38 resultados para Velocidad

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la siguiente ponencia se intentará reflexionar sobre las demandas físicas reales en el Rugby local, las cuales se desprenden de datos empíricos como la cuantificación de las distancias recorridas por jugadores de rugby de nivel local de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) del grupo II, a través de un Sistema de Posicionamiento Global (gps), sumado a los datos de planillaje extraídos de los distintos partidos disputados en la primera mitad del año actual y a la recopilación de algunos estudios científicos internacionales. Analizando estos datos, contextualizando con las dimensiones de las canchas donde se juegan los partidos de rugby (100 x 70 metros) y teniendo en cuenta las estructuras corporales como ser el peso y la talla de quienes realizan este deporte, se plantearan algunos interrogantes que pondrán en tela de juicio la utilización de metodologías que se basan en largas pasadas (mayores a los 200 metros), recorridas a velocidad constante y de manera rectilínea. Entendiendo que la especificidad es un principio fundamental del entrenamiento deportivo, se intentará dar bases y/o sustentos válidos para la toma de decisiones metodológicas a la hora de tener que elaborar un proceso de entrenamiento o la elección de un método de entrenamiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Habitualmente los trabajos y estudios publicados sobre el entrenamiento de la potencia pliométrica de miembros inferiores orientados hacia el alto rendimiento deportivo en baloncesto, son realizados sobre atletas de elite, pero no así sobre jugadores que están en la etapa del traspaso de las categorías Junior a las Elites, pero que, en muchos casos, entrenan juntos, sin que se respete su individualidad biológica, llevando en muchos casos a lesiones tendinosas por un inadecuado trabajo metodológico en estas etapas (16 a 18 años). Por otra parte se ha buscado desarrollar un programa de entrenamiento donde se privilegie como carga de entrenamiento la dificultad coordinativa y la velocidad de ejecución, sobre los parámetros tradicionales de cantidad de saltos y pesos adicionales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: verificar relación entre IMC, capacidades físicas y discriminación en clase de Educación Física, alumnos entre 10 a 11 años, 4 colegios de Chillán, Chile. Metodología: medir flexibilidad, velocidad y resistencia; calcular IMC; posteriormente contestar cuestionario de auto percepción frente a sus pares en relación a discriminación en clases de Educación Física. Población: 178 sujetos; muestra: 44 indicaron discriminación. Resultados: IMC: 72,6 por ciento de la muestra, que sienten discriminación, no presentan niveles de obesidad. Velocidad: 47,7 por ciento sujetos discriminados se encuentran sobre el promedio; demuestra que la velocidad es un factor que influye en la discriminación debido a que menos de la mitad de los alumnos discriminados se encuentran sobre el nivel de aprobación. Resistencia: 75 por ciento superior y 25 por ciento bajo el promedio lo que demuestra que la resistencia no es un factor determinante en la discriminación. Flexibilidad: 11 por ciento de los sujetos bajo el promedio y un 89 por ciento sobre el nivel de aprobación; se indica que la flexibilidad no es un factor determinarte en la discriminación. Los resultados indicaron que la relación de IMC y las capacidades físicas, en base a la discriminación en la clase de Educación Física, existe relación entre ambas, pero con resultados diferentes, ya que el índice de masa corporal en sujetos que presentan el rango de bajo peso y son discriminados, tienen mejor capacidad física que en alumnos de rango normal, riesgo de obesidad y obesidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo, conocer cómo se gradúan estudiantes del bachillerato, evaluados 307 estudiantes (210 hombres y 97 mujeres) 15 planteles educativos (4 privados 11 oficiales). Pruebas: talla, peso, relación peso-estatura (mediante IMC), seis pliegues de grasa subcutánea (porcentaje grasa corporal); pruebas (tests): resistencia aeróbica, fuerza muscular, fuerza explosiva, reacción, aceleración, reacción simple, flexibilidad muscular dorsal y velocidad máxima, y cuestionario internacional actividad física (IPAQ, hábitos actividad física), diferentes clase o desplazamiento. Estrato: 11.2(1-2), 78.8(3-4) y 10(5- 6). Edad media 17.1±0.83 años; estatura media 168 cm hombres, 155.1 cm mujeres, IMC 21.2 kg/m2 hombres, 20.9 kg/m2 mujeres, normalidad para sexo- edad. Promedio Porcentaje Grasa 10.5±5 hombres, 13.9±7.7 mujeres. 