109 resultados para València-Guías-Publicaciones periódicas

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y político del nacionalismo de derecha] y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal Populorum Progressio y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y político del nacionalismo de derecha] y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal Populorum Progressio y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y político del nacionalismo de derecha] y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal Populorum Progressio y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Algunas cuestiones críticas y metodológicas en relación con el estudio de revistas / Verónica Delgado. El estudio de revistas culturales en la era de las humanidades digitales. Reflexiones metodológicas para un debate / Hanno Ehrlicher. La prensa en red: los periódicos de Francisco de Paula Castañeda / Claudia Roman. Leer (con) imágenes. Litografías y prensa periódica en los procesos de lectura y escritura a mediados del siglo XIX en el Río de la Plata / Hernán Pas. El Sud Americano. Notas para una historia material y visual de la prensa periódica ilustrada en el siglo XIX / Sandra M. Szir. El momento continentalista de Lugones: la Revue Sud-Américaine (1914) / Margarita Merbilhaá. Las biografías de hombres de ciencia en el proyecto intelectual de la Revista de Filosofía / Cristina Beatriz Fernández. Imagen y consumo en la Atlántida de los años veinte / Talía Bermejo. Para iluminar el sexo y el cuerpo. Revista Cultura Sexual y Física de Editorial Claridad / Laura Fernández Cordero. Escrituras de un lector de revistas y periódicos: los cuadernos de Angel Nuñez (1919-1920) / Geraldine Rogers. Enfrentamientos periodísticos en los comienzos de Noticias Gráficas / Sylvia Saítta. Suplemento de literatura: cultura impresa y ficción en la Revista Multicolor de los Sábados / María de los Angeles Mascioto. La revista Qué: prácticas editoriales y filiaciones estéticas en el inicio del surrealismo argentino / Armando V. Minguzzi. Las representaciones del magisterio en la prensa oficial: El Monitor de la Educación, 1900-1930 / Flavia Fiorucci. Gaceta Literaria: un artefacto editorial y una revista de pasaje en la trama de la cultura comunista latinoamericana de los años '50 / Adriana Petra. Desde La Plata hacia el mundo a través de Diagonal Cero / Silvia Dolinko. Los Libros: del estructuralismo al isabelismo con una escala latinoamericana / Marcela Croce. Las relaciones entre discurso crítico y política en la revista Los Libros / Fabio Espósito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La matanza de obreros más cruenta de la Patagonia ocurrió bajo el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Los sectores en pugna estuvieron representados, por un lado, por la Sociedad Obrera de Río Gallegos (adherida a la Federación Obrera Regional Argentina, FORA) que nucleaba a estibadores, cocineros, mozos y empleados de hotel y trabajadores rurales. Frente a ellos, confederados en la Liga del Comercio y la Industria de Río Gallegos; la Sociedad Rural de Santa Cruz, reunión de todos los estancieros, y la Liga Patriótica Argentina que reunía a los propietarios y era un organismo de defensa dirigido contra la izquierda proletaria. El resultado del conflicto fue una violenta represión y el fusilamiento de los obreros que protagonizaron estos movimientos huelguísticos acaecidos durante los años 1921 y 1922 en Santa Cruz. El Coronel Varela, a cargo del ejército, y exhortado por los estancieros latifundistas, tuteló la bestial acción. Estos sucesos, además de ocupar un espacio significativo en las páginas de los periódicos de la región, situaron a la Patagonia como referente textual en las publicaciones periódicas nacionales. Diarios como La Razón y Crítica tematizaron estos hechos desde enfoques ideológicos y formas escriturarias heterogéneas. En Santa Cruz, la mayor parte de los diarios y periódicos -cuyos directorios estaban relacionados en general con los estancieros- fueron configurando una imagen de los huelguistas relacionada intrínsecamente con el bandolerismo, la exaltación al orden y la amenaza para la nación. Algunos años después de ocurridas las huelgas, comenzó a publicarse la revista Argentina Austral, dirigida por el mayor grupo latifundista de la Patagonia. En ella, algunos textos literarios se refirieron oblicuamente a estos sucesos. En este trabajo se analizará la configuración de imágenes de los obreros y de las huelgas en publicaciones periódicas patagónicas de las primeras décadas del siglo veinte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines de la década del '50 y principios de la década siguiente, numerosas publicaciones literarias, culturales y políticas surgieron en la Argentina. Estas revistas fueron promovidas principalmente por una generación naciente que, luego del derrocamiento del segundo gobierno del General Perón, modificaría su interpretación de la realidad Argentina en general y del peronismo en particular mostrando su visión, en muchos casos, a través de las páginas de esas publicaciones. El presente trabajo va a hacer foco en Contorno, Situación y Pasado y Presente, tres revistas político-culturales realizadas