42 resultados para ativismo fundamentado

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia presentaremos un caso de análisis multidimensional, que constituye parte del momento objetivista de una investigación acerca de la producción y la reproducción de la pobreza en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. Desde un enfoque relacional, se toma como eje la noción de estrategias de reproducción social y, más específicamente el lugar que ocupan en esa problemática los diferentes tipos de redes sociales que enlazan a las familias pobres entre sí y con otros agentes e instituciones que ocupan otras posiciones en el espacio social. Como parte de la reconstrucción de las relaciones objetivas que hacen posible la existencia de tales redes y establecen los límites y posibilidades de las prácticas e interacciones, expondremos la construcción del espacio social a partir de un análisis multidimensional que toma como base de información algunas de las variables captadas por el Censo de Población y Vivienda de 2001, desagregadas a nivel de segmentos censales. De este modo, la caracterización de la localidad implica asumir un principio de diferenciación fundamentado en la desigual distribución de recursos, en tanto propiedades pertinentes que fueron captadas por el censo, y a partir del cual proponemos una reconstrucción de clases basada en el volumen y la estructura de estas propiedades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Basados en el lugar de privilegio que tienen las representaciones moleculares en la Química, las dificultades que manifiestan los estudiantes en su comprensión, nos propusimos reflexionar sobre cuestiones derivadas de la problemática inherente a su representación e interpretación, de los aspectos epistemológicos que subyacen a las mismas y de su rol como parte del lenguaje que emplea la Química, así como también sobre estrategias que puedan favorecer su comprensión. Hemos fundamentado el presente trabajo, que tiene la expectativa de obtener conclusiones que permitan propiciar mejoras en la enseñanza y en el aprendizaje, en aportes provenientes del campo de la Filosofía de la Ciencia, la Semiótica, la Psicología Cognitiva y la Didáctica de las Ciencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nosso trabalho, fundamentado na Teoria das Operaçoes Predicativas e Enunciativas (TOPE) de Antoine Culioli, analisa um conjunto de enunciados do português brasileiro em que se faz presente a preposiçao PARA, caracterizada como "preposiçao de discernimento", de acordo com a Grammaire des prépositions, de J. J. Franckel e D. Paillard (Paris, Editions Ophrys, 2007). Ao longo de nossas análises, buscaremos evidenciar as operaçoes que, constitutivas da natureza semântica de PARA, decorrem das diversas interaçoes suscetíveis de se estabelecer entre essa preposiçao e os termos (noçoes) que, de um lado, a antecedem, de outro, sao por ela introduzidos. No âmbito da TOPE, uma preposiçao nao é apreendida como a traduçao de um sentido que existiria independentemente do próprio material verbal no qual ela se encontra inserida, o que atesta a impossibilidade de identificá la, semanticamente, por meio de um sentido básico, de um "conteúdo permanente", visto ser este necessariamente fruto da inserçao discursiva da preposiçao. A partir dessa hipótese, ilustrada por diferentes enunciados, mostraremos ser possível propor uma definiçao semântica unitária (dinâmica invariante ou forma esquemática) de PARA sustentada por esquemas operatórios que se manifestam no conjunto de seus empregos, independentemente de consideraçoes de natureza gramatical que concebem os sintagmas preposicionais como partes de processos de complementaçao, adjunçao ou outros. Com uma metodologia sistemática de paráfrases e glosas, pudemos formalizar uma dinâmica invariante que seria constitutiva da funçao exercida pela preposiçao PARA no âmbito das construçoes por ela integradas. Essa invariante seria uma forma definidora da variaçao. Assim, em poucas palavras, em relaçao ao funcionamento desta preposiçao, sustentamos a hipótese de que, dado um enunciado do tipo X PARA Y, PARA marca que Y constitui um modo de apreensao (nao definitivo) de X, considerando Xy do ponto de vista de uma categorizaçao que é externa ao que é intrinsecamente constitutivo de X

