211 resultados para antropometría y antropología forense

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta de dos experiencias de trabajo y un recorrido de pensamiento que les es común. Una de ellas consiste en la creación y puesta en curso de un seminario curricular "Derribando muros entre la metodología y la epistemología", que acontece en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de un espacio colectivo que propone una reflexión sobre las metodologías de investigación promovidas en las carreras de Sociología y Antropología (UBA), ensayando nuevas formas de concebir y practicar la investigación. La segunda fue el armado de una radio en una escuela pública de la Pcia. de Bs.As., iniciado en 2007 y todavía en funcionamiento, que se plantea como desafío la tarea de ensayar con alumnos, maestros y otros habitantes de la escuela situaciones educativas alternativas a los modos tradicionales que propone la institución escuela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora los cruces tempranos entre psicoanálisis, folkore y literatura, en la obra ensayística de dos autores: el argentino Bernardo Canal Feijóo y el brasileño Arthur Ramos. Al rechazar la asociación del simbolismo popular con una ontología telúrica transhistórica, y al apelar al psicoanálisis, Canal produce una importante modernización del "folklore" como objeto de estudio. Desde una perspectiva epistemológica próxima (aunque ideológicamente divergente), también Ramos articula psicoanálisis y antropología para analizar el folklore afro-brasileño, confiando en alcanzar así el inconsciente colectivo popular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es fruto de un esfuerzo colectivo por comprender el poder como una construcción social, destacando los aportes de la historia local para una mejor comprensión de la historia nacional mexicana en su primer medio siglo de independencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia dos procesos relacionados en una institución universitaria. En la primera parte analiza las formas autónomas de organización institucional disciplinar producidas por profesores e investigadores del Instituto del Museo y Escuela Superior/Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata en el período 1935 y 1946. Y en la segunda parte estudia dos situaciones sociales -las intervenciones universitarias de los años 1946 y 1955- donde las políticas del Estado nacional produjeron cambios en las trayectorias de esos académicos. Exploraremos esas relaciones en los liderazgos y grupos académicos en geología, paleontología, zoología, botánica y antropología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es fruto de un esfuerzo colectivo por comprender el poder como una construcción social, destacando los aportes de la historia local para una mejor comprensión de la historia nacional mexicana en su primer medio siglo de independencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia dos procesos relacionados en una institución universitaria. En la primera parte analiza las formas autónomas de organización institucional disciplinar producidas por profesores e investigadores del Instituto del Museo y Escuela Superior/Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata en el período 1935 y 1946. Y en la segunda parte estudia dos situaciones sociales -las intervenciones universitarias de los años 1946 y 1955- donde las políticas del Estado nacional produjeron cambios en las trayectorias de esos académicos. Exploraremos esas relaciones en los liderazgos y grupos académicos en geología, paleontología, zoología, botánica y antropología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta de dos experiencias de trabajo y un recorrido de pensamiento que les es común. Una de ellas consiste en la creación y puesta en curso de un seminario curricular "Derribando muros entre la metodología y la epistemología", que acontece en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de un espacio colectivo que propone una reflexión sobre las metodologías de investigación promovidas en las carreras de Sociología y Antropología (UBA), ensayando nuevas formas de concebir y practicar la investigación. La segunda fue el armado de una radio en una escuela pública de la Pcia. de Bs.As., iniciado en 2007 y todavía en funcionamiento, que se plantea como desafío la tarea de ensayar con alumnos, maestros y otros habitantes de la escuela situaciones educativas alternativas a los modos tradicionales que propone la institución escuela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora los cruces tempranos entre psicoanálisis, folkore y literatura, en la obra ensayística de dos autores: el argentino Bernardo Canal Feijóo y el brasileño Arthur Ramos. Al rechazar