44 resultados para Zooplancton -- Efecte de la sal

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todo análisis que se efectúe de la política de defensa argentina en los últimos años necesariamente deberá tener en cuenta el significativo cambio de rumbo operado a partir de diciembre de 2005 y la iniciación de una tarea de construcción normativa, fortalecimiento institucional y rediseño organizativo del Ministerio de Defensa, incrementando significativamente sus capacidades para la formulación, ejecución y control de la política de Defensa. También caracterizaron esta etapa la consolidación de la conducción política de la defensa. Algunos aspectos importantes permanecían pendientes cuando al concluir el año 2010 se inició una nueva gestión en el Ministerio de Defensa. Fundamentalmente, la reestructuración y modernización de las Fuerzas Armadas y la construcción de una auténtica capacidad de defensa proporcional al acervo humano y material que es preciso preservar. ¿Cuál es la realidad actual de la política de defensa argentina? ¿Ha abordado efectivamente los referidos aspectos pendientes? ¿Se propone hacerlo? ¿Existen obstáculos? ¿Cómo abordar la construcción de una capacidad de defensa eficaz? La ponencia procura brindar respuestas a estos interrogantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todo análisis que se efectúe de la política de defensa argentina en los últimos años necesariamente deberá tener en cuenta el significativo cambio de rumbo operado a partir de diciembre de 2005 y la iniciación de una tarea de construcción normativa, fortalecimiento institucional y rediseño organizativo del Ministerio de Defensa, incrementando significativamente sus capacidades para la formulación, ejecución y control de la política de Defensa. También caracterizaron esta etapa la consolidación de la conducción política de la defensa. Algunos aspectos importantes permanecían pendientes cuando al concluir el año 2010 se inició una nueva gestión en el Ministerio de Defensa. Fundamentalmente, la reestructuración y modernización de las Fuerzas Armadas y la construcción de una auténtica capacidad de defensa proporcional al acervo humano y material que es preciso preservar. ¿Cuál es la realidad actual de la política de defensa argentina? ¿Ha abordado efectivamente los referidos aspectos pendientes? ¿Se propone hacerlo? ¿Existen obstáculos? ¿Cómo abordar la construcción de una capacidad de defensa eficaz? La ponencia procura brindar respuestas a estos interrogantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todo análisis que se efectúe de la política de defensa argentina en los últimos años necesariamente deberá tener en cuenta el significativo cambio de rumbo operado a partir de diciembre de 2005 y la iniciación de una tarea de construcción normativa, fortalecimiento institucional y rediseño organizativo del Ministerio de Defensa, incrementando significativamente sus capacidades para la formulación, ejecución y control de la política de Defensa. También caracterizaron esta etapa la consolidación de la conducción política de la defensa. Algunos aspectos importantes permanecían pendientes cuando al concluir el año 2010 se inició una nueva gestión en el Ministerio de Defensa. Fundamentalmente, la reestructuración y modernización de las Fuerzas Armadas y la construcción de una auténtica capacidad de defensa proporcional al acervo humano y material que es preciso preservar. ¿Cuál es la realidad actual de la política de defensa argentina? ¿Ha abordado efectivamente los referidos aspectos pendientes? ¿Se propone hacerlo? ¿Existen obstáculos? ¿Cómo abordar la construcción de una capacidad de defensa eficaz? La ponencia procura brindar respuestas a estos interrogantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La praxiología motriz es la ciencia de la acción motriz desde donde nos ubicamos para hablar del juego y desde "este mojón" intentaremos ampliar nuestra visión de este fenómeno Dentro de nuestras responsabilidades para garantizar el derecho al juego está la obligación de conocer ese objeto de derecho. Cuando Parlebas nos habla del espíritu del juego, nos invita a pensar en la esencia del juego, la sal, lo que caracteriza a cada juego. Es lo que Pavía refiere como "sentido" (uno de los rasgos variables de la forma del juego) ¿Es posible analizar, describir, clasificar ese "espíritu"? Este trabajo intenta humildemente aportar argumentos que se acerquen un poco a dar respuestas a este interrogante. A partir del estudio y recopilación de 125 juegos populares tradicionales, hemos ensayado distintas clasificaciones cuyas categorías respondan al sentido, a la razón de ser de ese juego. Encontramos 8 categorías que respondan a las preguntas que habitualmente nos hacemos a la hora de jugar un juego nuevo, ?de qué se trata, qué tenemos que hacer, cuál es el objetivo?. Entendemos que es una clasificación que no solo toma en cuenta "...al sistema de obligaciones impuesto por las reglas del juego deportivo..." (Parlebás: 2001. 302), sino que también pretende atender a la riqueza que los jugadores imprimen a cada juego que realizan, cada vez que reeditan ese mismo juego

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La praxiología motriz es la ciencia de la acción motriz desde donde nos ubicamos para hablar del juego y desde "este mojón" intentaremos ampliar nuestra visión de este fenómeno Dentro de nuestras responsabilidades para garantizar el derecho al juego está la obligación de conocer ese objeto de derecho. Cuando Parlebas nos habla del espíritu del juego, nos invita a pensar en la esencia del juego, la sal, lo que caracteriza a cada juego. Es lo que Pavía refiere como "sentido" (uno de los rasgos variables de la forma del juego) ¿Es posible analizar, describir, clasificar ese "espíritu"? Este trabajo intenta humildemente aportar argumentos que se acerquen un poco a dar respuestas a este interrogante. A partir del estudio y recopilación de 125 juegos populares tradicionales, hemos ensayado distintas clasificaciones cuyas categorías respondan al sentido, a la razón de ser de ese juego. Encontramos 8 categorías que respondan a las preguntas que habitualmente nos hacemos a la hora de jugar un juego nuevo, ?de qué se trata, qué tenemos que hacer, cuál es el objetivo?. Entendemos que es una clasificación que no solo toma en cuenta "...al sistema de obligaciones impuesto por las reglas del juego deportivo..." (Parlebás: 2001. 302), sino que también pretende atender a la riqueza que los jugadores imprimen a cada juego que realizan, cada vez que reeditan ese mismo juego

