55 resultados para autoficción

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone estudiar la funcionalidad de la categoría de autoficción, usualmente atada a la narrativa, en el marco del género lírico. La aparición poemática del nombre propio del autor y de datos provenientes de su biografía permite pensar en un pacto ambiguo en el contexto poético, tensado entre la ficción y la autobiografía. Esta ambigüedad y, especialmente la incorporación del nombre propio autoral, nos acerca a los actuales planteamientos en torno a la autoficción, concebida como una modalidad transhistórica y transgenérica que permite sortear la cuestionada categoría de "poesía autobiográfica", para poner el énfasis en la ambigüedad y en la oscilación pendular entre vida y ficción

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone indagar acerca de las representaciones discursivas en el campo de memoria que se presentan en La casa de los conejos de Laura Alcoba. Se cree que la elección del género de la autoficción es una herramienta genérica que permite descubrir nuevas narrativas mnémicas en torno al enfrentamiento desigual entre Montoneros y las fuerzas represivas de la derecha. Estas novedosas maneras de ver el pasado se vinculan con lo que Ricoeur ha denominado 'trabajo de memoria', una elaboración terapéutica sobre el recuerdo que permite a un pueblo abrirse hacia la esperanza y el perdón

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las siguientes páginas trazan el recorrido de la palabra 'autoficción' desde sus orígenes, mostrando cómo este neologismo que ha sido presentado como un modo de articular un nuevo modo de reflexión crítica es clave en la operación seguida por textos que proponen una extraña amalgama entre lo autobiográfico y lo novelesco. Dos otras cuestiones son también de importancia aquí: el repentino éxito conseguido por el término 'autoficción' y el papel jugado por la literatura hecha en la Argentina, o relacionada con este país, para la difusión de esa palabra. El debate se presenta nuevamente fructífero cuando se consideran las novelas escritas por dos antagonistas de Borges: Gombrowicz y Copi. Los usos de sus nombres propios para los personajes de esas novelas deberían echar luz sobre la problemática general de la autoficción de los tiempos posmodernos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, la trilogía de Manuel Vicent, formada por Contra Paraíso, Tranvía a la Malvarrosa y Jardín de Villa Valeria, es descrita y analizada en su conjunto como una 'autoficción biográfica'. Estos libros se presentan como novelas, pero guardan una probada relación con la biografía del autor. En consecuencia, basculan de manera inestable y ambigua entre el pacto ficticio y el pacto autobiográfico. El autor afronta el doble desafío de reivindicar para su obra el carácter de creación literaria y de revisar al mismo tiempo el pasado personal y colectivo como una huella impresa en las profundidades del yo. Además muestra la génesis de su aprendizaje y formación como escritor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Scatena, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo presentará un panorama de la producción literaria de Manuel Vicent en forma articulada con un esbozo de los temas teóricos y críticos que se desarrollan en el presente volumen monográfico de Olivar: la intermedialidad, la hibridez genérica, la diversidad del soporte y las transformaciones en la cultura escrita son los núcleos de reflexión que se ha considerado más aptos para tratar cuestiones centrales de la obra del escritor valenciano. Por tanto, se describirán brevemente las aportaciones de los especialistas invitados al hilo del análisis de los rasgos sobresalientes de su escritura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone indagar acerca de las representaciones discursivas en el campo de memoria que se presentan en La casa de los conejos de Laura Alcoba. Se cree que la elección del género de la autoficción es una herramienta genérica que permite descubrir nuevas narrativas mnémicas en torno al enfrentamiento desigual entre Montoneros y las fuerzas represivas de la derecha. Estas novedosas maneras de ver el pasado se vinculan con lo que Ricoeur ha denominado 'trabajo de memoria', una elaboración terapéutica sobre el recuerdo que permite a un pueblo abrirse hacia la esperanza y el perdón

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las siguientes páginas trazan el recorrido de la palabra 'autoficción' desde sus orígenes, mostrando cómo este neologismo que ha sido presentado como un modo de articular un nuevo modo de reflexión crítica es clave en la operación seguida por textos que proponen una extraña amalgama entre lo autobiográfico y lo novelesco. Dos otras cuestiones son también de importancia aquí: el repentino éxito conseguido por el término 'autoficción' y el papel jugado por la literatura hecha en la Argentina, o relacionada con este país, para la difusión de esa palabra. El debate se presenta nuevamente fructífero cuando se consideran las novelas escritas por dos antagonistas de Borges: Gombrowicz y Copi. Los usos de sus nombres propios para los personajes de esas novelas deberían echar luz sobre la problemática general de la autoficción de los tiempos posmodernos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, la trilogía de Manuel Vicent, formada por Contra Paraíso, Tranvía a la Malvarrosa y Jardín de Villa Valeria, es descrita y analizada en su conjunto como una 'autoficción biográfica'. Estos libros se presentan como novelas, pero guardan una probada relación con la biografía del autor. En consecuencia, basculan de manera inestable y ambigua entre el pacto ficticio y el pacto autobiográfico. El autor afronta el doble desafío de reivindicar para su obra el carácter de creación literaria y de revisar al mismo tiempo el pasado personal y colectivo como una huella impresa en las profundidades del yo. Además muestra la génesis de su aprendizaje y formación como escritor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Scatena, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo presentará un panorama de la producción literaria de Manuel Vicent en forma articulada con un esbozo de los temas teóricos y críticos que se desarrollan en el presente volumen monográfico de Olivar: la intermedialidad, la hibridez genérica, la diversidad del soporte y las transformaciones en la cultura escrita son los núcleos de reflexión que se ha considerado más aptos para tratar cuestiones centrales de la obra del escritor valenciano. Por tanto, se describirán brevemente las aportaciones de los especialistas invitados al hilo del análisis de los rasgos sobresalientes de su escritura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone estudiar la funcionalidad de la categoría de autoficción, usualmente atada a la narrativa, en el marco del género lírico. La aparición poemática del nombre propio del autor y de datos provenientes de su biografía permite pensar en un pacto ambiguo en el contexto poético, tensado entre la ficción y la autobiografía. Esta ambigüedad y, especialmente la incorporación del nombre propio autoral, nos acerca a los actuales planteamientos en torno a la autoficción, concebida como una modalidad transhistórica y transgenérica que permite sortear la cuestionada categoría de "poesía autobiográfica", para poner el énfasis en la ambigüedad y en la oscilación pendular entre vida y ficción

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.