se alejaban de las Bellas Artes y sus cánones. Además, incorporó temas vinculados con la política, especialmente asociados a la radicalización, que tomaban elementos comunes a los discursos y prácticas culturales de la época, sin abandonar su posición vanguardista. El análisis de la revista Hexágono 71, permite pensar lo político del arte en tanto forma de desestructurar los modos de concebir la organización y jerarquías, sujetos y objetos del orden social, como su vinculación con la política, los acontecimientos y disputas del momento, aunque sin responder al modelo del artista comprometido

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación entre arte y política a través de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo en una época convulsionada en términos artísticos y políticos: las décadas de 1960 y 1970. Más que a un nexo en el que el contexto político determina y encuadra la politicidad del arte, se apela a una interpretación en la que esa vinculación es múltiple, compleja e inestable, lo que configura un entramado. Para ello se analizan tres zonas de su obra -la poesía visual, las acciones en el espacio público y la utilización del lenguaje judicial-administrativo en sus producciones-, pues se considera que es posible, a partir de allí, interpretar aspectos centrales de su poética política

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A comienzos de la década de los sesenta los artistas de La Plata se sumergían en el clima de modernización y emergencia de nuevos lenguajes. Junto con la aparición de grupos de teatro experimental y de músicos renovadores, poetas y plásticos abrieron el paso a una década de renovación y experimentación en el arte. ;En este marco, resulta interesante rescatar la experiencia particular -y escasamente analizada en la bibliografía sobre la época- del Grupo de los Elefantes (formado por Lida Barragán, Omar Gancedo, Raúl Fortín, Roberto Ávila y Yoly Poisneuf) ocurrida en el ámbito de la poesía a comienzos de la década. Éste es uno de los primeros en realizar una acción artística en la calle -sin avales ni protección institucional- lo que generó debates en la prensa y la molestia de algunos vecinos. La significación de esa acción debe entenderse a partir de la potencialidad de desactivar algunos elementos hegemónicos dentro del campo de la poesía, así como en la intervención desarticulatoria de la configuración racional y dominante del espacio público

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dos problemas motivaron la elaboración de este trabajo. Por un lado, en la tradición escolar argentina, el problema géneros discursivos fue abordado en ocasiones desde actividades que apuntaban a la clasificación y, olvidando las dimensiones sociales que dialogan con los aspectos verbales. Una segunda motivación radica en la constatación de que los fenómenos de variación lingüística emergen constantemente en las prácticas de los estudiantes como hablantes del español y que, frente a ellos, el docente debe posicionarse al momento de evaluar su desempeño en las prácticas escritas u orales dentro del aula. Se examinará un conjunto de producciones escritas de estudiantes del nivel secundario en las cuales aparecen tensiones entre el género discursivo y la variación lingüística. Se abordará el análisis de variación en formas del subjuntivo y el indicativo por un lado, y el uso de formas verbales de segunda persona por otra parte. Vistos desde la perspectiva de la Etnopragmática, estos usos alternantes dan cuenta de diferentes visiones de mundo y evaluaciones del mismo en términos socio-funcionales y cognitivos. Es por eso que a partir de estos casos se plantearán las posibles estrategias discursivas que los estudiantes estarían desplegando frente a las consignas de escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de "El asesinato considerado como una de las bellas artes", de Thomas De Ouincey, y de "Pluma, lápiz y veneno", de Oscar Wilde, se indagan los efectos que el concepto de "lo sublime" (tomado en las consideraciones de Burke y Kant) produjo en el debate acerca de la autonomización de la critica durante el Siglo XIX. Los textos de De Quincey Wilde recogen la dimensión de "lo sublime" en relación con el asesinato y formulan a partir de el una hipótesis acerca del método y los alcances de la critica de ante. Este artículo muestra en qué medida el carácter irrepresentable de lo que Burke y Kant llaman lo sublime regresa sobre la conciencia crítica bajo la forma de una nueva apertura del horizonte moral del juicio y busca poner en cuestión la idea de que pueda pensarse una equivalencia entre "soberanía" "autonomía profesional" de la crítica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación entre arte y política a través de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo en una época convulsionada en términos artísticos y políticos: las décadas de 1960 y 1970. Más que a un nexo en el que el contexto político determina y encuadra la politicidad del arte, se apela a una interpretación en la que esa vinculación es múltiple, compleja e inestable, lo que configura un entramado. Para ello se analizan tres zonas de su obra -la poesía visual, las acciones en el espacio público y la utilización del lenguaje judicial-administrativo en sus producciones-, pues se considera que es posible, a partir de allí, interpretar aspectos centrales de su poética política

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A comienzos de la década de los sesenta los artistas de La Plata se sumergían en el clima de modernización y emergencia de nuevos lenguajes. Junto con la aparición de grupos de teatro experimental y de músicos renovadores, poetas y plásticos abrieron el paso a una década de renovación y experimentación en el arte. ;En este marco, resulta interesante rescatar la experiencia particular -y escasamente analizada en la bibliografía sobre la época- del Grupo de los Elefantes (formado por Lida Barragán, Omar Gancedo, Raúl Fortín, Roberto Ávila y Yoly Poisneuf) ocurrida en el ámbito de la poesía a comienzos de la década. Éste es uno de los primeros en realizar una acción artística en la calle -sin avales ni protección institucional- lo que generó debates en la prensa y la molestia de algunos vecinos. La significación de esa acción debe entenderse a partir de la potencialidad de desactivar algunos elementos hegemónicos dentro del campo de la poesía, así como en la intervención desarticulatoria de la configuración racional y dominante del espacio público

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dos problemas motivaron la elaboración de este trabajo. Por un lado, en la tradición escolar argentina, el problema géneros discursivos fue abordado en ocasiones desde actividades que apuntaban a la clasificación y, olvidando las dimensiones sociales que dialogan con los aspectos verbales. Una segunda motivación radica en la constatación de que los fenómenos de variación lingüística emergen constantemente en las prácticas de los estudiantes como hablantes del español y que, frente a ellos, el docente debe posicionarse al momento de evaluar su desempeño en las prácticas escritas u orales dentro del aula. Se examinará un conjunto de producciones escritas de estudiantes del nivel secundario en las cuales aparecen tensiones entre el género discursivo y la variación lingüística. Se abordará el análisis de variación en formas del subjuntivo y el indicativo por un lado, y el uso de formas verbales de segunda persona por otra parte. Vistos desde la perspectiva de la Etnopragmática, estos usos alternantes dan cuenta de diferentes visiones de mundo y evaluaciones del mismo en términos socio-funcionales y cognitivos. Es por eso que a partir de estos casos se plantearán las posibles estrategias discursivas que los estudiantes estarían desplegando frente a las consignas de escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de "El asesinato considerado como una de las bellas artes", de Thomas De Ouincey, y de "Pluma, lápiz y veneno", de Oscar Wilde, se indagan los efectos que el concepto de "lo sublime" (tomado en las consideraciones de Burke y Kant) produjo en el debate acerca de la autonomización de la critica durante el Siglo XIX. Los textos de De Quincey Wilde recogen la dimensión de "lo sublime" en relación con el asesinato y formulan a partir de el una hipótesis acerca del método y los alcances de la critica de ante. Este artículo muestra en qué medida el carácter irrepresentable de lo que Burke y Kant llaman lo sublime regresa sobre la conciencia crítica bajo la forma de una nueva apertura del horizonte moral del juicio y busca poner en cuestión la idea de que pueda pensarse una equivalencia entre "soberanía" "autonomía profesional" de la crítica.