6 resultados para Veículos de alta dinâmica
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Actualmente, la problemática en torno a la identidad y las identidadesse ha visto reflejada en las discusiones académicas en el ámbito de las ciencias sociales. Confluyen en este escenario la pérdida de certezas, la difuminación de verdades y valores unívocos, la percepción del descentramiento del sujeto, de la diversidad de los mundos de vida, de las identidades y las subjetividades. En este contexto, el objetivo del trabajo consiste en examinar, desde los aportes de Laclau -en diálogo con otras perspectivas-, el uso que hacemos de los recursos del lenguaje, la historia y la cultura en el proceso de devenir más que de ser. Siguiendo estas huellas, y en tanto toda identidad supone una posicionalidad relacional, nos proponemos discurrir sobre esa fluidez identitaria, en el marco de una articulación entre lo que permanece y lo que cambia. entonces, el propósito del punto de mira propuesto consiste en conceptualizar la noción de identidad e identidades a partir de la crisis de ciertas concepciones universalistas y sus consecuentes replanteos deconstructivos, discutiendo aquella idea que concibe la proliferación de las lógicas de la diferencia como un armónico igualitarismo, cuando en verdad debe ser abordada como un terreno de alta conflictividad y lucha hegemónica
Resumo:
Actualmente, la problemática en torno a la identidad y las identidadesse ha visto reflejada en las discusiones académicas en el ámbito de las ciencias sociales. Confluyen en este escenario la pérdida de certezas, la difuminación de verdades y valores unívocos, la percepción del descentramiento del sujeto, de la diversidad de los mundos de vida, de las identidades y las subjetividades. En este contexto, el objetivo del trabajo consiste en examinar, desde los aportes de Laclau -en diálogo con otras perspectivas-, el uso que hacemos de los recursos del lenguaje, la historia y la cultura en el proceso de devenir más que de ser. Siguiendo estas huellas, y en tanto toda identidad supone una posicionalidad relacional, nos proponemos discurrir sobre esa fluidez identitaria, en el marco de una articulación entre lo que permanece y lo que cambia. entonces, el propósito del punto de mira propuesto consiste en conceptualizar la noción de identidad e identidades a partir de la crisis de ciertas concepciones universalistas y sus consecuentes replanteos deconstructivos, discutiendo aquella idea que concibe la proliferación de las lógicas de la diferencia como un armónico igualitarismo, cuando en verdad debe ser abordada como un terreno de alta conflictividad y lucha hegemónica
Resumo:
Actualmente, la problemática en torno a la identidad y las identidadesse ha visto reflejada en las discusiones académicas en el ámbito de las ciencias sociales. Confluyen en este escenario la pérdida de certezas, la difuminación de verdades y valores unívocos, la percepción del descentramiento del sujeto, de la diversidad de los mundos de vida, de las identidades y las subjetividades. En este contexto, el objetivo del trabajo consiste en examinar, desde los aportes de Laclau -en diálogo con otras perspectivas-, el uso que hacemos de los recursos del lenguaje, la historia y la cultura en el proceso de devenir más que de ser. Siguiendo estas huellas, y en tanto toda identidad supone una posicionalidad relacional, nos proponemos discurrir sobre esa fluidez identitaria, en el marco de una articulación entre lo que permanece y lo que cambia. entonces, el propósito del punto de mira propuesto consiste en conceptualizar la noción de identidad e identidades a partir de la crisis de ciertas concepciones universalistas y sus consecuentes replanteos deconstructivos, discutiendo aquella idea que concibe la proliferación de las lógicas de la diferencia como un armónico igualitarismo, cuando en verdad debe ser abordada como un terreno de alta conflictividad y lucha hegemónica
Resumo:
