202 resultados para análisis de discursos

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La línea de investigación de la cual se desprende el presente trabajo se propone enfocar el análisis teórico y empírico en torno al papel que juegan algunas instituciones educativas en la construcción del género, es decir, en la producción, reproducción o transformación de las subjetividades y las identidades sociales y de género en el marco de las nuevas legislaciones que a nivel nacional las interpelan, o deberían hacerlo, para actualizar los aspectos cognitivos, actitudinales y emocionales que, vinculados a este proceso sociocultural, van a incidir en la vida y la salud de las personas, en la democratización de la sociedad y en la prevención y erradicación de las violencias de género, proceso en el cual las autoridades y docentes son sus principales agentes. Este trabajo se pregunta, por lo tanto por el papel de las instituciones educativas en lo que denominamos una 'educación en equidad de género'. Por 'educación en equidad de género' entendemos un proceso educativo integral que incorpora la perspectiva de género en la educación de los alumnos orientada a reducir y eliminar inequidades de género. Esta 'educación en equidad de género' alude a proporcionar elementos cognitivos, morales y simbólicos que desnaturalizan construcciones del sentido común que asocian a las mujeres a la domesticidad, maternidad y subalternidad; a las minorías sexuales con lo abyecto y anormal y a los varones con la agresividad, el dominio y la jerarquía, como sus principales funciones, roles y atributos. Se propone como objetivos indagar acciones, argumentos, y significados asociados a la educación en equidad de género entre docentes y autoridades de instituciones educativas de nivel primario y medio de gestión pública y privada, a fin de analizar cómo estos ámbitos producen y/o reproducen subjetividades e identidades genéricas. También se busca relevar y analizar experiencias realizadas en educación en equidad de género en instituciones educativas a nivel local. Desde el punto de vista metodológico, se realiza una investigación cualitativa que recupera los aportes del enfoque etnográfico, a fin de abordar la diversidad sociocultural implicada en las dinámicas de género Dado que se trata de una investigación en curso se presentan resultados preliminares encontrados en el análisis de discursos y prácticas referidos a ciertas temáticas de género presentes en las escuelas, en las distintas experiencias analizadas en instituciones educativas de nivel medio; entre ellas: las concepciones de sexualidad predominantes que se construyen; debates y experiencias en torno a la 'enseñanza' de la sexualidad y/o educación sexual en la escuela; y aquello que ciertas miradas consideran 'nuevas' prácticas y realidades presentes en las escuelas en la actualidad y que generan diversos posicionamientos, argumentos y estrategias de abordaje ante las mismas, entre ellas la cuestión de la diversidad sexual y de los embarazos de alumnas significados como situaciones que irrumpen la dinámica institucional, que hablan de un atravesamiento del contexto, un desborde hacia el interior de la institución que lo significa como ajeno a sí misma. Como primeras reflexiones a partir de los resultado obtenidos podemos pensar que el marco normativo propuesto desde el estado ha logrado instalar debates al interior de las instituciones educativas que problematizan y tensionan tanto representaciones como prácticas ya instaladas pero aún no se visibilizan cambios en la cultura institucional ni en las concepciones de género y sexualidad que habiliten para los alumno/as nuevas posibilidades de construir ciudadanía en el ámbito escolar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La línea de investigación de la cual se desprende el presente trabajo se propone enfocar el análisis teórico y empírico en torno al papel que juegan algunas instituciones educativas en la construcción del género, es decir, en la producción, reproducción o transformación de las subjetividades y las identidades sociales y de género en el marco de las nuevas legislaciones que a nivel nacional las interpelan, o deberían hacerlo, para actualizar los aspectos cognitivos, actitudinales y emocionales que, vinculados a este proceso sociocultural, van a incidir en la vida y la salud de las personas, en la democratización de la sociedad y en la prevención y erradicación de las violencias de género, proceso en el cual las autoridades y docentes son sus principales agentes. Este trabajo se pregunta, por lo tanto por el papel de las instituciones educativas en lo que denominamos una 'educación en equidad de género'. Por 'educación en equidad de género' entendemos un proceso educativo integral que incorpora la perspectiva de género en la educación de los alumnos orientada a reducir y