39.3evaluados (50 hombre y 13 mujeres) tienen grasa encima del esperado; 12exceso de peso hombres y 19,5mujeres, sin casos de obesidad, una media ambos sexos 13.4. Capacidades Condicionales, población evaluada debajo de otros resultados. Conocimientos evaluados (estiramiento muscular, frecuencia cardíaca en ejercicio, capacidades condicionales, actividad física, nutrición, calentamiento), mayoría respuestas deficientes, promedio 16.6correctas. Hábitos actividad física: 23.5alguna actividad moderada (5 sesiones semana, OMS). Resultados: deficiencias atribuidas: baja frecuencia clase de educación física, número licenciados docentes y, baja motivación, deficiente infraestructura e implementación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio fue investigar los efectos de dos formas de periodizar la carga (lineal y doble ondulada) en el entrenamiento de la fuerza sobre el rendimiento específico en patinadores de carreras pre-púberes. Doce (12) patinadoras de las categorías menores, con edades (9.5 años) estadio Tanner 1, integrantes del grupo de entrenamiento Speed Cats, con una edad deportiva promedio de 1,5 años, de la ciudad de Villavicencio, Colombia. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a cada uno de los dos grupos de la siguiente forma: el grupo periodización ondulatorio (n=5) y el grupo periodización lineal (n=7). Los resultados del estudio sugieren que para la prueba salida estática en las variables: velocidad y aceleración de (0-5 y de 5- 10metros), distancia de paso derecho e izquierdo y velocidad de paso derecho; la mayor ganancia porcentual se presentó en la periodización ondulante. La periodización lineal genero mayor ganancia en la variable velocidad paso izquierdo. Los resultados arrojados tras el análisis estadístico son determinantes demostrando que el grupo de periodización ondulatoria fue más efectiva en comparación del grupo de periodización lineal. La propuesta de intervención diseñada para el presente estudio fue optima, ya que ninguno de los deportistas que participaron en el desarrollo de la investigación no presentaron lesión durante y después de la aplicación de la intervención

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se comunican resultados preliminares de un proyecto en curso, (Piacente y Tittarelli, 2010), destinado a indagar cómo un grupo de alumnos, se perciben como lectores y/o escritores, variables que pueden ser vinculantes con el desempeño efectivo de los alumnos universitarios. Investigaciones nacionales e internacionales han puesto en evidencia las dificultades que presentan los alumnos de este nivel académico en la comprensión y producción textual, la insuficiencia de las estrategias de evaluación para detectarlas oportunamente en niveles educativos anteriores y la inadecuación de las estrategias que favorecen el desempeño en lectura y escritura. Diversos factores pueden incidir en el desarrollo de esta situación. Con el fin de ayudar a revertirla, a partir de diferentes perspectivas de estudio y evaluación se ha intentado indagar la existencia o inexistencia de relaciones entre la autopercepción y el desempeño efectivo de los alumnos universitarios en lectura y escritura. En la investigación de referencia se han incluido además variables relativas al caudal de vocabulario, estrategias metacognitivas, estrategias de aprendizaje, memoria operativa y velocidad de procesamiento. En este caso, nos centraremos en los resultados preliminares relativos a la indagación específica acerca de cómo se autoperciben como lectores y/o escritores, alumnos universitarios de la Licenciatura y/o Profesorado en Psicología de la UNLP. Para ello se diseñó un Cuestionario de Autopercepción precodificado compuesto por un conjunto de preguntas, con distintas opciones de respuesta, que permiten obtener información sobre diferentes aspectos de las variables bajo estudio. Su administración estuvo a cargo de los integrantes del Proyecto, entrenados para ese propósito. Seleccionamos una muestra conformada por 35 alumnos de ambos sexos (27 mujeres y 8 varones), que cursan tercer año. Los resultados encontrados ponen en evidencia que un elevado porcentaje de estudiantes manifiesta tener dificultades tanto en lectura como en la escritura. - Dificultades de fluidez lectora. - Dificultades para exponer en forma clara y precisa lo que pretende poner por escrito. - Dificultades para encontrar el vocabulario adecuado. - Dificultades ortográficas. - Dificultades para adecuar la redacción de acuerdo al estilo con el que