la asociación del simbolismo popular con una ontología telúrica transhistórica, y al apelar al psicoanálisis, Canal produce una importante modernización del "folklore" como objeto de estudio. Desde una perspectiva epistemológica próxima (aunque ideológicamente divergente), también Ramos articula psicoanálisis y antropología para analizar el folklore afro-brasileño, confiando en alcanzar así el inconsciente colectivo popular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia dos procesos relacionados en una institución universitaria. En la primera parte analiza las formas autónomas de organización institucional disciplinar producidas por profesores e investigadores del Instituto del Museo y Escuela Superior/Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata en el período 1935 y 1946. Y en la segunda parte estudia dos situaciones sociales -las intervenciones universitarias de los años 1946 y 1955- donde las políticas del Estado nacional produjeron cambios en las trayectorias de esos académicos. Exploraremos esas relaciones en los liderazgos y grupos académicos en geología, paleontología, zoología, botánica y antropología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta de dos experiencias de trabajo y un recorrido de pensamiento que les es común. Una de ellas consiste en la creación y puesta en curso de un seminario curricular "Derribando muros entre la metodología y la epistemología", que acontece en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de un espacio colectivo que propone una reflexión sobre las metodologías de investigación promovidas en las carreras de Sociología y Antropología (UBA), ensayando nuevas formas de concebir y practicar la investigación. La segunda fue el armado de una radio en una escuela pública de la Pcia. de Bs.As., iniciado en 2007 y todavía en funcionamiento, que se plantea como desafío la tarea de ensayar con alumnos, maestros y otros habitantes de la escuela situaciones educativas alternativas a los modos tradicionales que propone la institución escuela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora los cruces tempranos entre psicoanálisis, folkore y literatura, en la obra ensayística de dos autores: el argentino Bernardo Canal Feijóo y el brasileño Arthur Ramos. Al rechazar la asociación del simbolismo popular con una ontología telúrica transhistórica, y al apelar al psicoanálisis, Canal produce una importante modernización del "folklore" como objeto de estudio. Desde una perspectiva epistemológica próxima (aunque ideológicamente divergente), también Ramos articula psicoanálisis y antropología para analizar el folklore afro-brasileño, confiando en alcanzar así el inconsciente colectivo popular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Territorios Específicos condicionados socioambiental y/o físicoculturalmente son sistematizados en base a sus cualidades éticas y estéticas en su sentido filosófico y formal respectivamente. Los mismos surgen como entidades orgánicamente integradas a nivel de las prácticas culturales en función de una performatividad autopoiética con gradientes y resonancias ampliamente debatidas académicamente y/o, a través de producciones específicas de las artes visuales contemporáneas. La Cartografía Estética propuesta se conforma de un corpus de obras plásticas y teóricas que, en la trayectoria expositiva abordada para este estudio, conforman una constelación de ejes temáticos y procedimentales en vinculación a los modos de producción en artes visuales. Estos nódulos o modos de hacer en artes visuales, se integran en una fascinante e interesante red epistemológica que, a la luz de las obras de arte seleccionadas son transparentadas no sólo en su complejidad epistémica sino que también son confrontados a interesantes gestos y guiños visuales a modo de cita y figuras conceptuales que en sentido moebiano remisionan formas de inscripción de obra y de la legibilidad de la misma conformando un alfabeto visual contemporáneo indispensable a la hora de pensar y entender la producción artística del último siglo en general y de las artes visuales latinoamericanas y chilenas en particular, todas ellas conforman una panorámica global en lo que hoy se conoce y divulga como arte actual. La unidad espacial abordada como Territorios Específicos se constituyen críticamente por conformar zonas y áreas marginales, espacios residuales y limítrofes, a la vez que contenedores y contenido de resistencia asistémica facilitado por un desinterés administrativo consecuente a su calidad de margen residual naturalizado y sus contenidos subyacentes. Metodológicamente, esta investigación ha sido cuidadosamente sistematizada a partir de herramientas de análisis y medición provenientes de las ciencias