25 resultados para Young Students
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este trabajo consiste en una reflexión en torno a la represión cultural desplegada por la última dictadura cívico-militar argentina. El caso del profesor de Letras Luis Oscar Pato Lacoste, secuestrado y desaparecido en octubre de 1976, sirve de ejemplo para abordar la profundidad de la represión dictatorial en el plano cultural como un plan sistemático para la reestructuración y disciplinamiento social como fin último. La recuperación de este caso para la comunidad de Lobos viene de la mano de jóvenes estudiantes y es desde este lugar donde se va a abordar la construcción de la historia reciente y la memoria histórica local. La desaparición de Pato es entendida en un doble plano: la física- corporal y la cultural- representacional. Se cree asimismo importante la construcción y el aporte juvenil a la memoria de la comunidad de un proceso traumático aún no cerrado hoy en tanto impune, derribando el 'acá no ha pasado nada' ó el 'de eso no se habla'.
Resumo:
Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)
Resumo:
El presente artículo expone una parte de los hallazgos del proyecto Los imaginarios del joven escolarizado ante la clase de Educación Física en la ciudad de Popayán. En el estudio se comprendió que los jóvenes a través de las prácticas deportivas vivenciadas en la clase de Educación Física, construyen el imaginario de un cuerpo-objeto que se mueve en un juego de relaciones corporales difíciles de delimitar. Relaciones que son mediadas por la producción y el consumo. Un cuerpo que se prepara en lo funcional a partir de lógicas de eficiencia y eficacia, el proyecto escolar a largo plazo y un ambiguo principio de reciprocidad entre profesor y estudiante. Así entonces, los jóvenes responden a un imaginario instituido de deporte que se encarna a través de dispositivos instrumentales y que configura el cuerpo como aparato de disciplinamiento. La categoría que presentamos como parte de este disciplinamiento la denominamos Procesos de Exclusión, la cual tiene su raíz en procesos de clase llamados deporte libre (propio de un dejar hacer) y deporte adiestrado denominado por los estudiantes como entrenamiento.
Resumo:
Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)
Resumo:
El presente artículo expone una parte de los hallazgos del proyecto Los imaginarios del joven escolarizado ante la clase de Educación Física en la ciudad de Popayán. En el estudio se comprendió que los jóvenes a través de las prácticas deportivas vivenciadas en la clase de Educación Física, construyen el imaginario de un cuerpo-objeto que se mueve en un juego de relaciones corporales difíciles de delimitar. Relaciones que son mediadas por la producción y el consumo. Un cuerpo que se prepara en lo funcional a partir de lógicas de eficiencia y eficacia, el proyecto escolar a largo plazo y un ambiguo principio de reciprocidad entre profesor y estudiante. Así entonces, los jóvenes responden a un imaginario instituido de deporte que se encarna a través de dispositivos instrumentales y que configura el cuerpo como aparato de disciplinamiento. La categoría que presentamos como parte de este disciplinamiento la denominamos Procesos de Exclusión, la cual tiene su raíz en procesos de clase llamados deporte libre (propio de un dejar hacer) y deporte adiestrado denominado por los estudiantes como entrenamiento.
Resumo:
Este trabajo consiste en una reflexión en torno a la represión cultural desplegada por la última dictadura cívico-militar argentina. El caso del profesor de Letras Luis Oscar Pato Lacoste, secuestrado y desaparecido en octubre de 1976, sirve de ejemplo para abordar la profundidad de la represión dictatorial en el plano cultural como un plan sistemático para la reestructuración y disciplinamiento social como fin último. La recuperación de este caso para la comunidad de Lobos viene de la mano de jóvenes estudiantes y es desde este lugar donde se va a abordar la construcción de la historia reciente y la memoria histórica local. La desaparición de Pato es entendida en un doble plano: la física- corporal y la cultural- representacional. Se cree asimismo importante la construcción y el aporte juvenil a la memoria de la comunidad de un proceso traumático aún no cerrado hoy en tanto impune, derribando el 'acá no ha pasado nada' ó el 'de eso no se habla'.
Resumo:
Este trabajo consiste en una reflexión en torno a la represión cultural desplegada por la última dictadura cívico-militar argentina. El caso del profesor de Letras Luis Oscar Pato Lacoste, secuestrado y desaparecido en octubre de 1976, sirve de ejemplo para abordar la profundidad de la represión dictatorial en el plano cultural como un plan sistemático para la reestructuración y disciplinamiento social como fin último. La recuperación de este caso para la comunidad de Lobos viene de la mano de jóvenes estudiantes y es desde este lugar donde se va a abordar la construcción de la historia reciente y la memoria histórica local. La desaparición de Pato es entendida en un doble plano: la física- corporal y la cultural- representacional. Se cree asimismo importante la construcción y el aporte juvenil a la memoria de la comunidad de un proceso traumático aún no cerrado hoy en tanto impune, derribando el 'acá no ha pasado nada' ó el 'de eso no se habla'.
Resumo:
Este trabajo de investigación se ha propuesto indagar y comprender las prácticas asociadas con la construcción de una ciudadanía activa y participativa que desarrollan los jóvenes estudiantes en las escuelas secundarias seleccionadas, en la ciudad de Olavarría, durante el período 2009-2011. Iniciado un proceso de reposicionamiento estatal, la Ley de Educación Nacional No 26.206 deposita en la escuela sus expectativas de formación de una ciudadanía activa, construida sobre la base jurídica de "igualdad de derechos". Las escuelas, como parte de un sistema educativo fragmentado, tienen serias dificultades para instituir normas democráticas e igualitarias en el marco del escenario social contemporáneo. En su interior se desarrollan prácticas sociales que revelan la contingencia de lo social caracterizado por la desigualdad y la fragmentación, situación que genera, para los jóvenes, diversas y desiguales posibilidades de producir acciones orientadas a la convivencia, la participación y la generación de demandas ante situaciones de conflictos irresueltos. El formato del curriculum escolar, que mantiene en su desarrollo el peso de la historia de la escuela secundaria tradicional, pareciera, por momentos, constituirse en un obstáculo para sostener las nuevas relaciones pedagógicas y sociales necesarias para educar a los jóvenes como sujetos políticos. Ya sea para comprender las disposiciones de los jóvenes como también la propuesta de la nueva LEN es preciso indicar que -a pesar de los nuevos aires democratizantes que surcan el cono sur del continente- sigue siendo necesario reflexionar sobre las nuevas formas de construcción de hegemonía neoliberal, de acuerdo con los posicionamientos que marcan reconocidos referentes de la Pedagogía Crítica (Apple, Torres, entre otros)
Resumo:
El presente artículo expone una parte de los hallazgos del proyecto Los imaginarios del joven escolarizado ante la clase de Educación Física en la ciudad de Popayán. En el estudio se comprendió que los jóvenes a través de las prácticas deportivas vivenciadas en la clase de Educación Física, construyen el imaginario de un cuerpo-objeto que se mueve en un juego de relaciones corporales difíciles de delimitar. Relaciones que son mediadas por la producción y el consumo. Un cuerpo que se prepara en lo funcional a partir de lógicas de eficiencia y eficacia, el proyecto escolar a largo plazo y un ambiguo principio de reciprocidad entre profesor y estudiante. Así entonces, los jóvenes responden a un imaginario instituido de deporte que se encarna a través de dispositivos instrumentales y que configura el cuerpo como aparato de disciplinamiento. La categoría que presentamos como parte de este disciplinamiento la denominamos Procesos de Exclusión, la cual tiene su raíz en procesos de clase llamados deporte libre (propio de un dejar hacer) y deporte adiestrado denominado por los estudiantes como entrenamiento.
Resumo:
Esta investigación sobre la relación que establecen los jóvenes con la política busca interpretar analíticamente las formas a través de las cuales las y los estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata participan políticamente. Desde la segunda mitad del siglo XX diversos estudios provenientes de campos como la sociología, la antropología y la teoría política, colocaron en el centro del debate teórico dimensiones clásicas del análisis de lo social (el Estado, las esferas pública y privada, lo político). Allí aparece una nueva problemática en torno del lazo social y la pluralidad de formas que asume la acción política. En ese contexto, emergen preguntas sobre las acciones políticas de jóvenes escolarizados y su relación con el contexto de surgimiento. E0ste análisis brindará elementos interesantes a partir de los cuales realizar una lectura epocal que recupere las formas y sentidos bajo los cuales las y los jóvenes desarrollan en la actualidad la acción política. El propósito de esta investigación es conocer e interpretar las formas que asume hoy la acción política juvenil estudiantil en la ciudad de La Plata, en torno a qué contenidos e intereses participan, bajo que formatos, cuáles son los territorios y estrategias que despliegan. Se utilizan tres categorías para describir las prácticas más características que se encuentran en nuestro campo: trayectorias de participación, enfoque de derechos humanos y performance. Por último, la investigación busca comprender las posibles variaciones de prácticas de acción política en función de las propuestas de escolarización de la que participan como alumnas y alumnos de escuelas secundarias
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo abordar la articulación de tres dimensiones de la desigualdad social -segregación urbana, segregación educativa y segmentación del mercado de trabajo- que configuran las posiciones desiguales de los jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en el espacio social. Al mismo tiempo, nos proponemos esbozar algunas líneas de análisis para el abordaje de las repercusiones de dicha experiencia en las trayectorias de los jóvenes. Para ello, desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y a docentes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata durante el período 2013-2014. Como resultado pudimos observar que la segregación urbana presenta profundas cercanías con las desigualdades en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Estas dimensiones de la desigualdad se encadenan, se combinan y se potencian en un proceso en el que las desventajas se acumulan y dan como resultado signos de la desigualdad social y su reproducción. Sin embargo, dimos cuenta de cuatro movimientos que el recorrido de la experiencia habilita: posiciones frente a las situaciones de aprendizaje, reconocimiento de la posibilidad de complementar actividades laborales y de formación, cambios en las posiciones en sus dinámicas familiares y en espacios de trabajo y significaciones en torno al título secundario
Resumo:
Esta investigación sobre la relación que establecen los jóvenes con la política busca interpretar analíticamente las formas a través de las cuales las y los estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata participan políticamente. Desde la segunda mitad del siglo XX diversos estudios provenientes de campos como la sociología, la antropología y la teoría política, colocaron en el centro del debate teórico dimensiones clásicas del análisis de lo social (el Estado, las esferas pública y privada, lo político). Allí aparece una nueva problemática en torno del lazo social y la pluralidad de formas que asume la acción política. En ese contexto, emergen preguntas sobre las acciones políticas de jóvenes escolarizados y su relación con el contexto de surgimiento. E0ste análisis brindará elementos interesantes a partir de los cuales realizar una lectura epocal que recupere las formas y sentidos bajo los cuales las y los jóvenes desarrollan en la actualidad la acción política. El propósito de esta investigación es conocer e interpretar las formas que asume hoy la acción política juvenil estudiantil en la ciudad de La Plata, en torno a qué contenidos e intereses participan, bajo que formatos, cuáles son los territorios y estrategias que despliegan. Se utilizan tres categorías para describir las prácticas más características que se encuentran en nuestro campo: trayectorias de participación, enfoque de derechos humanos y performance. Por último, la investigación busca comprender las posibles variaciones de prácticas de acción política en función de las propuestas de escolarización de la que participan como alumnas y alumnos de escuelas secundarias
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo abordar la articulación de tres dimensiones de la desigualdad social -segregación urbana, segregación educativa y segmentación del mercado de trabajo- que configuran las posiciones desiguales de los jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en el espacio social. Al mismo tiempo, nos proponemos esbozar algunas líneas de análisis para el abordaje de las repercusiones de dicha experiencia en las trayectorias de los jóvenes. Para ello, desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y a docentes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata durante el período 2013-2014. Como resultado pudimos observar que la segregación urbana presenta profundas cercanías con las desigualdades en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Estas dimensiones de la desigualdad se encadenan, se combinan y se potencian en un proceso en el que las desventajas se acumulan y dan como resultado signos de la desigualdad social y su reproducción. Sin embargo, dimos cuenta de cuatro movimientos que el recorrido de la experiencia habilita: posiciones frente a las situaciones de aprendizaje, reconocimiento de la posibilidad de complementar actividades laborales y de formación, cambios en las posiciones en sus dinámicas familiares y en espacios de trabajo y significaciones en torno al título secundario
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo abordar la articulación de tres dimensiones de la desigualdad social -segregación urbana, segregación educativa y segmentación del mercado de trabajo- que configuran las posiciones desiguales de los jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en el espacio social. Al mismo tiempo, nos proponemos esbozar algunas líneas de análisis para el abordaje de las repercusiones de dicha experiencia en las trayectorias de los jóvenes. Para ello, desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y a docentes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata durante el período 2013-2014. Como resultado pudimos observar que la segregación urbana presenta profundas cercanías con las desigualdades en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Estas dimensiones de la desigualdad se encadenan, se combinan y se potencian en un proceso en el que las desventajas se acumulan y dan como resultado signos de la desigualdad social y su reproducción. Sin embargo, dimos cuenta de cuatro movimientos que el recorrido de la experiencia habilita: posiciones frente a las situaciones de aprendizaje, reconocimiento de la posibilidad de complementar actividades laborales y de formación, cambios en las posiciones en sus dinámicas familiares y en espacios de trabajo y significaciones en torno al título secundario
Resumo:
Esta investigación sobre la relación que establecen los jóvenes con la política busca interpretar analíticamente las formas a través de las cuales las y los estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata participan políticamente. Desde la segunda mitad del siglo XX diversos estudios provenientes de campos como la sociología, la antropología y la teoría política, colocaron en el centro del debate teórico dimensiones clásicas del análisis de lo social (el Estado, las esferas pública y privada, lo político). Allí aparece una nueva problemática en torno del lazo social y la pluralidad de formas que asume la acción política. En ese contexto, emergen preguntas sobre las acciones políticas de jóvenes escolarizados y su relación con el contexto de surgimiento. E0ste análisis brindará elementos interesantes a partir de los cuales realizar una lectura epocal que recupere las formas y sentidos bajo los cuales las y los jóvenes desarrollan en la actualidad la acción política. El propósito de esta investigación es conocer e interpretar las formas que asume hoy la acción política juvenil estudiantil en la ciudad de La Plata, en torno a qué contenidos e intereses participan, bajo que formatos, cuáles son los territorios y estrategias que despliegan. Se utilizan tres categorías para describir las prácticas más características que se encuentran en nuestro campo: trayectorias de participación, enfoque de derechos humanos y performance. Por último, la investigación busca comprender las posibles variaciones de prácticas de acción política en función de las propuestas de escolarización de la que participan como alumnas y alumnos de escuelas secundarias