debe redactarse un informe, monografía, resumen u otro texto académico. - Desconocen las estructuras de algunos textos (partes que lo componen), tales como monografías, informes, artículos científicos u otros. para redactar de manera gramaticalmente correcta. - Dificultades de comprensión de textos. - Dificultades para comprender el significado de algunas palabras. - Dificultades para hacer inferencias (completar la información que no aparece explícitamente en el texto). - Dificultades para diferenciar apropiadamente las ideas principales y las secundarias. El análisis del conjunto de los datos permite observar, por un lado, las dificultades que ellos mismos detectan. Por otro, las diferencias individuales existentes entre ellos. Tomando en cuenta estas consideraciones, es necesario reflexionar acerca de las estrategias necesarias para optimizar la comprensión y producción textual, circunstancia que redundará en procesos de enseñanza y aprendizaje más exitosos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia es mostrar cómo se está trabajando en el Colegio Nacional, en Atletismo, en el marco de la enseñanza para la comprensión. Se piensa, desde el Departamento una Educación Física capaz de dar múltiples respuesta a variadas y cambiantes demandas de los alumnos, capacidades individuales, características y experiencias motrices anteriores de los mismos. Una enseñanza de la Educación Física basada en la comprensión trata de otorgar a la motricidad intención, sentido y complejidad, superando el concepto tradicional, aspirando a la formación de alumnos capaces de conocer, explicar y fundamentar los tópicos apropiados clase a clase y operar con ellos. En esta oportunidad abordaremos los desempeños relacionados con las capacidades condicionales, en particular la resistencia. Tratamos de llevar al alumno a descubrir que tanto la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia son una manifestación de sí mismo, de su potencialidad y posibilidades, que su desarrollo es necesario porque lo vincula con cualquier acción motriz que quiera hacer. Estas capacidades siempre estarán presentes y los favorecerá dotándolo de mayor autonomía. Seleccionamos contenidos, que creemos, contribuyen a que los alumnos puedan y sepan elegir prácticas corporales a realizar dentro y/o fuera del ámbito escolar, en el contexto del cuidado de la salud

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es determinar si existe variación en la frecuencia de pasos en corredores, mediante la implementación de un programa de entrenamiento de fuerza específica y trabajos de técnica de carrera, realizado durante un período específico [6-semanas de duración] en un macrociclo de 14 semanas, con corredores recreativos de resistencia. Para el desarrollo del mismo se midió la capacidad de mantener la frecuencia de pasos durante la carrera a velocidades competitivas para 10.000 metros, en 7 corredores regulares no altamente capacitados, con un promedio de marcas personales para 10.000 metros de 00:43:59. Ellos fueron asignados en 2 grupos: un grupo experimental formado por 3 sujetos con programa de fuerza específica y trabajo de técnica de carrera durante 6-semanas específicas [intervención]; y un grupo control formado por 4 sujetos con programa de fuerza no específica y sin trabajos de técnica de carrera durante el período de intervención. La medición para determinar la frecuencia de pasos fue realizada al principio y al final del macrociclo mediante la filmación del último cuarto de cada pasada de 400 metros, de un trabajo de 10 pasadas a una velocidad de carrera con un periodo de pausa entre ellas. Para este estudio se analizaron los desvíos estándar de ambos grupos, haciendo un test a una cola, con un alfa = 0,05. Se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de pasos entre ambos grupos. Observando en el grupo experimental una varianza de 0,06 y un desvío estándar de 0,25. Este grupo muestra una constante en el número de pasos en la evaluación de la semana 14. El grupo control obtuvo una varianza de 1,62 y un desvío estándar de 1,27. Recordemos que este grupo realizo un programa de fuerza no especifica, sin trabajos de técnica de carrera, se puede inducir que esto último tiene relación con el aumento substancial en la frecuencia de pasos durante las últimas pasadas en la evaluación de la semana 14. En Conclusión: el entrenamiento de fuerza especifica con técnica de carrera, permite mantener la frecuencia de pasos a ritmos de competencia en corredores recreativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es determinar