52 resultados para Vanguardismo cubano
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El presente trabajo se propone examinar la presencia de la pintura en la obra narrativa de José Lezama Lima, particularmente a partir de la configuración espacial de su novela Paradiso (1966). Desde su producción ensayística -especialmente en La expresión americana- el autor ha realizado valiosos aportes al pensamiento sobre la identidad latinoamericana, hallando en las artes visuales una serie de temas, procedimientos y recursos mediante los cuales proyectar sus propias ideas e imágenes sobre América Latina. Nos proponemos conceptualizar los diversos modos en que el poeta cubano diseña nuevos tratamientos y significaciones la espacialidad americana a fin de construir una nueva expresión estética redefiniendo el ámbito propio con respecto a lo europeo
Resumo:
El presente trabajo se propone examinar la presencia de la pintura en la obra narrativa de José Lezama Lima, particularmente a partir de la configuración espacial de su novela Paradiso (1966). Desde su producción ensayística -especialmente en La expresión americana- el autor ha realizado valiosos aportes al pensamiento sobre la identidad latinoamericana, hallando en las artes visuales una serie de temas, procedimientos y recursos mediante los cuales proyectar sus propias ideas e imágenes sobre América Latina. Nos proponemos conceptualizar los diversos modos en que el poeta cubano diseña nuevos tratamientos y significaciones la espacialidad americana a fin de construir una nueva expresión estética redefiniendo el ámbito propio con respecto a lo europeo
Resumo:
El presente trabajo se propone examinar la presencia de la pintura en la obra narrativa de José Lezama Lima, particularmente a partir de la configuración espacial de su novela Paradiso (1966). Desde su producción ensayística -especialmente en La expresión americana- el autor ha realizado valiosos aportes al pensamiento sobre la identidad latinoamericana, hallando en las artes visuales una serie de temas, procedimientos y recursos mediante los cuales proyectar sus propias ideas e imágenes sobre América Latina. Nos proponemos conceptualizar los diversos modos en que el poeta cubano diseña nuevos tratamientos y significaciones la espacialidad americana a fin de construir una nueva expresión estética redefiniendo el ámbito propio con respecto a lo europeo
Resumo:
En una evaluación retrospectiva de las actitudes que guiaron al grupo de Orígenes, Cintio Vitier propone una fórmula que procura describir el gesto a la vez disruptivo y conciliador del movimiento liderado por José Lezama Lima: se trataría de una "atípica vanguardia sin vanguardismo". Suprimiendo el "ismo" final, Vitier desea subrayar lo que define como la "catolicidad incorporativa (...) llevada por Lezama hasta sus últimas consecuencias posibles en el mundo contemporáneo" ("La aventura de Orígenes", 1991). Se trataría de constituir una propuesta estética y cultural superadora de parricidios generacionales, exclusiones y negaciones. Sin embargo, si Orígenes no abre su primer número con un manifiesto, sí lo hace manifestándose contra todo ademán beligerante y efímero, a favor de lo "esencial" y perdurable en el arte: "Como no cambiamos de piel con las estaciones, no tenemos que justificar en extensos alegatos una piel de camaleón". Sin embargo Lezama lleva adelante su propuesta integradora contra ciertas actitudes propias de la generación anterior -la relacionada con la revista de avance.¿Habría que coincidir entonces con la fórmula de Vitier respecto de una "vanguardia sin vanguardismo" en el grupo de Orígenes, y más específicamente, en la poética de Lezama? ¿Cuáles son las posibles contradicciones en los planteos lezamianos? Estas son algunas preguntas que guiarán las reflexiones de esta comunicación.