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La praxiología motriz es la ciencia de la acción motriz desde donde nos ubicamos para hablar del juego y desde "este mojón" intentaremos ampliar nuestra visión de este fenómeno Dentro de nuestras responsabilidades para garantizar el derecho al juego está la obligación de conocer ese objeto de derecho. Cuando Parlebas nos habla del espíritu del juego, nos invita a pensar en la esencia del juego, la sal, lo que caracteriza a cada juego. Es lo que Pavía refiere como "sentido" (uno de los rasgos variables de la forma del juego) ¿Es posible analizar, describir, clasificar ese "espíritu"? Este trabajo intenta humildemente aportar argumentos que se acerquen un poco a dar respuestas a este interrogante. A partir del estudio y recopilación de 125 juegos populares tradicionales, hemos ensayado distintas clasificaciones cuyas categorías respondan al sentido, a la razón de ser de ese juego. Encontramos 8 categorías que respondan a las preguntas que habitualmente nos hacemos a la hora de jugar un juego nuevo, ?de qué se trata, qué tenemos que hacer, cuál es el objetivo?. Entendemos que es una clasificación que no solo toma en cuenta "...al sistema de obligaciones impuesto por las reglas del juego deportivo..." (Parlebás: 2001. 302), sino que también pretende atender a la riqueza que los jugadores imprimen a cada juego que realizan, cada vez que reeditan ese mismo juego

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Casas, Saúl Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras de carácter antológico organizan una muestra de la producción literaria de un período determinado y constituyen una postura crítica respecto de esa producción, pues el hecho de elegir ciertas obras y descartar otras implica un ejercicio crítico y canonizador. En 1996, Mirta Yáñez y Marilyn Bobes publican Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas, compilación que fundamentan en la necesidad de llenar un vacío debido a la neutralización y/o silenciamiento de la narrativa escrita por mujeres en Cuba. El acto de publicar es una forma de intervención en el espacio social y esta toma de la palabra es una forma de inaugurar un lugar, un espacio y, ante todo, de crear una genealogía legitimadora. Cuando la que contribuye al ejercicio de crear una tradición es una compilación, resulta imprescindible investigar las tensiones subterráneas que sostienen sus cimientos así como analizar las distintas operaciones de rupturas y desvíos que buscan construir una genealogía paralela o por fuera de la canónica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre los años que van de 1945 a 1955 han estado limitados por la hegemonía de las cronologías establecidas para describir el fenómeno peronista y aparece en la historiografía como una etapa autosuficiente y pocas veces problematizada. Fenómenos complejos como las trayectorias del movimiento obrero o de los partidos o movimientos políticos preexistentes al peronismo, son simplificados en consignas tales como colaboracionistas-opositores, vieja guardia- nueva guardia sindical, etc. De esta manera, las acciones colectivas y las experiencias previas, de más largo plazo, son ignorados o solamente se identifican como "etapa previa" o posterior al peronismo. La cuestión que nos proponemos analizar necesita imponer sus propias periodizaciones o, por lo menos, cargar las antiguas de nuevos significados, en el sentido que las estrategias organizativas, las acciones colectivas e individuales de los libertarios que actúan en las controversias con el peronismo, comienzan a gestarse y tienen continuidad con las experiencias de la década anterior, a partir de 1930. Pero el desafío de esta investigación no concluye en la visibilización de sujetos invisibilizados. Más bien, redoblaremos la apuesta al pensar este problema (que pretende ser historiográfico) desde nuevas perspectivas epistemológicas emparentadas con la sociología, la antropología y la filosofía. La novedad del abordaje no implica solamente incorporar nuevos autores, contemporáneos a la escritura de esta tesis, sino también construir una metodología propia, al entrecruzar estas perspectivas con la de los estudios de género y los de la historia política. Para comprender la dinámica del entrecruzamiento propuesto, quiero recordar aquí que las formas de abordaje de los sujetos de nuestra historia, se inscribe en dos planos. Un primer plano, que es el del análisis de las acciones de sujetos cuya identidad política coincide en el anarquismo; las trayectorias biográficas así como las conformaciones colectivas son los objetos de nuestro estudio. En un segundo plano, intentamos avanzar sobre las acciones llevadas a cabo por estos sujetos para enrolar a otros "sujetos" en su colectivo identitario, con el eje en la oposición al gobierno peronista: obreros, universitarios, y mujeres representan los sujetos sobre los que se disputan sentidos, identificaciones e interpretaciones. Las perspectivas definidas nos facilitan el análisis de estos dos planos, y las mismas se articulan en cada capítulo con otras perspectivas y abordajes específicos. Por último, en nuestra investigación, señalamos que los procesos de configuración del anarquismo sufrieron transformaciones en algunos aspectos en el período anterior al peronismo y que, en el contexto de los dos primeros gobiernos de Perón, algunas continuaron y se reforzaron y otros, se modificaron. Es por ello que partiremos de pensar al colectivo libertario durante el peronismo como a un actor cuya identidad se encuentra en curso de negociación, por lo que también identificaremos a los actores con los que sostiene las controversias partiendo de sus propias definiciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad catalana de la Argentina entre 1920 y 1945, identidad nacional y el impacto de la cuestión nacional catalana, la militancia repúblicana el radicalismo catalán y las organizaciones de ayuda a la republica y la recepción de los exiliados después de la guerra civil española