6 resultados para Vacuna de la hepatitis B
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En la historia de la educación física, la gimnasia para la mujer embarazada surgió en Alemania en 1928 de la mano de la Prof. Ruth S. de Morgenroth. Continuó su desarrollo en Francia y a partir de 1936, con el desembarco de Ruth en Argentina, fue implementada en el Hospital Israelita y presentada por primera vez en La Semana Médica (N 31, 1936) bajo la supervisión del Dr. Samuel Berman, jefe de la Maternidad de dicho Hospital. Su aplicación y desarrollo continuó a través de la Lic. Brígida Morgenroth, alumna y discípula de Ruth, llevando esta técnica a su auge a partir de los años 50. Actualmente la Prof. Victoria E. Seguí, colaboradora y asistente de la Lic. B. Morgenroth, continúa con la práctica de esta técnica corporal creada y diseñada especialmente para cubrir las necesidades de la mujer durante el embarazo. Teniendo en cuenta la fisiología del embarazo y la capacidad funcional del cuerpo en dicho estado, se realizan una serie de movimientos armónicos, nunca forzados, que permiten a la mujer embarazada disminuir molestias y perturbaciones típicas del proceso gestacional, sentirse ágil y llegar en óptimas condiciones al momento del parto, conectada con su bebe, acompañada y con la contención de otras madres
Resumo:
En la historia de la educación física, la gimnasia para la mujer embarazada surgió en Alemania en 1928 de la mano de la Prof. Ruth S. de Morgenroth. Continuó su desarrollo en Francia y a partir de 1936, con el desembarco de Ruth en Argentina, fue implementada en el Hospital Israelita y presentada por primera vez en La Semana Médica (N 31, 1936) bajo la supervisión del Dr. Samuel Berman, jefe de la Maternidad de dicho Hospital. Su aplicación y desarrollo continuó a través de la Lic. Brígida Morgenroth, alumna y discípula de Ruth, llevando esta técnica a su auge a partir de los años 50. Actualmente la Prof. Victoria E. Seguí, colaboradora y asistente de la Lic. B. Morgenroth, continúa con la práctica de esta técnica corporal creada y diseñada especialmente para cubrir las necesidades de la mujer durante el embarazo. Teniendo en cuenta la fisiología del embarazo y la capacidad funcional del cuerpo en dicho estado, se realizan una serie de movimientos armónicos, nunca forzados, que permiten a la mujer embarazada disminuir molestias y perturbaciones típicas del proceso gestacional, sentirse ágil y llegar en óptimas condiciones al momento del parto, conectada con su bebe, acompañada y con la contención de otras madres
Resumo:
En la historia de la educación física, la gimnasia para la mujer embarazada surgió en Alemania en 1928 de la mano de la Prof. Ruth S. de Morgenroth. Continuó su desarrollo en Francia y a partir de 1936, con el desembarco de Ruth en Argentina, fue implementada en el Hospital Israelita y presentada por primera vez en La Semana Médica (N 31, 1936) bajo la supervisión del Dr. Samuel Berman, jefe de la Maternidad de dicho Hospital. Su aplicación y desarrollo continuó a través de la Lic. Brígida Morgenroth, alumna y discípula de Ruth, llevando esta técnica a su auge a partir de los años 50. Actualmente la Prof. Victoria E. Seguí, colaboradora y asistente de la Lic. B. Morgenroth, continúa con la práctica de esta técnica corporal creada y diseñada especialmente para cubrir las necesidades de la mujer durante el embarazo. Teniendo en cuenta la fisiología del embarazo y la capacidad funcional del cuerpo en dicho estado, se realizan una serie de movimientos armónicos, nunca forzados, que permiten a la mujer embarazada disminuir molestias y perturbaciones típicas del proceso gestacional, sentirse ágil y llegar en óptimas condiciones al momento del parto, conectada con su bebe, acompañada y con la contención de otras madres
Resumo:
