15 resultados para análisis estático

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre la relación entre lo político como efecto de una historia conflictiva y lo estético a partir de la categoría de "juicio reflexivo" como juicio político proveniente del pensamiento arendtiano. Esta relación supone tres cuestiones a investigar. En primer lugar la idea de que lo político se encuentra contaminado por el discurso de la historia. En segundo lugar, que esta contaminación instituye una conceptualización estética de la política que Arendt trabaja a partir de los juicios reflexivos kantianos. Y en tercer lugar, que esa conceptualización estética de la vida política conduce al conflicto coyuntural entre la tradición y el presente. De esta forma, lo "instituido" (Stiftung) crea o funda espacios propios de visibilidad que habilita conectar al sujeto con el mundo de la vita activa. De este modo y en este espacio, se concreta la posibilidad de entender por qué para Arendt es tan relevante pensar la conflictividad de la política como un estudio análogo a su planteo estético de la misma. Para comprender con más claridad esta relación es necesario remitirse a los clásicos estudios fenomenológicos (Husserl y Merleau-Ponty) como así, a escritos de Arendt 1 que justifican esta conflictividad propia del espacio político

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre la relación entre lo político como efecto de una historia conflictiva y lo estético a partir de la categoría de "juicio reflexivo" como juicio político proveniente del pensamiento arendtiano. Esta relación supone tres cuestiones a investigar. En primer lugar la idea de que lo político se encuentra contaminado por el discurso de la historia. En segundo lugar, que esta contaminación instituye una conceptualización estética de la política que Arendt trabaja a partir de los juicios reflexivos kantianos. Y en tercer lugar, que esa conceptualización estética de la vida política conduce al conflicto coyuntural entre la tradición y el presente. De esta forma, lo "instituido" (Stiftung) crea o funda espacios propios de visibilidad que habilita conectar al sujeto con el mundo de la vita activa. De este modo y en este espacio, se concreta la posibilidad de entender por qué para Arendt es tan relevante pensar la conflictividad de la política como un estudio análogo a su planteo estético de la misma. Para comprender con más claridad esta relación es necesario remitirse a los clásicos estudios fenomenológicos (Husserl y Merleau-Ponty) como así, a escritos de Arendt 1 que justifican esta conflictividad propia del espacio político

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre la relación entre lo político como efecto de una historia conflictiva y lo estético a partir de la categoría de "juicio reflexivo" como juicio político proveniente del pensamiento arendtiano. Esta relación supone tres cuestiones a investigar. En primer lugar la idea de que lo político se encuentra contaminado por el discurso de la historia. En segundo lugar, que esta contaminación instituye una conceptualización estética de la política que Arendt trabaja a partir de los juicios reflexivos kantianos. Y en tercer lugar, que esa conceptualización estética de la vida política conduce al conflicto coyuntural entre la tradición y el presente. De esta forma, lo "instituido" (Stiftung) crea o funda espacios propios de visibilidad que habilita conectar al sujeto con el mundo de la vita activa. De este modo y en este espacio, se concreta la posibilidad de entender por qué para Arendt es tan relevante pensar la conflictividad de la política como un estudio análogo a su planteo estético de la misma. Para comprender con más claridad esta relación es necesario remitirse a los clásicos estudios fenomenológicos (Husserl y Merleau-Ponty) como así, a escritos de Arendt 1 que justifican esta conflictividad propia del espacio político

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone indagar en los procesos de transposición operados desde la blognovela Ciega citas (de Lucía González/ Carolina Aguirre) hasta la telenovela emitida por Canal 7, pasando por la publicación de la obra como novela impresa. Se analizarán las características inherentes a cada formato, los alcances de la traducción de un código estético al otro y las motivaciones que dieron origen a los cambios, adiciones, similitudes, paralelos, y sustituciones, a partir de los cuales pueden determinarse los efectos de sentido de la transposición.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1982 el gobierno de Corrientes decidió suspender el carnaval de comparsas. Pese a ser una de las fiestas más tradicionales, los carnavales oficiales quedaron "fuera de escena" por falta de políticas estatales reguladoras. Tras diez años de abandono e inactividad, en 1994 se genera un quiebre: se presentan los Carnavales Correntinos privatizados, bajo la denominación "Carnaval Show". Nuestro interés en el análisis discursivo se ancla en este punto de inflexión. Sostenemos que desde 1982 hasta 1994, año en que se otorga su concesión a empresas privadas, vuelve el originario "Carnaval Barrial". El interrogante ¿cómo (re)construyó la prensa gráfica local el Carnaval Correntino entre 1990 y 1994?, propone el análisis complementario de los discursos escrito y visual de dos medios locales, El Litoral y E0poca, a los fines de abordar la complejidad del proceso de hibridación 2 del carnaval capitalino. Uno de nuestros supuestos-guías sostiene que, ante el quiebre en su formato y estructura, la prensa gráfica local (re)construye el carnaval en tanto "proceso con dinámica gradual". Esto conduce nuestra investigación hacia la exploración y descripción de una yuxtaposición entre "lo explosivo" (innovador) y "lo estático" (tradicional) del Carnaval Correntino a comienzos de los años 90

