116 resultados para Vida social y costumbres - Historia - Colombia

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Escobar Zuluaga, Claudia Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto está configurado en cuatro partes. Primera. Subjetividad y cuerpo. Proyecto social y vida del cuerpo. Historia conceptual cultural del cuerpo y del deporte. Se presentan elementos históricos culturales sobre los proyectos subjetivos sociales del cuerpo. Segunda. La Educación Física y el cuerpo. El proyecto social gremial institucional del cuerpo y del deporte. Se presentan algunos elementos de la historia del proyecto subjetivo social de la Educación Física. Tercera. La Comunicología, la Ingeniería Comunicológica, el cuerpo y el deporte. El movimiento hacia una nueva intersubjetividad de la vida social. Se presenta una lectura sobre la Educación Física, el deporte y el cuerpo, desde la Comunicología. Se propone un programa de trabajo sobre la Ecuación Física, el deporte y el cuerpo, como caso ejemplar, desde la Ingeniería Comunicológica, poniendo énfasis en la figura de la intersubjetividad sobre la de la subjetividad del cuerpo. Cuarta. Bibliografía seleccionada para complementar la información

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Escobar Zuluaga, Claudia Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto está configurado en cuatro partes. Primera. Subjetividad y cuerpo. Proyecto social y vida del cuerpo. Historia conceptual cultural del cuerpo y del deporte. Se presentan elementos históricos culturales sobre los proyectos subjetivos sociales del cuerpo. Segunda. La Educación Física y el cuerpo. El proyecto social gremial institucional del cuerpo y del deporte. Se presentan algunos elementos de la historia del proyecto subjetivo social de la Educación Física. Tercera. La Comunicología, la Ingeniería Comunicológica, el cuerpo y el deporte. El movimiento hacia una nueva intersubjetividad de la vida social. Se presenta una lectura sobre la Educación Física, el deporte y el cuerpo, desde la Comunicología. Se propone un programa de trabajo sobre la Ecuación Física, el deporte y el cuerpo, como caso ejemplar, desde la Ingeniería Comunicológica, poniendo énfasis en la figura de la intersubjetividad sobre la de la subjetividad del cuerpo. Cuarta. Bibliografía seleccionada para complementar la información

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto está configurado en cuatro partes. Primera. Subjetividad y cuerpo. Proyecto social y vida del cuerpo. Historia conceptual cultural del cuerpo y del deporte. Se presentan elementos históricos culturales sobre los proyectos subjetivos sociales del cuerpo. Segunda. La Educación Física y el cuerpo. El proyecto social gremial institucional del cuerpo y del deporte. Se presentan algunos elementos de la historia del proyecto subjetivo social de la Educación Física. Tercera. La Comunicología, la Ingeniería Comunicológica, el cuerpo y el deporte. El movimiento hacia una nueva intersubjetividad de la vida social. Se presenta una lectura sobre la Educación Física, el deporte y el cuerpo, desde la Comunicología. Se propone un programa de trabajo sobre la Ecuación Física, el deporte y el cuerpo, como caso ejemplar, desde la Ingeniería Comunicológica, poniendo énfasis en la figura de la intersubjetividad sobre la de la subjetividad del cuerpo. Cuarta. Bibliografía seleccionada para complementar la información

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Escobar Zuluaga, Claudia Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lorenzo, Luis María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de ciertos postulados rectores en la crítica de Menéndez y Pelayo permite localizar algunos de los motivos más importantes que definieron el carácter dilatado, monográfico e inconcluso de su proyecto historiográfico. A partir de algunos planteos ya observables en su programa de la cátedra de Historia de la Literatura Española, se puede pensar el principio de exhaustividad como una tensión que se entabla entre la imposibilidad de la historia literaria y el sacrificio vital de quien la narra. Pensar este límite como intrínseco al concepto de "erudición", debería incluso ayudarnos a comprender las acusaciones que los propios herederos de Menéndez y Pelayo lanzaron contra su empresa, juzgando el exceso del intento como forma de evadir las exigencias vitales de su contexto en crisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación analiza la relación entre sociedad y política en la Argentina entre 1955 y 1976. Se trata de un período signado por una aguda crisis socio-política, una profunda pérdida de legitimidad de las instituciones y el Estado y en que la acelerada modernización socio-cultural posterior a 1955 se combinó rápidamente con una tendencia a la radicalización política. Uno de los primeros efectos de este proceso fue la recomposición de la izquierda. Del seno de sus partidos "tradicionales" (el Partido Comunista y Socialista) surgieron diversas formaciones de la "nueva izquierda", mientras que rupturas y transformaciones similares se verificaban en sectores nacionalistas, peronistas y cristianos. Estos nuevos actores sociales y políticos solieron orientarse hacia objetivos que proclamaron la "liberación nacional" y el "socialismo" y hacia estrategias revolucionarias. Nuestro trabajo se interesa centralmente en reconstruir los orígenes de las nuevas prácticas y organizaciones surgidas por entonces así como las formas de articulación entre demandas sociales y propuestas políticas, y entre elencos dirigentes y sectores populares. A su vez, examina una multiplicidad de "casos" que formaron parte de este social y políticamente variado campo, sin subsumirlo exclusivamente al accionar de las organizaciones armadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las últimas horas de vida de un bandido campesino que se ha parapetado en una cabaña en las afueras de Santiago de Chile son las que ayudan a bucear en la memoria y en el presente de Eloy. La mediación testimonial de Carlos Droguett nos permite reconocer la violencia que se ejerce sobre un hombre común que termina siendo un asesino. De este modo se busca establecer relaciones entre la literatura del autor y cómo el mismo escribe la violencia. Narrativamente es interesante profundizar no solo el nivel de enunciación, sino la problemática de la novela testimonial, y cómo ella nos permite reconocernos en el personaje. La memoria colectiva nos permite además reconstruir la historia de un hombre, que como otros, fracturó un camino propio y lo transformó en una escalada de violencia que culminó con su muerte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El disciplinamiento social, político y económico de la última dictadura impactó negativamente sobre las condiciones laborales y económicas de los asalariados. Son escasas las investigaciones que analizan cómo se manifestó este disciplinamiento en la vida cotidiana de la clase obrera. Esta ponencia pretende abordar esta temática a través de las historias de vida de trabajadoras y trabajadores de la carne de la ciudad de Berisso. De este modo, nos preguntamos: ¿Se generaron en su vida cotidiana cambios vinculados a los procesos de disciplinamiento? ¿Cuáles y en qué ámbitos? ¿Qué sentidos y significados ellos/as dan a esos cambios? ¿Hay aspectos en los cuales no se perciben modificaciones relacionadas a los procesos de disciplinamiento? ¿Cuáles? ¿Cómo impactó en sus prácticas cotidianas la prohibición de diversas actividades colectivas? ¿Sus redes de sociabilidad previas a la dictadura se modificaron? ¿Por qué? Nuestro análisis incorpora una perspectiva basada tanto en el género como en la historia de las mujeres, ya que creemos que ella brinda dimensiones analíticas para una comprensión integral de la vida cotidiana. Por un lado, permite estudiar las diferencias entre obreros y obreras respecto a sus experiencias y significados. Por otro lado, posibilita indagar sobre las relaciones entre ambos sexos