principalmente por grupos de jóvenes intelectuales de izquierda en las décadas del ?50 y ?60. Estos grupos promovían posturas críticas y de ruptura con las tradiciones e ideas de sus círculos o partidos de orígenes. El objetivo que se persigue en el análisis de esas revistas es intentar explicar la búsqueda de unidad entre esas juventudes de izquierda y los sectores trabajadores que, en su gran mayoría, se reconocían como peronistas; identificando en esa indagación los principales actores, sus prácticas y formas discursivas, los conflictos y tensiones generados al interior de sus grupos de referencia o partidos de origen y las influencias que motivaban el accionar. Para ello se utilizará, además de las nombradas revistas, bibliografía sobre el período, diarios y fuentes documentales de la época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines de la década del '50 y principios de la década siguiente, numerosas publicaciones literarias, culturales y políticas surgieron en la Argentina. Estas revistas fueron promovidas principalmente por una generación naciente que, luego del derrocamiento del segundo gobierno del General Perón, modificaría su interpretación de la realidad Argentina en general y del peronismo en particular mostrando su visión, en muchos casos, a través de las páginas de esas publicaciones. El presente trabajo va a hacer foco en Contorno, Situación y Pasado y Presente, tres revistas político-culturales realizadas principalmente por grupos de jóvenes intelectuales de izquierda en las décadas del ?50 y ?60. Estos grupos promovían posturas críticas y de ruptura con las tradiciones e ideas de sus círculos o partidos de orígenes. El objetivo que se persigue en el análisis de esas revistas es intentar explicar la búsqueda de unidad entre esas juventudes de izquierda y los sectores trabajadores que, en su gran mayoría, se reconocían como peronistas; identificando en esa indagación los principales actores, sus prácticas y formas discursivas, los conflictos y tensiones generados al interior de sus grupos de referencia o partidos de origen y las influencias que motivaban el accionar. Para ello se utilizará, además de las nombradas revistas, bibliografía sobre el período, diarios y fuentes documentales de la época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines de la década del '50 y principios de la década siguiente, numerosas publicaciones literarias, culturales y políticas surgieron en la Argentina. Estas revistas fueron promovidas principalmente por una generación naciente que, luego del derrocamiento del segundo gobierno del General Perón, modificaría su interpretación de la realidad Argentina en general y del peronismo en particular mostrando su visión, en muchos casos, a través de las páginas de esas publicaciones. El presente trabajo va a hacer foco en Contorno, Situación y Pasado y Presente, tres revistas político-culturales realizadas principalmente por grupos de jóvenes intelectuales de izquierda en las décadas del ?50 y ?60. Estos grupos promovían posturas críticas y de ruptura con las tradiciones e ideas de sus círculos o partidos de orígenes. El objetivo que se persigue en el análisis de esas revistas es intentar explicar la búsqueda de unidad entre esas juventudes de izquierda y los sectores trabajadores que, en su gran mayoría, se reconocían como peronistas; identificando en esa indagación los principales actores, sus prácticas y formas discursivas, los conflictos y tensiones generados al interior de sus grupos de referencia o partidos de origen y las influencias que motivaban el accionar. Para ello se utilizará, además de las nombradas revistas, bibliografía sobre el período, diarios y fuentes documentales de la época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La matanza de obreros más cruenta de la Patagonia ocurrió bajo el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Los sectores en pugna estuvieron representados, por un lado, por la Sociedad Obrera de Río Gallegos (adherida a la Federación Obrera Regional Argentina, FORA) que nucleaba a estibadores, cocineros, mozos y empleados de hotel y trabajadores rurales. Frente a ellos, confederados en la Liga del Comercio y la Industria de Río Gallegos; la Sociedad Rural de Santa Cruz, reunión de todos los estancieros, y la Liga Patriótica Argentina que reunía a los propietarios y era un organismo de defensa dirigido contra la izquierda proletaria. El resultado del conflicto fue una violenta represión y el fusilamiento de los obreros que protagonizaron estos movimientos huelguísticos acaecidos durante los años 1921 y 1922 en Santa Cruz. El Coronel Varela, a cargo del ejército, y exhortado por los estancieros latifundistas, tuteló la bestial acción. Estos sucesos, además de ocupar un espacio significativo en las páginas de los periódicos de la región, situaron a la Patagonia como referente textual en las publicaciones periódicas nacionales. Diarios como La Razón y Crítica tematizaron estos hechos desde enfoques ideológicos y formas escriturarias heterogéneas. En Santa Cruz, la mayor parte de los diarios y periódicos -cuyos directorios estaban relacionados en general con los estancieros- fueron configurando una imagen de los huelguistas relacionada intrínsecamente