eliminar inequidades de género. Esta 'educación en equidad de género' alude a proporcionar elementos cognitivos, morales y simbólicos que desnaturalizan construcciones del sentido común que asocian a las mujeres a la domesticidad, maternidad y subalternidad; a las minorías sexuales con lo abyecto y anormal y a los varones con la agresividad, el dominio y la jerarquía, como sus principales funciones, roles y atributos. Se propone como objetivos indagar acciones, argumentos, y significados asociados a la educación en equidad de género entre docentes y autoridades de instituciones educativas de nivel primario y medio de gestión pública y privada, a fin de analizar cómo estos ámbitos producen y/o reproducen subjetividades e identidades genéricas. También se busca relevar y analizar experiencias realizadas en educación en equidad de género en instituciones educativas a nivel local. Desde el punto de vista metodológico, se realiza una investigación cualitativa que recupera los aportes del enfoque etnográfico, a fin de abordar la diversidad sociocultural implicada en las dinámicas de género Dado que se trata de una investigación en curso se presentan resultados preliminares encontrados en el análisis de discursos y prácticas referidos a ciertas temáticas de género presentes en las escuelas, en las distintas experiencias analizadas en instituciones educativas de nivel medio; entre ellas: las concepciones de sexualidad predominantes que se construyen; debates y experiencias en torno a la 'enseñanza' de la sexualidad y/o educación sexual en la escuela; y aquello que ciertas miradas consideran 'nuevas' prácticas y realidades presentes en las escuelas en la actualidad y que generan diversos posicionamientos, argumentos y estrategias de abordaje ante las mismas, entre ellas la cuestión de la diversidad sexual y de los embarazos de alumnas significados como situaciones que irrumpen la dinámica institucional, que hablan de un atravesamiento del contexto, un desborde hacia el interior de la institución que lo significa como ajeno a sí misma. Como primeras reflexiones a partir de los resultado obtenidos podemos pensar que el marco normativo propuesto desde el estado ha logrado instalar debates al interior de las instituciones educativas que problematizan y tensionan tanto representaciones como prácticas ya instaladas pero aún no se visibilizan cambios en la cultura institucional ni en las concepciones de género y sexualidad que habiliten para los alumno/as nuevas posibilidades de construir ciudadanía en el ámbito escolar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos la propuesta de enseñanza de la materia Pedagogía II para la formación de profesionales en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El Plan de Estudios vigente ubica a esta asignatura en el tercer año de la Carrera dentro del trayecto curricular denominado de Formación Básica. En su propuesta de enseñanza se propone una teorización acerca de la educación que se centra en los últimos treinta años de desarrollo de la disciplina al mismo tiempo que reconoce la historicidad como categoría de análisis de discursos y prácticas. Portadora de una intencionalidad cultural y social, conviven en ella interrogantes, problemas y debates que aunque impregnados de incertidumbre, no dejan de ofrecer principios y criterios pedagógicos para pensar en alternativas superadoras. En ese entendimiento, el curso afianza la mirada pedagógica analizando las articulaciones complejas y contradictorias entre educación y sociedad, las principales tendencias pedagógicas actuales, los rasgos que adoptan hoy los distintos tipos de educación en sus diferentes niveles de formalización y la especificidad propia de la disciplina pedagógica. Pero también destaca las posibilidades de la educación como una de las instancias de mejoramiento del ser humano y de la sociedad. Sobre esa base, la de considerar a la pedagogía como una disciplina implicada en la acción, o sea que interpreta el hecho educativo a la vez que se compromete con el quehacer práctico, hemos reorganizado la materia en función de la experiencia adquirida por la cátedra en estos dos últimos años, colocando a la intervención pedagógica como eje de la propuesta. Esta categoría se constituyó para el equipo de cátedra en una fuente reveladora de nuevos análisis por aportar una nueva mirada a la dinámica siempre renovada de la dialéctica teoría práctica y por encontrar en ella una de las de mayor especificidad en las tareas a realizar por el pedagogo. También ha posibilitado que los alumnos reflexionen sobre su rol como pedagogos y vivencien las complejas relaciones entre conocimientos teóricos y prácticas educativas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La línea de investigación de la cual se desprende el presente trabajo se propone enfocar el análisis teórico y empírico en torno