El presente trabajo es producto del proyecto de investigación "Reflexiones críticas acerca de las estrategias de evaluación de modelos de inclusión y alfabetización digital Uno a Uno en familias de sectores populares en la región. Los casos de Argentina, México y Uruguay", inscripto dentro del programa Hacia un Consenso del Sur financiado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El proyecto cuenta con la participación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), como institución sede; y el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) de México, y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) como instituciones colaboradoras. ;El propósito de dicha investigación consiste en apuntalar la formación de una red latinoamericana para la elaboración de propuestas teóricas que promuevan una perspectiva comparativa de las distintas experiencias sobre políticas públicas de inclusión digital basadas en modelos Uno a Uno en la región. Para lo cual se plantea como objetivos generales: a) reflexionar críticamente acerca de los resultados y posibilidades que aportan diversos enfoques teóricos-metodológicos para la comprensión del alcance y apropiación de las herramientas digitales en familias y localidades de menores recursos beneficiarias de dichos modelos en la región; b) construir un marco teórico-metodológico para realizar evaluaciones cualitativas más comprensivas, que fundamente la necesidad de explorar las experiencias de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en las familias de menores recursos recuperando la perspectiva del actor en la definición de sus propias realidades y necesidades, situadas dentro de ciertas condiciones socioculturales
Resumo:
El presente trabajo es producto del proyecto de investigación "Reflexiones críticas acerca de las estrategias de evaluación de modelos de inclusión y alfabetización digital Uno a Uno en familias de sectores populares en la región. Los casos de Argentina, México y Uruguay", inscripto dentro del programa Hacia un Consenso del Sur financiado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El proyecto cuenta con la participación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), como institución sede; y el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) de México, y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) como instituciones colaboradoras. ;El propósito de dicha investigación consiste en apuntalar la formación de una red latinoamericana para la elaboración de propuestas teóricas que promuevan una perspectiva comparativa de las distintas experiencias sobre políticas públicas de inclusión digital basadas en modelos Uno a Uno en la región. Para lo cual se plantea como objetivos generales: a) reflexionar críticamente acerca de los resultados y posibilidades que aportan diversos enfoques teóricos-metodológicos para la comprensión del alcance y apropiación de las herramientas digitales en familias y localidades de menores recursos beneficiarias de dichos modelos en la región; b) construir un marco teórico-metodológico para realizar evaluaciones cualitativas más comprensivas, que fundamente la necesidad de explorar las experiencias de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en las familias de menores recursos recuperando la perspectiva del actor en la definición de sus propias realidades y necesidades, situadas dentro de ciertas condiciones socioculturales
Resumo:
El presente trabajo es producto del proyecto de investigación "Reflexiones críticas acerca de las estrategias de evaluación de modelos de inclusión y alfabetización digital Uno a Uno en familias de sectores populares en la región. Los casos de Argentina, México y Uruguay", inscripto dentro del programa Hacia un Consenso del Sur financiado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. El proyecto cuenta con la participación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), como institución sede; y el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) de México, y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) como instituciones colaboradoras. ;El propósito de dicha investigación consiste en apuntalar la formación de una red latinoamericana para la elaboración de propuestas teóricas que promuevan una perspectiva comparativa de las distintas experiencias sobre políticas públicas de inclusión digital basadas en modelos Uno a Uno en la región. Para lo cual se plantea como objetivos generales: a) reflexionar críticamente acerca de los resultados y posibilidades que aportan diversos enfoques teóricos-metodológicos para la comprensión del alcance y apropiación de las herramientas digitales en familias y localidades de menores recursos beneficiarias de dichos modelos en la región; b) construir un marco teórico-metodológico para realizar evaluaciones cualitativas más comprensivas, que fundamente la necesidad de explorar las experiencias de apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en las familias de menores recursos recuperando la perspectiva del actor en la definición de sus propias realidades y necesidades, situadas dentro de ciertas condiciones socioculturales