sociales y otras más afín a las de la ingeniería como arquitectura y urbanismo y de otras ciencias fronterizas de las biofísicas como la arqueología, etnografía y antropología, adaptadas todas a un interesantísimo protocolo instrumental replicable para las artes visuales. Este compendio procedimental comprende acciones de arte de sitio específico realizadas en una franja costera de 30 kilómetros que abarca desde la ciudad de Valdivia hasta 'La Reserva de Curiñanco' en la recientemente inaugurada XIV Región de Los Ríos en Chile. Estas acciones son confrontadas y tensionadas tanto a nivel de la crítica especializada como de sus afluentes epistemológicos colindantes con las ciencias humanas, donde, este corpus de obra contemporáneas, curatorías, proyectos de sitio y debates especializados, aportan considerablemente a la construcción de futuros posibles no solo de las artes visuales en particular y de las ciencias humanas en general, sino que además conllevan un debate ineludible para el desafío implicado en el debate territorio/globalización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se programaron 9 semanas de entrenamiento aeróbico divididos en 5 bloques, acompañado de una restricción calórica durante el mismo lapso de tiempo en un sujeto activo de 28 años de edad con el fin de reducir su índice de masa corporal. El ingresante quedo inhabilitado al realizar el examen médico obligatorio de la escuela de policía por un exceso de 4 puntos en su I.M.C (para aprobar el examen de la escuela de policía y poder rendir la parte física, los alumnos no deben sobrepasar el número 30 del índice de masa corporal, así fue como M M al tener un índice de masa de 34 quedo desafectado de la instancia del 28 de diciembre del 2012). El objetivo de este estudio consistió en proponer un entrenamiento que nos permita reducir de peso, acorde al poco tiempo que tenemos de cara a la próxima fecha de examen (7/3/2012) y a su vez acompañarlo de un plan alimenticio. El proceso y los resultados se iban chequeando mediante la antropometría y los datos se cargaban en un software llamado Antropogym. Este calcula el porcentaje de masa grasa, la masa libre de grasa, la ósea, y residual del sujeto. En los bloques 1, 2,3 y 5 de entrenamiento utilizamos los videos aeróbicos cardiovasculares y localizados de Tony Horton (Preparador físico de alta competencia y Jefe del Departamento de Salud Física de la NFL, EE.UU.) de 1hora de duración, con los que trabajamos siempre a una intensidad moderada- alta 70-90 del VO2MAX, Y en los bloques 2, 3,4 y 5 una serie de entrenamientos cíclicos (trote y bicicleta) de igual intensidad y tiempo (60 minutos). Con esta programación también se compararon los resultados obtenidos en las distintas Etapas de entrenamiento. En el trascurso del programa el sujeto fue sometido a una evaluación primaria antropométrica, en donde tomamos datos de la composición corporal de inicio para luego planificar las semanas de entrenamiento y adaptarnos al tiempo que quedaba para la próxima evaluación tomada por la escuela de policía. A lo largo de todo el proceso se evalúo la perdida de tejido adiposo en relación a los diferentes entrenamientos. Al analizar la primera medición antropométrica el sujeto estaba dentro del grupo de mesomorfos (somatotipo), es decir que su composición corporal es de prevalencia robusta, esqueleto pesado y gran porcentaje de masa muscular. Como profesional del deporte y la salud, es un gran desafío reducir este índice de masa corporal en consideración con el tiempo que tenemos para entrenar, y evaluando que no existe un elevado porcentaje de grasa, considerando que el individuo es un ex deportista, amante del gimnasio y el entrenamiento muscular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se programaron 9 semanas de entrenamiento aeróbico divididos en 5 bloques, acompañado de una restricción calórica durante el mismo lapso de tiempo en un sujeto activo de 28 años de edad con el fin de reducir su índice de masa corporal. El ingresante quedo inhabilitado al realizar el examen médico obligatorio de la escuela de policía por un exceso de 4 puntos en su I.M.C (para aprobar el examen de la escuela de policía y poder rendir la parte física, los alumnos no deben sobrepasar el número 30 del índice de masa corporal, así fue como M M al tener un índice de masa de 34 quedo desafectado de la instancia del 28 de diciembre del 2012). El objetivo de este estudio consistió en proponer un entrenamiento que nos permita reducir de peso, acorde al poco tiempo que tenemos de cara a la próxima fecha de examen (7/3/2012) y a su vez acompañarlo de un plan alimenticio. El proceso y los resultados se iban chequeando mediante la antropometría y los datos se cargaban