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En todas las disciplinas deportivas, la técnica representa un factor determinante de la preparación. El aprendizaje y el perfeccionamiento técnico constituyen un objetivo primario del entrenamiento. El entrenador debe de proporcionar información a los deportistas que faciliten la comprensión del proceso de aprendizaje, de programar adecuadamente las sesiones de entrenamiento dirigidas a la adquisición de la técnica, de implementar estrategias adecuadas e individualizadas de corrección de los errores. Para incrementar la comprensión del aprendizaje es esencial referirse a la teoría básica. Las diversas teorías del movimiento se proponen como modelo para elaborar predicciones verificables a nivel empírico y extraer indicaciones aplicables para estructurar adecuadamente la enseñanza de las habilidades motrices. En el presente trabajo se ilustran y discuten las principales líneas teóricas y didácticas de la teoría del esquema de Richard Schmidt. Los constructos innovadores, presentados desde el punto de vista teórico, son: el programa motor generalizado y el esquema motor, fundamentado en el procesamiento de informaciones relativas a condiciones iniciales, parámetros utilizados para la respuesta, feedback sensorial y resultados obtenidos. Partiendo de estos conceptos se dan indicaciones para aplicar en la práctica, entre otras, la comprensión del movimiento, la reconsideración de los errores y la importancia de la variabilidad de la práctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O Núcleo de Estudos em Exercício Físico e Saúde do Centro de Educaçao Física e Desportos da Universidade Federal de Santa Maria caracteriza-se como um grupo de estudos com pesquisas em exercício físico, saúde e qualidade de vida. Propoe-se a auxiliar na formaçao acadêmica atuando como facilitador no processo de construçao de conhecimento, fundamentado nos princípios da instituiçao pautados ao ensino, pesquisa e extensao

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda un análisis sobre las reescrituras de la novela Poeta ciego (1998) y la obrateatral Black-out (1993), desde el aporte de la crítica genética y la teoría teatral. Reflexionaremos acerca de algunos procedimientos dramatúrgicos y escénicos empleados en Black Out, con el fin de plantear la siguiente hipótesis: las huellas del acontecimiento teatral son los restos a partir de los cuales se construye la versión final de Poeta Ciego. En este contexto, configuraremos un entramado fundamentado por la teoría teatral de Tadeusz Kantor, que permitirá vislumbrar la escritura de Bellatin como una poética de lo mutilado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo sintetiza varias aristas teóricas prácticas dirigidas a una de las decisiones personales más importantes en todo ser humano, el camino del autoconocimiento. Siempre y cuando se reflejen esas necesidades intrínsecas del ser, el hombre contemporáneo está descubriendo que en la satisfacción de los requerimientos materiales, finalmente no se encuentra ni la felicidad, ni la paz verdadera. En medio de este imaginario, el rol del Orientador está en su capacidad de guía fundamentado en unos principios y valores que garanticen que ese camino sea hallado, puesto que su gran compromiso consigo mismo y con los demás es precisamente acompañar en el descubrimiento de los talentos y potencialidades de ese sujeto para aprovechar su genialidad e innatas formas de normal crecimiento hacia la felicidad y armonía. Entre los caminos están los estudiados por un sinnúmero de teóricos expertos en la existencia humana como Ortega y Gasset, Sabater, Jung, Heidegger, Gadamer, Luckmann, Habermas, Bauman, Binswanger. Es un apasionante recorrido por estos análisis motivantes y sobre todo retadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formación en didáctica y práctica de la Geografía de los profesores en la Universidad Nacional del Sur es concebida como un proceso complejo e inacabado de construcción personal del conocimiento, en el que el ejercicio del análisis reflexivo representa la acción vertebradora. La asignatura Didáctica y Práctica de la Geografía se presenta como un saber en construcción que permite conectar la Geografía como ciencia académica con la Geografía como disciplina en la educación secundaria obligatoria, a través del enlace de los diferentes componentes que se conjugan en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el sustento epistemológico, nexo fundamental del proceso. Una de las finalidades formativa de la disciplina es promover mediante acciones concretas un proceso que favorezca un posicionamiento del futuro docente como "autor y protagonista" en la enseñanza de la Geografía, y no como mero aplicador o receptor de diseños y líneas de acciones pensadas por otros actores, muchos de los cuales son ajenos al ámbito del trabajo en el aula. En relación con esta aspiración, a través de diferentes propuestas didácticas se aborda, desde el tratamiento teórico y desde el ejercicio de la práctica, la importancia de diagramar contenidos geográficos para la educación secundaria. De este modo, se intenta construir y fortalecer en el alumno un pensamiento consciente y fundamentado a partir del cual sea posible tomar decisiones para organizar la tarea de enseñanza y aprendizaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en Estados Unidos como en España, la escasez de mano de obra local dispuesta a aceptar las condiciones sociolaborales imperantes en la agricultura, unida a la dificultad de inspeccionar y regular un sector donde la movilidad de trabajadores es constante, ha conducido a que la agricultura sea la actividad donde encuentran empleo más fácilmente los trabajadores migrantes indocumentados. En Estados Unidos la demanda de empleo en la agricultura ha venido siendo cubierta principalmente por trabajadores mexicanos; mientras, en España, los jornaleros procedentes de Marruecos constituyen el colectivo de inmigrantes con mayor presencia en el sector agrario. Este artículo, fundamentado en una metodología cualitativa, analiza, por una parte, la situación socio-laboral de los inmigrantes procedentes de Marruecos en la agricultura de Andalucía, región situada en el sur de España. Por otra parte, examina la situación de los jornaleros de Tamaulipas, región situada en el noreste de México, empleados de forma estacional en el sector agrario estadounidense