al papel que juegan algunas instituciones educativas en la construcción del género, es decir, en la producción, reproducción o transformación de las subjetividades y las identidades sociales y de género en el marco de las nuevas legislaciones que a nivel nacional las interpelan, o deberían hacerlo, para actualizar los aspectos cognitivos, actitudinales y emocionales que, vinculados a este proceso sociocultural, van a incidir en la vida y la salud de las personas, en la democratización de la sociedad y en la prevención y erradicación de las violencias de género, proceso en el cual las autoridades y docentes son sus principales agentes. Este trabajo se pregunta, por lo tanto por el papel de las instituciones educativas en lo que denominamos una 'educación en equidad de género'. Por 'educación en equidad de género' entendemos un proceso educativo integral que incorpora la perspectiva de género en la educación de los alumnos orientada a reducir y eliminar inequidades de género. Esta 'educación en equidad de género' alude a proporcionar elementos cognitivos, morales y simbólicos que desnaturalizan construcciones del sentido común que asocian a las mujeres a la domesticidad, maternidad y subalternidad; a las minorías sexuales con lo abyecto y anormal y a los varones con la agresividad, el dominio y la jerarquía, como sus principales funciones, roles y atributos. Se propone como objetivos indagar acciones, argumentos, y significados asociados a la educación en equidad de género entre docentes y autoridades de instituciones educativas de nivel primario y medio de gestión pública y privada, a fin de analizar cómo estos ámbitos producen y/o reproducen subjetividades e identidades genéricas. También se busca relevar y analizar experiencias realizadas en educación en equidad de género en instituciones educativas a nivel local. Desde el punto de vista metodológico, se realiza una investigación cualitativa que recupera los aportes del enfoque etnográfico, a fin de abordar la diversidad sociocultural implicada en las dinámicas de género Dado que se trata de una investigación en curso se presentan resultados preliminares encontrados en el análisis de discursos y prácticas referidos a ciertas temáticas de género presentes en las escuelas, en las distintas experiencias analizadas en instituciones educativas de nivel medio; entre ellas: las concepciones de sexualidad predominantes que se construyen; debates y experiencias en torno a la 'enseñanza' de la sexualidad y/o educación sexual en la escuela; y aquello que ciertas miradas consideran 'nuevas' prácticas y realidades presentes en las escuelas en la actualidad y que generan diversos posicionamientos, argumentos y estrategias de abordaje ante las mismas, entre ellas la cuestión de la diversidad sexual y de los embarazos de alumnas significados como situaciones que irrumpen la dinámica institucional, que hablan de un atravesamiento del contexto, un desborde hacia el interior de la institución que lo significa como ajeno a sí misma. Como primeras reflexiones a partir de los resultado obtenidos podemos pensar que el marco normativo propuesto desde el estado ha logrado instalar debates al interior de las instituciones educativas que problematizan y tensionan tanto representaciones como prácticas ya instaladas pero aún no se visibilizan cambios en la cultura institucional ni en las concepciones de género y sexualidad que habiliten para los alumno/as nuevas posibilidades de construir ciudadanía en el ámbito escolar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos la propuesta de enseñanza de la materia Pedagogía II para la formación de profesionales en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El Plan de Estudios vigente ubica a esta asignatura en el tercer año de la Carrera dentro del trayecto curricular denominado de Formación Básica. En su propuesta de enseñanza se propone una teorización acerca de la educación que se centra en los últimos treinta años de desarrollo de la disciplina al mismo tiempo que reconoce la historicidad como categoría de análisis de discursos y prácticas. Portadora de una intencionalidad cultural y social, conviven en ella interrogantes, problemas y debates que aunque impregnados de incertidumbre, no dejan de ofrecer principios y criterios pedagógicos para pensar en alternativas superadoras. En ese entendimiento, el curso afianza la mirada pedagógica analizando las articulaciones complejas y contradictorias entre educación y sociedad, las principales tendencias pedagógicas actuales, los rasgos que adoptan hoy los distintos tipos de educación en sus diferentes niveles de formalización y la especificidad propia de la disciplina pedagógica. Pero también destaca las posibilidades de la educación como una de las instancias de mejoramiento del ser humano y de la sociedad. Sobre esa base, la de considerar a la pedagogía