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone indagar en los procesos de transposición operados desde la blognovela Ciega citas (de Lucía González/ Carolina Aguirre) hasta la telenovela emitida por Canal 7, pasando por la publicación de la obra como novela impresa. Se analizarán las características inherentes a cada formato, los alcances de la traducción de un código estético al otro y las motivaciones que dieron origen a los cambios, adiciones, similitudes, paralelos, y sustituciones, a partir de los cuales pueden determinarse los efectos de sentido de la transposición.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1982 el gobierno de Corrientes decidió suspender el carnaval de comparsas. Pese a ser una de las fiestas más tradicionales, los carnavales oficiales quedaron "fuera de escena" por falta de políticas estatales reguladoras. Tras diez años de abandono e inactividad, en 1994 se genera un quiebre: se presentan los Carnavales Correntinos privatizados, bajo la denominación "Carnaval Show". Nuestro interés en el análisis discursivo se ancla en este punto de inflexión. Sostenemos que desde 1982 hasta 1994, año en que se otorga su concesión a empresas privadas, vuelve el originario "Carnaval Barrial". El interrogante ¿cómo (re)construyó la prensa gráfica local el Carnaval Correntino entre 1990 y 1994?, propone el análisis complementario de los discursos escrito y visual de dos medios locales, El Litoral y E0poca, a los fines de abordar la complejidad del proceso de hibridación 2 del carnaval capitalino. Uno de nuestros supuestos-guías sostiene que, ante el quiebre en su formato y estructura, la prensa gráfica local (re)construye el carnaval en tanto "proceso con dinámica gradual". Esto conduce nuestra investigación hacia la exploración y descripción de una yuxtaposición entre "lo explosivo" (innovador) y "lo estático" (tradicional) del Carnaval Correntino a comienzos de los años 90

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone indagar en los procesos de transposición operados desde la blognovela Ciega citas (de Lucía González/ Carolina Aguirre) hasta la telenovela emitida por Canal 7, pasando por la publicación de la obra como novela impresa. Se analizarán las características inherentes a cada formato, los alcances de la traducción de un código estético al otro y las motivaciones que dieron origen a los cambios, adiciones, similitudes, paralelos, y sustituciones, a partir de los cuales pueden determinarse los efectos de sentido de la transposición.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1982 el gobierno de Corrientes decidió suspender el carnaval de comparsas. Pese a ser una de las fiestas más tradicionales, los carnavales oficiales quedaron "fuera de escena" por falta de políticas estatales reguladoras. Tras diez años de abandono e inactividad, en 1994 se genera un quiebre: se presentan los Carnavales Correntinos privatizados, bajo la denominación "Carnaval Show". Nuestro interés en el análisis discursivo se ancla en este punto de inflexión. Sostenemos que desde 1982 hasta 1994, año en que se otorga su concesión a empresas privadas, vuelve el originario "Carnaval Barrial". El interrogante ¿cómo (re)construyó la prensa gráfica local el Carnaval Correntino entre 1990 y 1994?, propone el análisis complementario de los discursos escrito y visual de dos medios locales, El Litoral y E0poca, a los fines de abordar la complejidad del proceso de hibridación 2 del carnaval capitalino. Uno de nuestros supuestos-guías sostiene que, ante el quiebre en su formato y estructura, la prensa gráfica local (re)construye el carnaval en tanto "proceso con dinámica gradual". Esto conduce nuestra investigación hacia la exploración y descripción de una yuxtaposición entre "lo explosivo" (innovador) y "lo estático" (tradicional) del Carnaval Correntino a comienzos de los años 90