si existen diferencias entre los promedios de frecuencia cardíaca intra, final, post esfuerzo, veloci-dad final de desplazamiento y tiempo de permanencia dentro de cada patrón de ejercicio realizado: Continuo, Yo-Yo Endurance Test nivel 1(ETN1) r = 0,84 vs. Intermitente, Yo-Yo Recovery Test nivel 1(RTN1) r = 0,90. Se seleccionaron 9 jugadores amateur. Se diseño un estudio intrasujetos, experimental. El primer patrón de ejercicio denominado ETN1 que nos infiere datos sobre el Consumo Máximo de Oxígeno valorado de forma indi-recta, y el RTN1 que nos informa aspectos relacionados con la resistencia a realizar esfuerzos intermitentes, muy utilizados en el fútbol. (BANGSBO, 1994) En ambos test se monitoreó la FC cada 5 segundos, al final y en los instantes de recuperación post-esfuerzo (3, 5 y 7 minuto). Se encontraron diferencias estadísticamente significati-vas en la velocidad final de carrera (RTN1 15.9 Km/h. vs. ETN1 14.1 Km/h. p < 0.001), en el tiempo de per-manencia en las pruebas (RTN1 17,0 minutos vs. ETN1 13,0 minutos p < 0.01), FC (RTN1 190.5 latidos por minuto vs. ETN1 196.1 latidos por minuto p < 0.001) son significativamente diferentes, arrojando menores valores en el protocolo intermitente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones que sufrió el agro pampeano durante los últimos veinte años han tenido particular trascendencia sobre la mano de obra encargada de sembrar, laborar y levantar las 'cosechas récord'. Sin embargo, no existe consenso con respecto a las consecuencias que este proceso tuvo sobre el volumen global de la ocupación agropecuaria. La magnitud y velocidad de los cambios han motivado distintas reflexiones sobre la cuestión, las cuales han estado atravesadas por una polémica subyacente con respecto a la valoración que debería merecer este modelo de desarrollo agropecuario para el conjunto de la sociedad. Este escrito se propone aportar elementos estadísticos y conceptuales que consideramos han sido abordados aún parcialmente en los trabajos al respecto, los cuales, debidamente reprocesados y comparados entre sí, nos brindan un insumo de utilidad para evaluar este aspecto sustancial del desarrollo del capitalismo agrario pampeano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Comprobar el efecto que tiene sobre el alumnado de Educación Primaria un programa de actividad física durante los recreos escolares mediante juegos pre-deportivos, en la composición corporal y en la condición física de los mismos. Metodología: Se realizó un análisis de las diferencias antes-después de muestras independientes de las pruebas de condición física y de las medidas antropométricas (grupo control y experimental), así como el valor de p de los contrastes, realizado mediante un análisis estadístico con el programa IBM SPSS 20.0. Aplicación a 54 alumnos y alumnas de Educación Primaria, de entre 9 y 11 años. Instrumentos: test de los 500 metros (resistencia); test de lanzamiento de balón medicinal (fuerza tren superior); test del salto horizontal (fuerza tren inferior); test de los 50 metros (velocidad); test de flexión profunda de tronco (flexibilidad). Resultados: Un estilo de vida activo, practicando actividad física diaria, se relaciona con mejoras en la condición física y en la composición corporal de sus practicantes. Conclusiones: Un programa de actividad física realizado en los recreos escolares con una duración de 30 minutos durante tres días a la semana, produce mejoras en los valores del IMC y la condición física de quien lo practica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las representaciones de la militancia que surgen de los escritos editados por militantes montoneros, a propósito de la realización de la Contraofensiva Estratégica (CE). Particularmente, se abordan los aportes de Roberto Cirilo Perdía en La otra historia. Testimonio de un jefe montonero; de Gonzalo Leónidas Chaves en Los del 73. Memoria montonera; de Juan Gasparini en Montoneros, final de cuentas; de Jorge Falcone en Memorial de guerra larga, Un pibe entre cientos de miles, y de Eduardo Astiz en Lo que mata de las balas es la velocidad. Una historia de la contraofensiva montonera del 79. El objetivo es la exploración de las reelaboraciones memorialísticas de la maniobra de retorno realizada por los protagonistas montoneros. Se trata de indagar en sus argumentos, de forma tal de aportar a la complejidad que la CE entraña de por sí y el lugar que ocupa en las memorias que versan sobre el pasado reciente. Objeto polémico en las memorias militantes, en tanto y en cuanto no hay consenso alguno