como una disciplina implicada en la acción, o sea que interpreta el hecho educativo a la vez que se compromete con el quehacer práctico, hemos reorganizado la materia en función de la experiencia adquirida por la cátedra en estos dos últimos años, colocando a la intervención pedagógica como eje de la propuesta. Esta categoría se constituyó para el equipo de cátedra en una fuente reveladora de nuevos análisis por aportar una nueva mirada a la dinámica siempre renovada de la dialéctica teoría práctica y por encontrar en ella una de las de mayor especificidad en las tareas a realizar por el pedagogo. También ha posibilitado que los alumnos reflexionen sobre su rol como pedagogos y vivencien las complejas relaciones entre conocimientos teóricos y prácticas educativas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Norbert Elias y Eric Dunning sostienen que la mayoría de las investigaciones y textos que analizan las cuestiones referidas al deporte, no contemplan a éste como un campo de luchas políticas, ni sociales. Por otra parte, Pierre Bourdieu, afirma que la lucha "(...) entre los profesionales de la pedagogía corporal (los profesores de gimnasia) y los médicos, es decir, entre dos formas de autoridad específica ("pedagógica"/"científica") vinculados a dos especies de capital específico (...)", presenta invariantes transhistóricas que han terminado "(...) reduciendo la cultura del cuerpo, la educación física a una especie de 'naturalidad' o de vuelta a la 'naturalidad'." El período investigado, abarca los últimos treinta años, localizándose sus alcances fundamentalmente en nuestro país y teniendo como objeto de investigación el discurso de la corriente denominada Iniciación deportiva. Este estudio requirió del análisis las tendencias que gobernaron la enseñanza deportiva antecediéndola, como de aquellas teorías que le sirvieron para construir sus conceptos, estableciéndose por lo tanto, una especie de estudio arqueológico sobre esta corriente

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Oyhandy, Angela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades sociales son producidas y reproducidas en forma constante a través de las relaciones sociales; y son también legitimadas en términos culturales en los discursos y las representaciones. En este trabajo presentamos resultados preliminares de un análisis de los discursos sociales que circulan en los medios masivos de comunicación, en torno a la política de la Asignación Universal por Hijo en la Argentina. Sobre un corpus que incluye notas de periodismo gráfico publicadas en los principales diarios a nivel nacional (Clarín y La Nación) hemos realizado un trabajo de sistematización acerca de los tópicos, los motivos y los argumentos que se utilizan para legitimar o cuestionar las políticas sociales de carácter igualitario. Nuestro análisis se inspira en las propuestas del análisis crítico del discurso de Teun Van Dijk

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia corresponde la Tesis de posgrado de la Maestría en Deporte de la Universidad Nacional de La Plata, que presentaré para su defensa. En esta exposición, básicamente, lo que trataré es abordar los aspectos estructurales, metodológicos y teóricos, de manera muy sintética, de modo que se pueda establecer una aproximación a su configuración. Mi Tesis aborda desde un punto de vista epistemológico cuáles han sido los posicionamientos políticos en cuanto al saber, el sujeto que se quiere formar, la idea de cuerpo a construir, y cómo es que se piensan las prácticas de enseñanza y la valoración acerca de los significados de la educación, en un período histórico particular, dominado por la corriente denominada Iniciación Deportiva

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo surge del proyecto de investigación 'El discurso de la prácticas corporales' en el cual se analizan críticamente los discursos que circulan en la formación de profesores de Educación Física en cuanto a la enseñanza de las diferentes prácticas corporales. Para ello se estudian los programas de las diferentes asignaturas de diversas instituciones formadoras del país, indagando sobre los saberes que se intentan transmitir sobre cada una de ellas. En esta oportunidad hemos analizado los programas relacionados con la gimnasia como práctica corporal y hemos encontrado gran cantidad de saberes provenientes de los deportes tales como la gimnasia artística y la rítmica. Podemos decir que se reduce a la gimnasia a su versión deportiva olvidándose de los saberes corporales que son necesarios para la enseñanza de un uso inteligente del cuerpo en la vida cotidiana. Iremos dando cuenta de los conceptos que surgen sobre la enseñanza de la gimnasia y los estudiaremos críticamente, realizando un análisis teórico de cada uno de ellos y exploraremos las raíces epistemológicas de estos discursos