Resumo:
La intención del presente trabajo es realizar un análisis de las compatibilidades formales que supo plasmar en esta obra Fernando Ortiz en relación con los movimientos vanguardistas, y a partir de allí, su presencia efectiva en los programas culturales y políticos de la época que centralizaban la propuesta de un racialismo culturalista. En el seno de una cultura pensada como "dispositivo de homogeneización" según Julio Ramos, Ortiz instrumentaliza los elementos rupturistas que la vanguardia le ofrece. La prosa orticiana y su método de exposición que se plasma en el esquematismo con el que se organiza el ensayo, sus dos secciones puestas a dialogar, devienen operaciones de develamiento históricas diseñadas para realizar una crítica basada en un contraste, un ensayo supeditado a los materiales del acervo cultural, así como un intento de resignificación de un archivo
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el campo de la historia de las ideas; es de carácter interpretativo y tiene por objetivo platear algunas de las contradicciones teóricas presentes en los primeros textos del antropólogo y ensayista cubano Fernando Ortiz, específicamente en Los negros brujos (1906) y Los negros esclavos (1916), para luego establecer una comparación con un texto de madurez del autor como el Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940). La hipótesis fundamental es que esas contradicciones teóricas no resueltas irán transformándose a lo largo de su obra, y desembocarán en la ampliación de la perspectiva intelectual del Fernando Ortiz de los años treinta y cuarenta. Este trabajo es un aporte a la reflexión y problematización de un período de la obra del intelectual cubano que aún hoy sigue siendo objeto de debates
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el campo de la historia de las ideas; es de carácter interpretativo y tiene por objetivo platear algunas de las contradicciones teóricas presentes en los primeros textos del antropólogo y ensayista cubano Fernando Ortiz, específicamente en Los negros brujos (1906) y Los negros esclavos (1916), para luego establecer una comparación con un texto de madurez del autor como el Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940). La hipótesis fundamental es que esas contradicciones teóricas no resueltas irán transformándose a lo largo de su obra, y desembocarán en la ampliación de la perspectiva intelectual del Fernando Ortiz de los años treinta y cuarenta. Este trabajo es un aporte a la reflexión y problematización de un período de la obra del intelectual cubano que aún hoy sigue siendo objeto de debates
Resumo:
En una evaluación retrospectiva de las actitudes que guiaron al grupo de Orígenes, Cintio Vitier propone una fórmula que procura describir el gesto a la vez disruptivo y conciliador del movimiento liderado por José Lezama Lima: se trataría de una "atípica vanguardia sin vanguardismo". Suprimiendo el "ismo" final, Vitier desea subrayar lo que define como la "catolicidad incorporativa (...) llevada por Lezama hasta sus últimas consecuencias posibles en el mundo contemporáneo" ("La aventura de Orígenes", 1991). Se trataría de constituir una propuesta estética y cultural superadora de parricidios generacionales, exclusiones y negaciones. Sin embargo, si Orígenes no abre su primer número con un manifiesto, sí lo hace manifestándose contra todo ademán beligerante y efímero, a favor de lo "esencial" y perdurable en el arte: "Como no cambiamos de piel con las estaciones, no tenemos que justificar en extensos alegatos una piel de camaleón". Sin embargo Lezama lleva adelante su propuesta integradora contra ciertas actitudes propias de la generación anterior -la relacionada con la revista de avance.¿Habría que coincidir entonces con la fórmula de Vitier respecto de una "vanguardia sin vanguardismo" en el grupo de Orígenes, y más específicamente, en la poética de Lezama? ¿Cuáles son las posibles contradicciones en los planteos lezamianos? Estas son algunas preguntas que guiarán las reflexiones de esta comunicación.
Resumo:
La intención del presente trabajo es realizar un análisis de las compatibilidades formales que supo plasmar en esta obra Fernando Ortiz en relación con los movimientos vanguardistas, y a partir de allí, su presencia efectiva en los programas culturales y políticos de la época que centralizaban la propuesta de un racialismo culturalista. En el seno de una cultura pensada como "dispositivo de homogeneización" según Julio Ramos, Ortiz instrumentaliza los elementos rupturistas que la vanguardia le ofrece. La prosa orticiana y su método de exposición que se plasma en el esquematismo con el que se organiza el ensayo, sus dos secciones puestas a dialogar, devienen operaciones de develamiento históricas diseñadas para realizar una crítica basada en un contraste, un ensayo supeditado a los materiales del acervo cultural, así como un intento de resignificación de un archivo
Resumo:
En una evaluación retrospectiva de las actitudes que guiaron al grupo de Orígenes, Cintio Vitier propone una fórmula que procura describir el gesto a la vez disruptivo y conciliador del movimiento liderado por José Lezama Lima: se trataría de una "atípica vanguardia sin vanguardismo". Suprimiendo el "ismo" final, Vitier desea subrayar lo que define como la "catolicidad incorporativa (...) llevada por Lezama hasta sus últimas consecuencias posibles en el mundo contemporáneo" ("La aventura de Orígenes", 1991). Se trataría de constituir una propuesta estética y cultural superadora de parricidios generacionales, exclusiones y negaciones. Sin embargo, si Orígenes no abre su primer número con un manifiesto, sí lo hace manifestándose contra todo ademán beligerante y efímero, a favor de lo "esencial" y perdurable en el arte: "Como no cambiamos de piel con las estaciones, no tenemos que justificar en extensos alegatos una piel de camaleón". Sin embargo Lezama lleva adelante su propuesta integradora contra ciertas actitudes propias de la generación anterior -la relacionada con la revista de avance.¿Habría que coincidir entonces con la fórmula de Vitier respecto de una "vanguardia sin vanguardismo" en el grupo de Orígenes, y más específicamente, en la poética de Lezama? ¿Cuáles son las posibles contradicciones en los planteos lezamianos? Estas son algunas preguntas que guiarán las reflexiones de esta comunicación.