en un software llamado Antropogym. Este calcula el porcentaje de masa grasa, la masa libre de grasa, la ósea, y residual del sujeto. En los bloques 1, 2,3 y 5 de entrenamiento utilizamos los videos aeróbicos cardiovasculares y localizados de Tony Horton (Preparador físico de alta competencia y Jefe del Departamento de Salud Física de la NFL, EE.UU.) de 1hora de duración, con los que trabajamos siempre a una intensidad moderada- alta 70-90 del VO2MAX, Y en los bloques 2, 3,4 y 5 una serie de entrenamientos cíclicos (trote y bicicleta) de igual intensidad y tiempo (60 minutos). Con esta programación también se compararon los resultados obtenidos en las distintas Etapas de entrenamiento. En el trascurso del programa el sujeto fue sometido a una evaluación primaria antropométrica, en donde tomamos datos de la composición corporal de inicio para luego planificar las semanas de entrenamiento y adaptarnos al tiempo que quedaba para la próxima evaluación tomada por la escuela de policía. A lo largo de todo el proceso se evalúo la perdida de tejido adiposo en relación a los diferentes entrenamientos. Al analizar la primera medición antropométrica el sujeto estaba dentro del grupo de mesomorfos (somatotipo), es decir que su composición corporal es de prevalencia robusta, esqueleto pesado y gran porcentaje de masa muscular. Como profesional del deporte y la salud, es un gran desafío reducir este índice de masa corporal en consideración con el tiempo que tenemos para entrenar, y evaluando que no existe un elevado porcentaje de grasa, considerando que el individuo es un ex deportista, amante del gimnasio y el entrenamiento muscular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Territorios Específicos condicionados socioambiental y/o físicoculturalmente son sistematizados en base a sus cualidades éticas y estéticas en su sentido filosófico y formal respectivamente. Los mismos surgen como entidades orgánicamente integradas a nivel de las prácticas culturales en función de una performatividad autopoiética con gradientes y resonancias ampliamente debatidas académicamente y/o, a través de producciones específicas de las artes visuales contemporáneas. La Cartografía Estética propuesta se conforma de un corpus de obras plásticas y teóricas que, en la trayectoria expositiva abordada para este estudio, conforman una constelación de ejes temáticos y procedimentales en vinculación a los modos de producción en artes visuales. Estos nódulos o modos de hacer en artes visuales, se integran en una fascinante e interesante red epistemológica que, a la luz de las obras de arte seleccionadas son transparentadas no sólo en su complejidad epistémica sino que también son confrontados a interesantes gestos y guiños visuales a modo de cita y figuras conceptuales que en sentido moebiano remisionan formas de inscripción de obra y de la legibilidad de la misma conformando un alfabeto visual contemporáneo indispensable a la hora de pensar y entender la producción artística del último siglo en general y de las artes visuales latinoamericanas y chilenas en particular, todas ellas conforman una panorámica global en lo que hoy se conoce y divulga como arte actual. La unidad espacial abordada como Territorios Específicos se constituyen críticamente por conformar zonas y áreas marginales, espacios residuales y limítrofes, a la vez que contenedores y contenido de resistencia asistémica facilitado por un desinterés administrativo consecuente a su calidad de margen residual naturalizado y sus contenidos subyacentes. Metodológicamente, esta investigación ha sido cuidadosamente sistematizada a partir de herramientas de análisis y medición provenientes de las ciencias sociales y otras más afín a las de la ingeniería como arquitectura y urbanismo y de otras ciencias fronterizas de las biofísicas como la arqueología, etnografía y antropología, adaptadas todas a un interesantísimo protocolo instrumental replicable para las artes visuales. Este compendio procedimental comprende acciones de arte de sitio específico realizadas en una franja costera de 30 kilómetros que abarca desde la ciudad de Valdivia hasta 'La Reserva de Curiñanco' en la recientemente inaugurada XIV Región de Los Ríos en Chile. Estas acciones son confrontadas y tensionadas tanto a nivel de la crítica especializada como de sus afluentes epistemológicos colindantes con las ciencias humanas, donde, este corpus de obra contemporáneas, curatorías, proyectos de sitio y debates especializados, aportan considerablemente a la construcción de futuros posibles no solo de las artes visuales en particular y de las ciencias humanas en general, sino que además conllevan un debate ineludible para el desafío implicado en el debate territorio/globalización