con el bandolerismo, la exaltación al orden y la amenaza para la nación. Algunos años después de ocurridas las huelgas, comenzó a publicarse la revista Argentina Austral, dirigida por el mayor grupo latifundista de la Patagonia. En ella, algunos textos literarios se refirieron oblicuamente a estos sucesos. En este trabajo se analizará la configuración de imágenes de los obreros y de las huelgas en publicaciones periódicas patagónicas de las primeras décadas del siglo veinte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La matanza de obreros más cruenta de la Patagonia ocurrió bajo el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Los sectores en pugna estuvieron representados, por un lado, por la Sociedad Obrera de Río Gallegos (adherida a la Federación Obrera Regional Argentina, FORA) que nucleaba a estibadores, cocineros, mozos y empleados de hotel y trabajadores rurales. Frente a ellos, confederados en la Liga del Comercio y la Industria de Río Gallegos; la Sociedad Rural de Santa Cruz, reunión de todos los estancieros, y la Liga Patriótica Argentina que reunía a los propietarios y era un organismo de defensa dirigido contra la izquierda proletaria. El resultado del conflicto fue una violenta represión y el fusilamiento de los obreros que protagonizaron estos movimientos huelguísticos acaecidos durante los años 1921 y 1922 en Santa Cruz. El Coronel Varela, a cargo del ejército, y exhortado por los estancieros latifundistas, tuteló la bestial acción. Estos sucesos, además de ocupar un espacio significativo en las páginas de los periódicos de la región, situaron a la Patagonia como referente textual en las publicaciones periódicas nacionales. Diarios como La Razón y Crítica tematizaron estos hechos desde enfoques ideológicos y formas escriturarias heterogéneas. En Santa Cruz, la mayor parte de los diarios y periódicos -cuyos directorios estaban relacionados en general con los estancieros- fueron configurando una imagen de los huelguistas relacionada intrínsecamente con el bandolerismo, la exaltación al orden y la amenaza para la nación. Algunos años después de ocurridas las huelgas, comenzó a publicarse la revista Argentina Austral, dirigida por el mayor grupo latifundista de la Patagonia. En ella, algunos textos literarios se refirieron oblicuamente a estos sucesos. En este trabajo se analizará la configuración de imágenes de los obreros y de las huelgas en publicaciones periódicas patagónicas de las primeras décadas del siglo veinte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines de la década del '50 y principios de la década siguiente, numerosas publicaciones literarias, culturales y políticas surgieron en la Argentina. Estas revistas fueron promovidas principalmente por una generación naciente que, luego del derrocamiento del segundo gobierno del General Perón, modificaría su interpretación de la realidad Argentina en general y del peronismo en particular mostrando su visión, en muchos casos, a través de las páginas de esas publicaciones. El presente trabajo va a hacer foco en Contorno, Situación y Pasado y Presente, tres revistas político-culturales realizadas principalmente por grupos de jóvenes intelectuales de izquierda en las décadas del ?50 y ?60. Estos grupos promovían posturas críticas y de ruptura con las tradiciones e ideas de sus círculos o partidos de orígenes. El objetivo que se persigue en el análisis de esas revistas es intentar explicar la búsqueda de unidad entre esas juventudes de izquierda y los sectores trabajadores que, en su gran mayoría, se reconocían como peronistas; identificando en esa indagación los principales actores, sus prácticas y formas discursivas, los conflictos y tensiones generados al interior de sus grupos de referencia o partidos de origen y las influencias que motivaban el accionar. Para ello se utilizará, además de las nombradas revistas, bibliografía sobre el período, diarios y fuentes documentales de la época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar las crónicas que dos escritores-intelectuales latinoamericanos, el mexicano Justo Sierra y el argentino José Ingenieros, escribieron a raíz de su paso por la ciudad de Roma. Interesa analizar, en particular, la perspectiva de cada uno sobre el espacio visitado y las estrategias retóricas empleadas tanto para representar ese espacio como para adjudicarle una densidad simbólica que es tributaria, en cada autor, de su posición relativa en el campo cultural de su región de procedencia. Asimismo, consideramos relevante detenernos en las afiliaciones intelectuales de cada uno de los escritores, para quienes la visita a esta y otras ciudades europeas es una actividad formativa y de socialización, que amplía un itinerario marcado inicialmente por obligaciones oficiales y académicas (Sierra parte rumbo a Europa como jefe de la delegación mexicana ante el Congreso Social y Económico Hispanoamericano que tuvo lugar en Madrid en 1901; Ingenieros en su carácter de representante argentino en el Congreso Internacional de Psicología que se desarrolló en la misma Roma en 1905). Por último, cabe destacar que los textos aquí abordados se dieron a conocer en publicaciones periódicas de México y Argentina (El Mundo Ilustrado y La Nación, respectivamente).