Nos proponemos aquí analizar la formación de un grupo de trabajo integrado por profesionales recién egresados de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Agronomía de las Facultades de Ciencias Exactas y Tecnología, y Agronomía y Zootecnia de la U.N.T., en una empresa azucarera de la provincia de Tucumán. Se seleccionaron, luego de diversas entrevistas, dos Ingenieros Mecánicos, dos Ingenieros Agrónomos, y tres Ingenieros Electricistas. El proceso comenzó con un período de ambientación donde se fijaron propósitos y objetivos del grupo. No tardaron en aparecer conflictos y serios problemas con el manejo del personal obrero. Se solicitó a la alta gerencia un especialista en Liderazgo y manejo de personal, y esto resultó sumamente beneficioso para los componentes del grupo, saliendo a relucir que el principal problema que tenían era que durante su paso por el sistema universitario no habían recibido prácticamente formación alguna sobre este tema, ya que los problemas técnicos (de su área de incumbencia) los solucionaban con facilidad, mientras que los que se les presentaban en el aspecto operativo de los grupos humanos que les tocaba dirigir, planteaban serias dificultades.En este caso se encauzó el proceso de consolidación de la mano de un especialista, lo que puso de manifiesto un déficit en la formación en el área de las relaciones humanas de los egresados universitarios de carreras técnicas. Es necesaria la toma de conciencia y la reflexión sobre la imperiosa necesidad de incluir esta temática en la Currículo de nuestras carreras técnicas
Resumo:
Nos proponemos aquí analizar la formación de un grupo de trabajo integrado por profesionales recién egresados de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Agronomía de las Facultades de Ciencias Exactas y Tecnología, y Agronomía y Zootecnia de la U.N.T., en una empresa azucarera de la provincia de Tucumán. Se seleccionaron, luego de diversas entrevistas, dos Ingenieros Mecánicos, dos Ingenieros Agrónomos, y tres Ingenieros Electricistas. El proceso comenzó con un período de ambientación donde se fijaron propósitos y objetivos del grupo. No tardaron en aparecer conflictos y serios problemas con el manejo del personal obrero. Se solicitó a la alta gerencia un especialista en Liderazgo y manejo de personal, y esto resultó sumamente beneficioso para los componentes del grupo, saliendo a relucir que el principal problema que tenían era que durante su paso por el sistema universitario no habían recibido prácticamente formación alguna sobre este tema, ya que los problemas técnicos (de su área de incumbencia) los solucionaban con facilidad, mientras que los que se les presentaban en el aspecto operativo de los grupos humanos que les tocaba dirigir, planteaban serias dificultades.En este caso se encauzó el proceso de consolidación de la mano de un especialista, lo que puso de manifiesto un déficit en la formación en el área de las relaciones humanas de los egresados universitarios de carreras técnicas. Es necesaria la toma de conciencia y la reflexión sobre la imperiosa necesidad de incluir esta temática en la Currículo de nuestras carreras técnicas
Resumo:
Nos proponemos aquí analizar la formación de un grupo de trabajo integrado por profesionales recién egresados de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Agronomía de las Facultades de Ciencias Exactas y Tecnología, y Agronomía y Zootecnia de la U.N.T., en una empresa azucarera de la provincia de Tucumán. Se seleccionaron, luego de diversas entrevistas, dos Ingenieros Mecánicos, dos Ingenieros Agrónomos, y tres Ingenieros Electricistas. El proceso comenzó con un período de ambientación donde se fijaron propósitos y objetivos del grupo. No tardaron en aparecer conflictos y serios problemas con el manejo del personal obrero. Se solicitó a la alta gerencia un especialista en Liderazgo y manejo de personal, y esto resultó sumamente beneficioso para los componentes del grupo, saliendo a relucir que el principal problema que tenían era que durante su paso por el sistema universitario no habían recibido prácticamente formación alguna sobre este tema, ya que los problemas técnicos (de su área de incumbencia) los solucionaban con facilidad, mientras que los que se les presentaban en el aspecto operativo de los grupos humanos que les tocaba dirigir, planteaban serias dificultades.En este caso se encauzó el proceso de consolidación de la mano de un especialista, lo que puso de manifiesto un déficit en la formación en el área de las relaciones humanas de los egresados universitarios de carreras técnicas. Es necesaria la toma de conciencia y la reflexión sobre la imperiosa necesidad de incluir esta temática en la Currículo de nuestras carreras técnicas