sobre la pertinencia de su realización ni sobre el alcance de sus consecuencias, el análisis busca revisar las concepciones que se conjugan en la representación de la CE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es determinar si existe variación en la frecuencia de pasos en corredores, mediante la implementación de un programa de entrenamiento de fuerza específica y trabajos de técnica de carrera, realizado durante un período específico [6-semanas de duración] en un macrociclo de 14 semanas, con corredores recreativos de resistencia. Para el desarrollo del mismo se midió la capacidad de mantener la frecuencia de pasos durante la carrera a velocidades competitivas para 10.000 metros, en 7 corredores regulares no altamente capacitados, con un promedio de marcas personales para 10.000 metros de 00:43:59. Ellos fueron asignados en 2 grupos: un grupo experimental formado por 3 sujetos con programa de fuerza específica y trabajo de técnica de carrera durante 6-semanas específicas [intervención]; y un grupo control formado por 4 sujetos con programa de fuerza no específica y sin trabajos de técnica de carrera durante el período de intervención. La medición para determinar la frecuencia de pasos fue realizada al principio y al final del macrociclo mediante la filmación del último cuarto de cada pasada de 400 metros, de un trabajo de 10 pasadas a una velocidad de carrera con un periodo de pausa entre ellas. Para este estudio se analizaron los desvíos estándar de ambos grupos, haciendo un test a una cola, con un alfa = 0,05. Se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de pasos entre ambos grupos. Observando en el grupo experimental una varianza de 0,06 y un desvío estándar de 0,25. Este grupo muestra una constante en el número de pasos en la evaluación de la semana 14. El grupo control obtuvo una varianza de 1,62 y un desvío estándar de 1,27. Recordemos que este grupo realizo un programa de fuerza no especifica, sin trabajos de técnica de carrera, se puede inducir que esto último tiene relación con el aumento substancial en la frecuencia de pasos durante las últimas pasadas en la evaluación de la semana 14. En Conclusión: el entrenamiento de fuerza especifica con técnica de carrera, permite mantener la frecuencia de pasos a ritmos de competencia en corredores recreativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es determinar si existen diferencias entre los promedios de frecuencia cardíaca intra, final, post esfuerzo, veloci-dad final de desplazamiento y tiempo de permanencia dentro de cada patrón de ejercicio realizado: Continuo, Yo-Yo Endurance Test nivel 1(ETN1) r = 0,84 vs. Intermitente, Yo-Yo Recovery Test nivel 1(RTN1) r = 0,90. Se seleccionaron 9 jugadores amateur. Se diseño un estudio intrasujetos, experimental. El primer patrón de ejercicio denominado ETN1 que nos infiere datos sobre el Consumo Máximo de Oxígeno valorado de forma indi-recta, y el RTN1 que nos informa aspectos relacionados con la resistencia a realizar esfuerzos intermitentes, muy utilizados en el fútbol. (BANGSBO, 1994) En ambos test se monitoreó la FC cada 5 segundos, al final y en los instantes de recuperación post-esfuerzo (3, 5 y 7 minuto). Se encontraron diferencias estadísticamente significati-vas en la velocidad final de carrera (RTN1 15.9 Km/h. vs. ETN1 14.1 Km/h. p < 0.001), en el tiempo de per-manencia en las pruebas (RTN1 17,0 minutos vs. ETN1 13,0 minutos p < 0.01), FC (RTN1 190.5 latidos por minuto vs. ETN1 196.1 latidos por minuto p < 0.001) son significativamente diferentes, arrojando menores valores en el protocolo intermitente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones que sufrió el agro pampeano durante los últimos veinte años han tenido particular trascendencia sobre la mano de obra encargada de sembrar, laborar y levantar las 'cosechas récord'. Sin embargo, no existe consenso con respecto a las consecuencias que este proceso tuvo sobre el volumen global de la ocupación agropecuaria. La magnitud y velocidad de los cambios han motivado distintas reflexiones sobre la cuestión, las cuales han estado atravesadas por una polémica subyacente con respecto a la valoración que debería merecer este modelo de desarrollo agropecuario para el conjunto de la sociedad. Este escrito se propone aportar elementos estadísticos y conceptuales que consideramos han sido abordados aún parcialmente en los trabajos al respecto, los cuales, debidamente reprocesados y comparados entre sí, nos brindan un insumo de utilidad para evaluar este aspecto sustancial del desarrollo del capitalismo agrario pampeano.