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo sintetiza varias aristas teóricas prácticas dirigidas a una de las decisiones personales más importantes en todo ser humano, el camino del autoconocimiento. Siempre y cuando se reflejen esas necesidades intrínsecas del ser, el hombre contemporáneo está descubriendo que en la satisfacción de los requerimientos materiales, finalmente no se encuentra ni la felicidad, ni la paz verdadera. En medio de este imaginario, el rol del Orientador está en su capacidad de guía fundamentado en unos principios y valores que garanticen que ese camino sea hallado, puesto que su gran compromiso consigo mismo y con los demás es precisamente acompañar en el descubrimiento de los talentos y potencialidades de ese sujeto para aprovechar su genialidad e innatas formas de normal crecimiento hacia la felicidad y armonía. Entre los caminos están los estudiados por un sinnúmero de teóricos expertos en la existencia humana como Ortega y Gasset, Sabater, Jung, Heidegger, Gadamer, Luckmann, Habermas, Bauman, Binswanger. Es un apasionante recorrido por estos análisis motivantes y sobre todo retadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en el estado incipiente del soporte teórico de la educación dada en entornos digitales. Con fines de contribuir con el desarrollo de dicho soporte, ofrece un modelo conceptual fundamentado en un enfoque constructivista sociocultural, como referente para el diseño, la evaluación y la investigación en el campo particular de la educación digital. El modelo es resultado de la ampliación justificada del triángulo interactivo propuesto por Coll (1996; 2004) para el análisis de las actividades educativas. Está constituido por cuatro grupos de factores: del contenido, del estudiante, del docente y de las condiciones técnico-ambientales del programa, permitiendo abordar sistemáticamente las particularidades de las actividades educativas dadas en entornos digitales. Sustentado en fuentes actualizadas, el artículo presenta y describe los factores más relevantes de cada grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Study about the life and work of the surgeon and documentalist Clodoaldo Fernando Ribeiro Beckmann (1927-2007), founder of the Librarianship at the Universidade Federal do Pará (UFPA). It has the objective of recover the professional dimension of the man who has put his knowledge at service of the Medicine and Librarianship a study of qualitative nature was conducted, it was based on oral history, more precisely by biographic method, allied to documental and bibliographic research and the realization of open interviews and informal conversations with relatives, friends and ex-students. The memory recovered by evidences point the remarkable accomplishments of the Beckmann's life that made his name entered into the history of Medicine and Librarianship in Pará

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentado en las semejanzas y diferencias de las consideraciones sobre los autores que se dan en Discurso de la novela española contemporánea y en La prosa española del siglo XIX, este estudio señala la poética del realismo planteada por Max Aub en sus estudios críticos y en sus textos de ficción, modalidades que conviven en su prolífica obra. Se destaca que su contribución al estudio de la literatura española y mexicana es sobresaliente tanto por su enfoque socio-histórico, como por su perspectiva, que no intenta hacer una "historia" de la literatura sino relacionar los procesos de creación que se suceden en el tiempo con la Historia y sus avatares. El autor, que en sus años juveniles había militado en las vanguardias, se decantó, a partir de la guerra civil, por la escritura realista y, como no podía ser menos, su punto de mira estuvo en Galdós. Cuando se remonte en La prosa española a los albores del siglo XIX y vuelva a hacer un recorrido similar a éste para abordar al punto donde empieza el discurso, el análisis del proceso evolutivo de la novela española le reafirmará en su idea de la inevitabilidad del realismo, como único camino por esta "ley española". Los ensayos críticos de Aub refiriéndose a otros autores son, en suma, inseparables de sus personales ideas y cuitas acerca de la teoría y la praxis literaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés