15 resultados para Virgen de Loreto
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El término latino que da el castellano "llanto", llegó a designar una especie lírica muy cultivada, el planto (en castellano) o el planh-plany (en occitano-catalán), es decir, el lamento fúnebre por la muerte de una persona querida o un personaje célebre. El gran modelo o paradigma de todo planctus, para la sensibilidad medieval, era el de la Virgen María a los pies de la cruz de Jesús. Se analizan en este trabajo algunos elementos de la tradición del planctus mariano en la Península Ibérica, la cual incluye no sólo célebres poemas de largo aliento como el Duelo de la Virgen de Gonzalo de Berceo, sino también manifestaciones líricas más breves, desde las piezas litúrgicas en latín hasta los poemas de los dolores de la Virgen presentes en las Cantigas de Santa María de Alfonso X.
Resumo:
La literatura política y administrativa que debate acerca de la descentralización municipal producida en los noventa, da cuenta de que el caso argentino efectivamente mostró un sostenido proceso de descentralización administrativa y fiscal hacia las instancias inferiores de gobierno, sin embargo, también deja entrever que esto dependerá de cada caso analizado. El foco de interés que guía este trabajo está centrado en el análisis de la política pública de descentralización municipal que se dio en el marco de los procesos de reforma del Estado durante los noventa en el municipio de Loreto, provincia de Santiago del Estero. En este caso particular, se dará relevancia a la dimensión de descentralización fiscal y económica hacia el municipio, para observar el impacto que tuvo en el desenvolvimiento de las capacidades administrativas del gobierno local, y si efectivamente significó el aumento de atribuciones y competencias promovidas y prometidas en el discurso neo-liberal del período. La metodología utilizada en este trabajo se basa en entrevistas a informantes clave en el nivel municipal (no hay datos cuantitativos disponibles en la ciudad)
Resumo:
El cambio estructural dado en los noventa, impactó en distintas direcciones: transferencia hacia arriba (acuerdos regionales); hacia abajo, provincias y territorios locales (descentralización de funciones); y una delegación horizontal que implicó ceder roles a grupos u organizaciones de la sociedad civil que interactuaban con el Estado. La participación pública, pasó a formar parte del discurso de los noventa, sobre todo en este nivel micro, como garante de 'transparencia y control' en el proceso de elaboración y transferencias de programas y políticas sociales. En el marco del Programa 'Plan Social Santiago', se constituyeron las Mesas Locales de Políticas Sociales, que fueron espacios multisectoriales conformados por representantes de organizaciones de los distintos sectores e intereses de la comunidad (representantes de organismos públicos: municipios vinculados con el trabajo de promoción y desarrollo social, escuelas, representantes de organizaciones sociales, representantes de desocupados etc.) En este trabajo nos proponemos analizar las características que adquirió el proceso de descentralización, control y participación en el municipio de Loreto, a partir de la emergencia de la Mesa de Política Social Local en esa localidad, y a partir de la elaboración y ejecución de los programas descentralizados a través de ella. Para ello nos preguntamos sobre el papel desempeñado por los actores sociopolíticos que intervinieron en su formación y su funcionamiento. Para este fin, utilizaremos la combinación de diferentes fuentes como entrevistas a informantes claves, análisis de documentación institucional, análisis de periódicos y fuentes secundarias
Resumo:
Este trabajo pretende realizar un análisis comparativo interartístico de la novela La virgen de los sicarios (1994) del escritor colombiano Fernando Vallejo (n. 1942) y la película brasileña Ciudad de Dios (Cidade de Deus) (2002) del director Fernando Meirelles. El objetivo del mismo es demostrar cómo los distintos tipos de violencia - directa, social y estructural- siguiendo a Johan Galtung; son naturalizados en la narración a partir de diversas estrategias de escritura y montaje, respectivamente
Resumo:
En el presente trabajo intentamos aproximarnos al estudio de la devoción a la Virgen en la ciudad de Buenos Aires durante la colonia a través de la identificación de las conmemoraciones del calendario y de los lugares de culto. Para ello se rastrearon las asociaciones de laicos con fines religiosos, cofradías y hermandades. Las fuentes utilizadas son libros de constituciones y actas de diferentes cofradías, un almanaque del siglo XVIII y documentación emitida por la corona española sobre la organización de las festividades religiosas y las reuniones de las cofradías. También se ha usado bibliografía editada para rastrear información sobre asociaciones y espacios de culto. Este trabajo se propone construir una base empírica para poder analizar la construcción de escenarios religiosos que desbordan los límites de la devoción privada constituyendo un espacio público, hacia finales del período colonial.
Resumo:
En el presente trabajo intentamos aproximarnos al estudio de la devoción a la Virgen en la ciudad de Buenos Aires durante la colonia a través de la identificación de las conmemoraciones del calendario y de los lugares de culto. Para ello se rastrearon las asociaciones de laicos con fines religiosos, cofradías y hermandades. Las fuentes utilizadas son libros de constituciones y actas de diferentes cofradías, un almanaque del siglo XVIII y documentación emitida por la corona española sobre la organización de las festividades religiosas y las reuniones de las cofradías. También se ha usado bibliografía editada para rastrear información sobre asociaciones y espacios de culto. Este trabajo se propone construir una base empírica para poder analizar la construcción de escenarios religiosos que desbordan los límites de la devoción privada constituyendo un espacio público, hacia finales del período colonial.
Resumo:
El término latino que da el castellano "llanto", llegó a designar una especie lírica muy cultivada, el planto (en castellano) o el planh-plany (en occitano-catalán), es decir, el lamento fúnebre por la muerte de una persona querida o un personaje célebre. El gran modelo o paradigma de todo planctus, para la sensibilidad medieval, era el de la Virgen María a los pies de la cruz de Jesús. Se analizan en este trabajo algunos elementos de la tradición del planctus mariano en la Península Ibérica, la cual incluye no sólo célebres poemas de largo aliento como el Duelo de la Virgen de Gonzalo de Berceo, sino también manifestaciones líricas más breves, desde las piezas litúrgicas en latín hasta los poemas de los dolores de la Virgen presentes en las Cantigas de Santa María de Alfonso X.
Resumo:
La literatura política y administrativa que debate acerca de la descentralización municipal producida en los noventa, da cuenta de que el caso argentino efectivamente mostró un sostenido proceso de descentralización administrativa y fiscal hacia las instancias inferiores de gobierno, sin embargo, también deja entrever que esto dependerá de cada caso analizado. El foco de interés que guía este trabajo está centrado en el análisis de la política pública de descentralización municipal que se dio en el marco de los procesos de reforma del Estado durante los noventa en el municipio de Loreto, provincia de Santiago del Estero. En este caso particular, se dará relevancia a la dimensión de descentralización fiscal y económica hacia el municipio, para observar el impacto que tuvo en el desenvolvimiento de las capacidades administrativas del gobierno local, y si efectivamente significó el aumento de atribuciones y competencias promovidas y prometidas en el discurso neo-liberal del período. La metodología utilizada en este trabajo se basa en entrevistas a informantes clave en el nivel municipal (no hay datos cuantitativos disponibles en la ciudad)
Resumo:
El cambio estructural dado en los noventa, impactó en distintas direcciones: transferencia hacia arriba (acuerdos regionales); hacia abajo, provincias y territorios locales (descentralización de funciones); y una delegación horizontal que implicó ceder roles a grupos u organizaciones de la sociedad civil que interactuaban con el Estado. La participación pública, pasó a formar parte del discurso de los noventa, sobre todo en este nivel micro, como garante de 'transparencia y control' en el proceso de elaboración y transferencias de programas y políticas sociales. En el marco del Programa 'Plan Social Santiago', se constituyeron las Mesas Locales de Políticas Sociales, que fueron espacios multisectoriales conformados por representantes de organizaciones de los distintos sectores e intereses de la comunidad (representantes de organismos públicos: municipios vinculados con el trabajo de promoción y desarrollo social, escuelas, representantes de organizaciones sociales, representantes de desocupados etc.) En este trabajo nos proponemos analizar las características que adquirió el proceso de descentralización, control y participación en el municipio de Loreto, a partir de la emergencia de la Mesa de Política Social Local en esa localidad, y a partir de la elaboración y ejecución de los programas descentralizados a través de ella. Para ello nos preguntamos sobre el papel desempeñado por los actores sociopolíticos que intervinieron en su formación y su funcionamiento. Para este fin, utilizaremos la combinación de diferentes fuentes como entrevistas a informantes claves, análisis de documentación institucional, análisis de periódicos y fuentes secundarias
Resumo:
Este trabajo pretende realizar un análisis comparativo interartístico de la novela La virgen de los sicarios (1994) del escritor colombiano Fernando Vallejo (n. 1942) y la película brasileña Ciudad de Dios (Cidade de Deus) (2002) del director Fernando Meirelles. El objetivo del mismo es demostrar cómo los distintos tipos de violencia - directa, social y estructural- siguiendo a Johan Galtung; son naturalizados en la narración a partir de diversas estrategias de escritura y montaje, respectivamente
Resumo:
El término latino que da el castellano "llanto", llegó a designar una especie lírica muy cultivada, el planto (en castellano) o el planh-plany (en occitano-catalán), es decir, el lamento fúnebre por la muerte de una persona querida o un personaje célebre. El gran modelo o paradigma de todo planctus, para la sensibilidad medieval, era el de la Virgen María a los pies de la cruz de Jesús. Se analizan en este trabajo algunos elementos de la tradición del planctus mariano en la Península Ibérica, la cual incluye no sólo célebres poemas de largo aliento como el Duelo de la Virgen de Gonzalo de Berceo, sino también manifestaciones líricas más breves, desde las piezas litúrgicas en latín hasta los poemas de los dolores de la Virgen presentes en las Cantigas de Santa María de Alfonso X.
Resumo:
El cambio estructural dado en los noventa, impactó en distintas direcciones: transferencia hacia arriba (acuerdos regionales); hacia abajo, provincias y territorios locales (descentralización de funciones); y una delegación horizontal que implicó ceder roles a grupos u organizaciones de la sociedad civil que interactuaban con el Estado. La participación pública, pasó a formar parte del discurso de los noventa, sobre todo en este nivel micro, como garante de 'transparencia y control' en el proceso de elaboración y transferencias de programas y políticas sociales. En el marco del Programa 'Plan Social Santiago', se constituyeron las Mesas Locales de Políticas Sociales, que fueron espacios multisectoriales conformados por representantes de organizaciones de los distintos sectores e intereses de la comunidad (representantes de organismos públicos: municipios vinculados con el trabajo de promoción y desarrollo social, escuelas, representantes de organizaciones sociales, representantes de desocupados etc.) En este trabajo nos proponemos analizar las características que adquirió el proceso de descentralización, control y participación en el municipio de Loreto, a partir de la emergencia de la Mesa de Política Social Local en esa localidad, y a partir de la elaboración y ejecución de los programas descentralizados a través de ella. Para ello nos preguntamos sobre el papel desempeñado por los actores sociopolíticos que intervinieron en su formación y su funcionamiento. Para este fin, utilizaremos la combinación de diferentes fuentes como entrevistas a informantes claves, análisis de documentación institucional, análisis de periódicos y fuentes secundarias
Resumo:
La literatura política y administrativa que debate acerca de la descentralización municipal producida en los noventa, da cuenta de que el caso argentino efectivamente mostró un sostenido proceso de descentralización administrativa y fiscal hacia las instancias inferiores de gobierno, sin embargo, también deja entrever que esto dependerá de cada caso analizado. El foco de interés que guía este trabajo está centrado en el análisis de la política pública de descentralización municipal que se dio en el marco de los procesos de reforma del Estado durante los noventa en el municipio de Loreto, provincia de Santiago del Estero. En este caso particular, se dará relevancia a la dimensión de descentralización fiscal y económica hacia el municipio, para observar el impacto que tuvo en el desenvolvimiento de las capacidades administrativas del gobierno local, y si efectivamente significó el aumento de atribuciones y competencias promovidas y prometidas en el discurso neo-liberal del período. La metodología utilizada en este trabajo se basa en entrevistas a informantes clave en el nivel municipal (no hay datos cuantitativos disponibles en la ciudad)
Resumo:
Este trabajo pretende realizar un análisis comparativo interartístico de la novela La virgen de los sicarios (1994) del escritor colombiano Fernando Vallejo (n. 1942) y la película brasileña Ciudad de Dios (Cidade de Deus) (2002) del director Fernando Meirelles. El objetivo del mismo es demostrar cómo los distintos tipos de violencia - directa, social y estructural- siguiendo a Johan Galtung; son naturalizados en la narración a partir de diversas estrategias de escritura y montaje, respectivamente
Resumo:
En el presente trabajo intentamos aproximarnos al estudio de la devoción a la Virgen en la ciudad de Buenos Aires durante la colonia a través de la identificación de las conmemoraciones del calendario y de los lugares de culto. Para ello se rastrearon las asociaciones de laicos con fines religiosos, cofradías y hermandades. Las fuentes utilizadas son libros de constituciones y actas de diferentes cofradías, un almanaque del siglo XVIII y documentación emitida por la corona española sobre la organización de las festividades religiosas y las reuniones de las cofradías. También se ha usado bibliografía editada para rastrear información sobre asociaciones y espacios de culto. Este trabajo se propone construir una base empírica para poder analizar la construcción de escenarios religiosos que desbordan los límites de la devoción privada constituyendo un espacio público, hacia finales del período colonial.