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación forma parte del curso de Doctorado en Educación iniciado hace dos años en la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de la Facultad de Ciencias de la Educación. El título del proyecto de tesis presentado fue Estudio de las prácticas corporales con sentido estético, localizadas en instituciones y lugares de las ciudades de Neuquén. Los modos de la producción cultural y sus estrategias de transmisión y comunicación. El propósito general que se plantea esta investigación es el de: "Describir y analizar aquellas prácticas corporales de contenido artístico y recreativo, realizadas en instituciones y lugares, que presenten configuraciones alternativas en sus modos de agrupamiento y sus modelos de enseñanza y aprendizaje". (Schnaidler, 2013:3) El objeto de estudio de esta investigación es el estudio de las "formaciones" dedicadas a la práctica de actividades corporales con sentido artístico en la ciudad de Neuquén. El término formaciones se incorpora a partir de Raymon Williams quien sostiene: "En muchos trabajos de sociología de la cultura nos encontramos que tenemos que tratar no sólo con Instituciones generales y sus relaciones características, sino también con formas de organización y auto organización que parecen mucho más cercanas a la producción cultural." "En las formaciones culturales los artistas se unen para la prosecución común de un objetivo específicamente artístico. Tales formaciones, bajo los nombres de "movimiento", "escuela", "círculo" ("asociaciones") son tan importantes en la historia de la cultura y especialmente en la historia cultural moderna que representan un problema especial, difícil y sin embargo inevitable del análisis social. (Williams, 2000:52, 58) La ciudad de Neuquén ofrece un terreno especial para indagar estas agrupaciones, la dinámica adquirida en este último tiempo, su crecimiento y desarrollo económico, la cantidad de nuevos residentes y la compleja relación que se establece con el flujo ciudadano diario produce modificaciones que se hacen visibles en el ámbito de la producción cultural. Este estudio en particular, se centra en las actividades artísticas que involucran al cuerpo: teatro, teatro danza, danza contemporánea, malabarismo, murgas, etc. Se busca investigar los modos en que se presentan los grupos que realizan estas actividades, como los participantes se unen y cooperan entre sí, como establecen diversas relaciones con los espacios institucionales reconocidos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación forma parte del curso de Doctorado en Educación iniciado hace dos años en la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de la Facultad de Ciencias de la Educación. El título del proyecto de tesis presentado fue Estudio de las prácticas corporales con sentido estético, localizadas en instituciones y lugares de las ciudades de Neuquén. Los modos de la producción cultural y sus estrategias de transmisión y comunicación. El propósito general que se plantea esta investigación es el de: "Describir y analizar aquellas prácticas corporales de contenido artístico y recreativo, realizadas en instituciones y lugares, que presenten configuraciones alternativas en sus modos de agrupamiento y sus modelos de enseñanza y aprendizaje". (Schnaidler, 2013:3) El objeto de estudio de esta investigación es el estudio de las "formaciones" dedicadas a la práctica de actividades corporales con sentido artístico en la ciudad de Neuquén. El término formaciones se incorpora a partir de Raymon Williams quien sostiene: "En muchos trabajos de sociología de la cultura nos encontramos que tenemos que tratar no sólo con Instituciones generales y sus relaciones características, sino también con formas de organización y auto organización que parecen mucho más cercanas a la producción cultural." "En las formaciones culturales los artistas se unen para la prosecución común de un objetivo específicamente artístico. Tales formaciones, bajo los nombres de "movimiento", "escuela", "círculo" ("asociaciones") son tan importantes en la historia de la cultura y especialmente en la historia cultural moderna que representan un problema especial, difícil y sin embargo inevitable del análisis social. (Williams, 2000:52, 58) La ciudad de Neuquén ofrece un terreno especial para indagar estas agrupaciones, la dinámica adquirida en este último tiempo, su crecimiento y desarrollo económico, la cantidad de nuevos residentes y la compleja relación que se establece con el flujo ciudadano diario produce modificaciones que se hacen visibles en el ámbito de la producción cultural. Este estudio en particular, se centra en las actividades artísticas que involucran al cuerpo: teatro, teatro danza, danza contemporánea, malabarismo, murgas, etc. Se busca investigar los modos en que se presentan los grupos que realizan estas actividades, como los participantes se unen y cooperan entre sí, como establecen diversas relaciones con los espacios institucionales reconocidos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación forma parte del curso de Doctorado en Educación iniciado hace dos años en la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de la Facultad de Ciencias de la Educación. El título del proyecto de tesis presentado fue Estudio de las prácticas corporales con sentido estético, localizadas en instituciones y lugares de las ciudades de Neuquén. Los modos de la producción cultural y sus estrategias de transmisión y comunicación. El propósito general que se plantea esta investigación es el de: "Describir y analizar aquellas prácticas corporales de contenido artístico y recreativo, realizadas en instituciones y lugares, que presenten configuraciones alternativas en sus modos de agrupamiento y sus modelos de enseñanza y aprendizaje". (Schnaidler, 2013:3) El objeto de estudio de esta investigación es el estudio de las "formaciones" dedicadas a la práctica de actividades corporales con sentido artístico en la ciudad de Neuquén. El término formaciones se incorpora a partir de Raymon Williams quien sostiene: "En muchos trabajos de sociología de la cultura nos encontramos que tenemos que tratar no sólo con Instituciones generales y sus relaciones características, sino también con formas de organización y auto organización que parecen mucho más cercanas a la producción cultural." "En las formaciones culturales los artistas se unen para la prosecución común de un objetivo específicamente artístico. Tales formaciones, bajo los nombres de "movimiento", "escuela", "círculo" ("asociaciones") son tan importantes en la historia de la cultura y especialmente en la historia cultural moderna que representan un problema especial, difícil y sin embargo inevitable del análisis social. (Williams, 2000:52, 58) La ciudad de Neuquén ofrece un terreno especial para indagar estas agrupaciones, la dinámica adquirida en este último tiempo, su crecimiento y desarrollo económico, la cantidad de nuevos residentes y la compleja relación que se establece con el flujo ciudadano diario produce modificaciones que se hacen visibles en el ámbito de la producción cultural. Este estudio en particular, se centra en las actividades artísticas que involucran al cuerpo: teatro, teatro danza, danza contemporánea, malabarismo, murgas, etc. Se busca investigar los modos en que se presentan los grupos que realizan estas actividades, como los participantes se unen y cooperan entre sí, como establecen diversas relaciones con los espacios institucionales reconocidos